Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 17 de junio de 2015

La escultura románica en Europa.

LA ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA.

1. CARACTERÍSTICAS.
Escultura arquitectónica.
Escultura exenta.
2. EVOLUCIÓN.
3. TEMÁTICA.
4. ESCUELAS.
FRANCIA.
ITALIA.
ALEMANIA.
INGLATERRA.


1. CARACTERÍSTICAS.
Es la principal arte plástica románica. Sus fuentes son los marfiles, orfebrería y miniatura.
Su apogeo se produce en el tránsito del siglo XI al XII. El renacimiento de la escultura es posterior al de la pintura (principios del siglo XI) y es evidente sólo sobre 1100.
La plástica románica es en general no naturalista, pues su naturalismo es irreal ya que trata los cuerpos como si fuesen inmateriales. Es un arte docente, explicativo, tendente a la formación de los fieles, buscando su formación piadosa.
Es un arte simbólico, que da una imagen del mundo espiritual. Dios es un juez terrible y apocalíptico, lejano, que exige sometimiento.
Escultura arquitectónica.
La escultura más importante es el relieve, que se supedita a la arquitectura, colocándolo en las portadas y capiteles de los edificios. Su finalidad es decorar el templo y la composición es geométrica (basada en modelos), no naturalista. En algunas figuras hay movimiento, aunque inestable, con dos triángulos invertidos (se tocan en el vértice). La estatuaria es como un revestimiento orgánico que abraza y subraya las líneas maestras de la arquitectura: tímpanos, dinteles, capiteles, vanos, arcadas, arquivoltas... Las dos leyes compositivas de los rasgos formales, según Focillon, son:
- La ley de del marco arquitectónico, pues la forma de las figuras se supedita al marco de la arquitectura mediante poses forzadas. En consecuencia hay un antinaturalismo y una función decorativa.
- La ley del esquema ornamental. Se enlazan las figuras de un modo ornamental, como si fueran motivos vegetales o geométricos (y no personas o animales).
Concentración en portadas (tímpano, arquivoltas, jambas, parteluz) y capiteles de iglesia y claustro (vegetales, animales, figuras). En la escultura exenta tenemos los Cristos en majestad (como el de Batlló).
Escultura exenta.
Por contra, es poco importante la escultura exenta. De esta no se conoce su origen, pero parece de influencia carolingia.
Los temas son el Crucificado y la Virgen con el Niño.
Abundan los Crucificados en Cataluña e Italia del Norte, que en el Oeste de España y en la Toscana son del tipo de perizonium, con faldilla, naturalismo (costillas marcadas, vientre abultado). Crucificado del Museo de León, en marfil, que no es un Cristo sufriente, sino impasible. La escultura exenta trata el tema de los Descendimientos con teatralidad, en dos tipos, Maiestas y desnudo).
La Virgen con el Niño representa a este sentado en sus rodillas, hieráticos ambos. Destaca la de Santa Fe de Conques, en orfebrería.
Materiales: madera, marfil, metal. Policromía.
Influencias.

El Románico es un arte unitario de fusión de influencias: bizantina (hieratismo, solemnidad), germánica (ornamental y geométrica), clásica (gran escultura, monumentalidad). 

2. EVOLUCIÓN.
Hay una progresiva adaptación al marco arquitectónico, con mayor movimiento, hasta que al final se olvida la función arquitectónica.
Se percibe un diferente tratamiento del relieve: al principio muy plano y sencillo, al final con naturalismo y movimiento (sobre todo en los ropajes) en altorrelieve.
La evolución de esta escultura se remonta al arte popular, pero hay tesis de que hay influencias prerrománicas. Hay dos tesis:
1) Focillon, Mâle, Durliat. El capitel es anterior, pasando de lo ornamental a lo figurativo y lo historiado, hasta llegar a la portada.
2) Duby (más actual), no es una evolución por los motivos sino por la ubicación. La escultura historiada nacería en los claustros y pasaría al interior de las iglesias (en el Primer Románico), hasta llegar a la gran portada. El proceso sería: 1) A principios del siglo XI hay un predominio de capiteles vegetales en los claustros. 2) Antes de 1018 hay ya capiteles interiores. 3) Antes de 1025, en San Benoit-sur-Loire hay capitel historiado. 4) En el 1100 la escultura pasa a la portada principal (la occidental). 5) Pasa poco después a las dos fachadas del transepto. Es ahora, a principios del siglo XII cuando surgen las grandes portadas de las iglesias de peregrinación, las del modelo de Cluny y las primeras portadas del Norte de España. En este principio del siglo XII el Románico lombardo se incorpora a la gran escultura, no en las portadas, sino con relieves en la fachada. Los claustros historiados aparecen en esta época en Silos y Moissac, en lo que hasta el 1200 es su edad de oro, con un recargamiento de fachadas (se incorpora la estatua-columna, en el Pórtico de la Gloria). Los elementos del gótico aparecen al final, con humanidad, gracia, naturalismo en la figura humana. Estos elementos están antes de 1150 en Norte y centro de Francia, Lombardía, Provenza, Cataluña...
Hay una gran diversidad de concepciones, ya antes de llegar al Románico tardío. Son las obras hispánicas y las vinculadas a Cluny las que son más románicas, por su relieve plano, estilizado, hierático. Hay otras variantes, dentro del planismo general, pero con mayor preocupación por el volumen. Hay al final una tendencia a salir de este marco arquitectónico. El naturalismo se evidencia en las representaciones de flora y fauna. La temática más popular es la mariana.
LAS FACHADAS.
Sigue una división de las obras en dos apartados: formalista y escuelas de regionales. En este apartado seguiremos el criterio formal, con una clasificación por los tres modelos de fachada, la simple, la fachada-pantalla y la fachada con cuerpo adosado.
Fachada simple.
La portada románica típica es una fachada simple, con decoración concentrada en las tres puertas. En este modelo hay los tres grupos: 1) de iglesias de peregrinación, 2) de Cluny y 3) de los reinos hispánicos occidentales.
1) Del grupo de iglesias de peregrinación tenemos:
Santa Fe de Conques (1120-1135), con el tema del Juicio Final en el tímpano, con contraposición románica entre el reino del Infierno y el reino del Cielo. Carlomagno se incluye entre los bienaventurados y la Madre de Dios. Hay un tratamiento de mayor volumen en las figuras.
La puerta Miègeville de Saint Sernin de Toulouse (1100), al sur del transepto, fue comenzada por un taller local y acabada por uno de los maestros de la portada de Platerías en Santiago. El tímpano se dedica a la Ascensión de Cristo, con los apóstoles en hilera (se incluye a Santiago). Junto a la portada hay signos zodiacales, con una composición de las figuras en triángulos.
Se incluyen también en este grupo las dos portadas de Santiago de Compostela. El obispo Gelmírez encarga c. 1100 la obra de la Portada de las Platerías. Es una fase de renacimiento de la escultura. Presenta los típicos motivos de las iglesias de peregrinación. Sigue la corriente de Cluny, de una escultura románica adaptada al marco. Las columnas son historiadas, algunos capiteles tienen vegetales y otros leones (guardianes) unidos por la espalda bajo un crismón. Es una obra de varios talleres y maestros.
El Pórtico de la Gloria (1168-1188), es obra del Maestro Mateo. Es una obra protogótica, más evolucionada con un parteluz esculpido, estatuas-columna, naturalidad gestual, con sonrisa amable, con relación entre las figuras. Los cuerpos y vestidos están bien trabajados en detalle. Hay hieratismo, realismo, canon alargado, fisonomías individuales, espontaneidad. Las figuras se despegan del marco. Hay policromía y menos animales y bestias, en un horror vacui, cargado de símbolos (llaves, aparatos musicales). Hay influencias de Vézelay, Provenza, Italia (Antelami). Hay rasgos hispánicos en el naturalismo, en el realismo popular que lleva al rechazo del idealismo gótico (que sólo será superado en Europa por Sluter a fines del siglo XIV). El Maestro Mateo y su obra influyen en la escultura tardorrománica hispánica (portada de catedral de Orense).
2) El segundo grupo es el de las iglesias influidas por Cluny III, con los ejemplos de Vézelay y de Autun. Se sabe que la de Cluny III (1113) inaugura la tipología de portada con parteluz (para dar más anchura al portal, y ampliar el tímpano). De la escultura en Cluny III subsisten algunos capiteles de la girola, muy importantes porque nos muestran un románico intelectualizado, elitista, con personificaciones simbólicas, como los ocho tonos gregorianos de la música (encerrados en una mandorla oval), los cuatro ríos del Paraíso, las estaciones, las artes liberales, los trabajos agrícolas, Virtudes, sacrificio de Abraham, pecado de Adán y Eva... Formalmente hay movimiento, variedad de actitudes, ropajes ajustados al cuerpo, adaptación a la forma del capitel pero sin deformar el cuerpo. Es como si se pasara al relieve la pintura mural, según el historiador Duby.
Se puede estudiar cómo era la escultura de Cluny III en los ejemplos de Vézelay (el Cristo), Autun (Juicio Final) y la portada de Moissac. El maestro de Cluny cultiva el volumen, pero en Vézelay y Autun (que al parecer fueron creados por el mismo equipo de escultores) hay una estilización sin volumen. Rasgos comunes a esta escultura inspirada en la pintura mural son: marco suntuoso, riqueza de símbolos y de ornamentación vegetal, ausencia casi total de perspectiva. La portada con parteluz de este grupo es una gran innovación porque la escultura se extiende tanto por el tímpano como por los laterales. Es característica la figura de canon alargado, con movimiento (contorsión), sin una seriación simplificadora.
En Vézelay (1120-1135) en el tímpano hay la escena de Pentecostés (en vez de la Maiestas) con rayos que salen de Cristo (estilizado, con movimiento) iluminando a los Bienaventurados. En el dintel hay signos del zodíaco, imágenes fantásticas de viajes, panocios, cinocéfalos, enanos... Los relieves laterales tienen un canon alargado. Para Conant el tema es la transmisión por Cristo de la Gracia Redentora y los Evangelios al mundo.El San Juan Bautista del parteluz es un antecedente de las figuras en las jambas del Gótico (St. Denis, Chartres). Los capiteles de la nave tienen relieve historiado (a diferencia de Cluny).
En Autun (1140), algo más tardía, destacaban la portada principal y la puerta N del crucero. Sus relieves están hoy en museos. El estilo es plano, estilizado. El canon es más alargado, con mucho movimiento. El tema es el Juicio Final, con la Maiestas en el centro. En la linda hay una contraposición Bien-Mal. Un relieve de Eva tomando la manzana es famoso (citado por Focillon para explicar sus dos leyes de composición), en la linda de la portada hoy desaparecida.
En la portada de Moissac (c. 1140), hay rasgos distintos respecto a las dos anteriores. Pijoan interpretó políticamente el tema (la jerarquía feudal) de Cristo en Maiestas en el centro y los 24 Ancianos del Apocalipsis, en figura de reyes, mientras Cristo tiene una corona imperial. Los Ancianos tienen posturas distintas y miran a Cristo. Los relieves laterales tienen esculturas como las de Autun, llenas de movimiento en contorsión y canon alargado. La composición es de registros horizontales y hay influencia hispánica (forma polilobulada de las columnas).
3) El grupo de las portadas hispánicas comienza posiblemente con la de Jaca. Hay unos 40 capiteles interiores conservados, con cabezas muy clásicas y con adaptación a la forma del capitel. La portada es muy austera en decoración, en el tímpano y los capiteles, pero no en las arquivoltas.
El tímpano tiene una original iconografía, con una cruz de crismón (forma de rueda con radios) en el centro con una “S” debajo (el Espíritu Santo en la Trinidad), con dos leones a los lados, simbolizando a Cristo como León de Judá, vencedor del Mal. Debajo del león de la izquierda hay un pecador con una serpiente que le sale del cuerpo. A la derecha hay otra serpiente y un oso debajo del león. El relieve de Jaca influirá mucho en España: Santa Cruz de Serós (Huesca)...
Las dos portadas de San Isidoro de León. La del norte, que da a la nave principal es la del Cordero, con arquivoltas desnudas y con relieves en el muro. El canon de la figura es como la de Miègeville, con achatamiento, canon corto, abigarramiento y riqueza iconográfica. Se asocian el AT y NT en escenas relacionadas, el Cordero Místico arriba y abajo el Sacrificio de Isaac. Fuera del tímpano están las escenas de David y los Santos Isidoro y Pelayo. La portada de la fachada Sur del crucero es menos importante, con un abigarramiento de escenas en el tímpano, con los temas del Descendimiento, la Madre de Dios ante el sepulcro, la Resurrección de Lázaro.
Fachada-pantalla.
Otro tipo de fachada es la fachada-pantalla, por oposición a la simple. Tiene un gran cuerpo central reduciendo la proporción de las torres, con una extensión general de la escultura, que se dispone de un modo nuevo. En Poitiers no hay tímpano (ausencia común en Aquitania, Poitou...). Dos ejemplos son Nôtre-Dame de Poitiers y la catedral de Angulema. La primera tiene tímpano pero en la parte superior del cuerpo. Las esculturas se sitúan en frisos y nichos en bandas horizontales que ascienden verticalmente.
En España está San Pedro de Moardes (c. 1200, Palencia), con una puerta sin tímpano y con arquivoltas con decoración geométrica. El tema está arriba en el registro horizontal, con la Maiestas como en el Pórtico de la Gloria.
La Colegiata de Toro en Zamora es otro ejemplo sencillo, relacionado con Poitou. La iconografía es original, con el Juicio Final y el Apocalipsis en las arquivoltas con decoración geométrica y figurativa (influencia islámica).
Fachada con cuerpo adosado.
Es el tercer modelo de fachada, con cuerpo adosado, y se limita a Provenza.
St. Gilles-du-Gard (1170) con tres vanos y tres portadas, con escultura en los tres tímpanos, en los nichos de los muros, y en los frisos. Hay una iconografía unitaria del tema de la Redención. Cristo está muy humanizado, con una gestualidad casi gótica. Hay volumetría en las figuras de los nichos del friso inferior, que se separan del marco arquitectónico.
Saint Trófimo de Arlés (1170-1180), tiene una Maiestas parecida, con la misma separación del marco.

Seguramente el Maestro Mateo fue francés y estaba relacionado con la escultura provenzal, lo que influye en el Pórtico de la Gloria, tan similar a estas esculturas. Asimismo, la portada de Santa María la Real de Sangüesa es un ejemplo tardío, influido por el Pórtico de la Gloria, con estatua-columna del gótico, pero el tímpano es románico.

3. TEMÁTICA.
Hay una relación entre los temas iconográficos y su colocación en el templo. En el tímpano hay los temas de:
- Dios en el Apocalipsis: Pantocrátor con Tetramorfos y 24 Ancianos del Apocalipsis (San Pedro de Moissac, 1125).
- Juicio Final: Pantocrátor con evangelistas, ángeles con trompetas, apóstoles, Virgen, justos a la derecha y condenados a la izquierda con un monstruo (San Lázaro de Autun, 1130; Santa Fe de Conques).
En los capiteles de la iglesia los temas (para educación de los fieles) son el hombre venciendo al pecado o tentado por el diablo. En los capiteles y machones de ángulos del claustro los temas son alegóricos (para los más educados monjes) de monstruos o pecados, o escenas narrativas de la Biblia (claustro de catedral de Gerona, Silos en Burgos).
Carácter docente: expresividad para comunicar un mensaje religioso, con alegoría, simbolismo e intelectualización, con mensajes distintos para los fieles y los monjes.
Fuentes iconográficas: AT, NT, Evangelios Apócrifos, leyendas áureas, martirologios, bestiarios, pintura y miniatura.
Figuración simétrica (a los lados), desproporcionada, técnica sencilla, en dos planos, sin volumen, integrada en escenas sin perspectiva, con yuxtaposición de figuras, con un programa didáctico para todo el templo. Es naturalista, pero poco realista. Tiene una gran rigidez y una fuerte expresividad.
En muchas de las iglesias del Camino de Santiago hay una serie de mensajes esculpidos que terminan en Compostela. Cada iglesia es un vehículo para un concreto sermón en piedra que se relaciona con el conjunto, aunque en muchas se repiten los temas. Desde la catedral de Jaca (el crismón simbólico, visión de Dios como trinidad en el Paraíso, Cristo como Salvador) a la catedral de Santiago (Cristo como Dios).
Como ejemplo de la escultura románica tenemos la Virgen de la Catedral de Gerona, estática, desproporcionada, esquematizada, severa, sin belleza humana, una representación de lo divino, con ropajes austeros, con detalles de una religión de temor (seguramente el Niño portaba un cetro).

4. ESCUELAS.
FRANCIA.
Hay diferentes escuelas regionales:
Languedoc: Pórtico de San Saturnino de Toulouse (Ascensión del Señor, en románico puro). Destaca el tímpano de Moissac (obra cumbre del Románico, tema del Apocalipsis).
Borgoña: San Lázaro de Autun (Juicio Final del maestro Gisleberto). Santa Magdalena de Vézelay (Pentecostés). Movimiento, figuras alargadas y flexibles, realismo.
Auvernia: Santa Fe de Conques (Juicio Final).
Provenza: San Trófimo de Arlés (influencia clásica, del relieve de los sarcófagos romanos).
Región de París: Pórtico Real de Chartres (esculturas-pilares y otros relieves con variedad de temas, con acentuada verticalidad, y una actitud noble y serena).

ITALIA.
Hay influencias bizantina, francesa y clásica. Destacan la fachada de Catedral de Módena y el trono episcopal de Bari (por Wiligelmo). En la catedral de Parma el Descendimiento de la Cruz (1178) por Benedetto Antelami, el mejor escultor románico italiano. En Pisa son de excepcional calidad el púlpito de la catedral, trabajado por Guglielmo, y la pila del Baptisterio de Pisa, laborada por Guido de Como.
Un nuevo tipo de fachada, con pórtico-baldaquino, se da en Románico Pleno, junto a la escultura interior de las iglesias.
La fachada con pórtico-baldaquino está en relación con el Románico lombardo, que cultiva el relieve de capiteles en la segunda mitad del siglo XI y las fachadas, en paralelo a la fachada-pantalla de Pisa. Se difunde por el Norte y Centro de Italia, por el Veneto y la Emilia.
- La fachada de la catedral de Módena (1105-15) tiene un pórtico sobre columnas apoyadas en leones (o bestias guardianes de la entrada). Los tímpanos y los frisos a lo largo de la pared están esculpidos, con la firma de Wiligelmo pues los maestros firman sus obras por primera vez de modo sistemático. Tiene rasgos que anuncian a Antelami: narratividad, volumen en mediorrelieve, temática animalística y humana (dentro del tema del Génesis).
- El maestro Niccoló esculpe (c. 1135) la fachada de San Zenón de Verona (Veneto) y la fachada de catedral de Ferrara (Emilia). Sigue el estilo de su maestro Wiligelmo, acentuando los elementos seculares (temas caballerescos del rey Arturo). Usa los temas religiosos con un sentido épico: el tímpano de Ferrara tiene un San Jorge con el dragón.
- La escultura de interior de las iglesias tiene el ejemplo de la catedral de Módena, donde Wiligelmo esculpe a los pies leones y hombres (contraídos para servir de soporte).


Antelami.
Benedetto Antelami (c. 1150-c. 1230) es el puente entre el Románico y el Gótico (como el Maestro Mateo en Santiago).
Trabajó en el Baptisterio de Parma en 1178-1196 y, hasta c. 1210, en otros lugares. En su obra se perciben varias fases, con una gran técnica y versatilidad, por lo que su estilo en el relieve es tardorrománico mientras que su estatuaria exenta es ya gótica para la mayoría de los autores.
En el Duomo de Parma esculpe el relieve mural del Descendimiento: una composición horizontal, dividida en dos escenas: I) a la izquierda seriada, con esquema ornamental románico, D) a la derecha con temas cotidianos, con varios planos en profundidad, sin posición frontal, con un sentimiento humanizado gótico en las expresiones sufrientes y un estudio anatómico del desnudo. Inscribe su nombre en el brazo de la cruz. También esculpió la cátedra episcopal, el coro...
En el Baptisterio de Parma esculpió el interior y el exterior. La portada-baldaquino es románica. Destaca sobre todo el interior, tardorrománico, con esculturas exentas de los meses, el famoso Mensario, sin la anterior subordinación escultura-arquitectura (una novedad muy importante), como el Mes de Septiembre, con un verismo que luego atemperará la influencia francesa, hasta que se recuperará a fines del siglo XIV.
En la catedral de Fidenza (Emilia), hacia 1180-1190 esculpe sólo escultura exenta: el Rey David, arcaico (geometría), frontal, en un nicho estrecho e independiente de la arquitectura. En definitiva es ya una estatua de volumen redondo.
Hay todavía una última etapa de trabajo en Ferrara y Cremona (con unos Mensarios) y San Marcos en Venecia, a principios del siglo XIII, ya en el Gótico, siendo su obra un puente imprescindible entre el Románico y el Gótico.
Se difundió su estilo por Cataluña, donde en Lleida (1171) algunos discípulos imitan su obra, con su tono clasicista, la volumetría y la tendencia a independizarse del marco.


ALEMANIA.
Tiene una escasa escultura monumental y la decoración es vegetal o animada. Destacan las portadas de Augsburgo y Hildesheim.

INGLATERRA.
Hay pocos ejemplos por la preferencia normanda por decoración geométrica y vegetal y por la mayor influencia de los austeros monjes cistercienses.

No hay comentarios: