Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 17 de junio de 2015

La arquitectura románica en España.

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA.
Periodización del románico hispánico.
La escuela catalana.
La escuela del Camino de Santiago (castellano-leonesa).
La catedral de Santiago de Compostela.

Mapa de los principales centros del  arte románico en España.

Periodización del románico hispánico.
1) Primer románico.
Es una etapa poco importante, en la que pervive la influencia mozárabe. Hay un ejemplo románico en Navarra en el monasterio de Leyre (1057).
2) Románico pleno.
La planta de la catedral de Santiago de Compostela (d. 1075) es el modelo de muchas pequeñas iglesias del N de España y de Portugal. Otras obras importantes son la catedral de Jaca, la reforma de la iglesia de San Isidoro de León y el castillo de Loarre.
3) Románico tardío.
Desde 1150 se consolida el gran éxito del románico, con la novedad de introducir elementos franceses: arcos apuntados (de Cluny), bóvedas de modelo borgoñón (bóveda de cañón apuntado de Cluny, bóveda de tramo de arista de Vézelay para la nave central), claustros esculpidos, construcción de catedrales, desarrollo de la arquitectura civil...

Las tres grandes obras son las catedrales de Zamora y Salamanca y la Colegiata de Toro. Se caracterizan por la decoración exterior del cimborrio, con unas torrecillas adosadas, con “escamas” como las de un dragón.

La escuela catalana.
La escuela catalana se desarrolló primero (h. 1000), gracias a la proximidad europea, la influencia francesa y el botín obtenido por Ramón Borrell I en el saqueo de Córdoba (1010). Estuvo muy relacionada con la arquitectura de Lombardía y el sur de Francia, mediante cuadrillas ambulantes de albañiles (los de Cremona fueron famosos). La influencia islámica es sólo ornamental.
Se caracteriza por el rústico aparejo de sillería, cubierta de madera en naves y bóveda en ábside, decoración lombarda exterior.
A ambos lados del Pirineo se hallan las primeras obras: San Martín de Cuixà y San Pedro de Roda (1022). En el siglo XI la influencia lombarda se encuentra en San Vicente de Cardona (1040), en el extraordinario monasterio de Ripoll (el abad Oliva inicia la cabecera en 1032), con una gran torre, cinco naves y testero de siete ábsides, arquillos lombardos, lesenas.
Destacan asimismo San Juan de las Abadesas, San Cugat del Vallés, San Pablo del Campo y San Martín de Canigó.
Un románico más pobre, en las zonas rurales, con características arcaizantes (planta basilical) lo representan las dos iglesias de Tahull (con sus torres), h. 1124.
Bien entrado el siglo XII persiste el Primer Románico en las catedrales de la Seo de Urgel (1175), Tarragona y Lérida (con bóveda de crucería y arcos apuntados, pero con soportes aún macizos).

La escuela castellano-leonesa del Camino de Santiago.
Hay un problema terminológico respecto a la arquitectura de los reinos de Castilla y León. Tradicionalmente (por una concepción nacionalista del arte) se la ha llamado escuela castellano-leonesa, pero en realidad trasciende estos límites geográficos y se extiende por el Camino de Santiago, la gran vía de comunicación de la cultura, el arte, el comercio... a través de Aragón, Navarra, Castilla, León y llega a Galicia, donde se encuentra su obra cumbre, la catedral de Santiago de Compostela. Su difusión hacia el sur del Camino se explica por la imitación. Por todo ello, debemos asociar el estudio de su arquitectura y de su difusión al estudio del propio Camino de Santiago, en una indisoluble unidad artístico-cultural, como corresponde a las nuevas metodologías formalistas, iconológicas y sociológicas de la Historia del Arte.

San Martín de Frómista.

Las obras son financiadas por la población de las ciudades y pueblos del Camino y por las donaciones de los peregrinos. Hay dos tipos: campesino-monacal (San Martín de Frómista, San Salvador de Leire, Santo Domingo de Silos) y urbano (Jaca, San Isidoro de León, Zamora, Santiago de Compostela.
En esta escuela es predominante la influencia francesa, llegada en cuadrillas de albañiles contratados por los monjes cluniacenses. En la parte occidental es patente la influencia catalana en la planta basilical de la catedral de Jaca en Aragón, mientras que en la parte meridional influyen el Islam y Bizancio en las catedrales de Zamora y Salamanca y la Colegiata de Toro (cúpula de crucero con arcos radiales sobre pechina), en San Martín de Segovia con galerías porticadas laterales.
En el siglo XI destacan en Aragón la catedral de Jaca (decoración geométrica de ajedrezado, alternancia de pilares y columnas), iglesia y castillo de Loarre, San Juan de la Peña (cubierto por una roca), San Pedro el Viejo de Huesca.
El edificio más importante en Aragón es la catedral de Jaca (1080-principios del siglo XII). Inaugura la influencia del Románico francés en el N de España, con su planta basilical sencilla de tres naves, con transepto inscrito en el interior (no exteriorizado) y la cabecera simple con tres ábsides. Tiene un pórtico con dos tramos. El interior (hoy transformado con una bóveda) tenía una cubierta plana, con un alzado en dos tramos. Hay alternancia de soportes (pilares y columnas), con tendencia ascendente. El crucero tiene la cúpula nervada islámica, pero con un cruce en la clave (que no tenía la islámica) y sobre él hay una torre-cimborrio (según la interpretación de Torres-Balbás). Hay una importante obra de escultura de tendencia clásica en las portadas e interior. La decoración del tímpano de Jaca es anterior en unos años a la portada de la puerta de las Platerías de Santiago.
A finales del siglo XI hay excelentes edificios militares, como el castillo de Loarre en Huesca, con torres de defensa (Torre de la Reina) que se unen por un muro y que cuenta con un patio de armas.
Hay en Castilla, a lo largo del Camino de Santiago, una serie de edificios influenciados por Jaca, con el transepto inscrito y la planta sencilla: San Pedro de Arlanza en Burgos (d. 1080), Santo Domingo de Soria y, sobre todo, San Martín de Frómista en Palencia, con planta similar, pero sin alternancia de soportes. La fachada muestra la influencia del Poitou, con un cuerpo central amplio, torretas circulares más pequeñas, la portada sin tímpano (como en Notre Dame de Poitou).
En el siglo XI en Navarra destaca la iglesia del monasterio de Eunate.
En el siglo XI destaca en León el Panteón Real de San Isidoro. San Isidoro de León se remodela c. 1075, aunque el pórtico es de c. 1070. Había una iglesia asturiana anterior de tres naves, con cabecera rectilínea, que se remodela por el lado occidental, con una torre pórtico (derivado del Westwerk) para albergar el panteón real, promovido por doña Urraca. Antes del 1070 algunos edificios franceses tenían todavía un cuerpo parecido al Westwerk, en St. Benoit-sur-Loire, con un vestíbulo inferior y unas tribunas encima y esta torre pórtico inspiró el panteón de León. Había pórticos laterales como lugar de enterramiento. En el interior hay dos pisos, divididos en tramos de bóveda de arista separados por pilares. Arriba hay tribunas con ventanales al interior. Se remodeló en 1075, con el añadido de un transepto y de una cabecera con ábsides semicirculares y la sustitución de la cubierta plana por una bóveda. En el crucero hay arcos polilobulados. No hay cúpula sobre el crucero debido a que este es un poco rectangular. La entrada es por el lado sur del transepto, debido a que el otro lado daba a las murallas (la iglesia estaba junto a las murallas de la ciudad). Las portadas del Cordero y del Perdón tienen decoración escultórica, ya posterior, del siglo XII. Hay una influencia islámica en el intradós lobulado del arco triunfal del pórtico.
En el siglo XII hay en Castilla una fiebre constructiva; sólo en Palencia hay 600 iglesias catalogadas. En Segovia: las iglesias de San Millán, San Esteban y San Martín tienen pórtico de arquerías sobre columnas, torres solemnes; San Vicente de Ávila sigue este modelo. En Soria: San Juan de Rabanera (románico puro), Santo Domingo (influencia francesa), San Juan de Duero (influencia islámica en arquerías lobuladas).
En León se construye la iglesia de San Isidoro de León (el pórtico era anterior), con influencia mudéjar en el arco polilobulado del crucero. En el valle del Duero: influencias bizantinas del Poitou (cúpula sobre pechinas, conos cubiertos con escamas), con las catedrales de Zamora y Salamanca y la colegiata de Toro (las colegiatas se caracterizan por no tener obispo pero sí canónigos).
La catedral de Zamora (1152-1174) inaugura en España el modelo de Vézelay. El alzado es de arco apuntado (no gótico sino de influencia de Cluny). Hay bóveda de arista en la nave central. El crucero es inscrito, con la cúpula nervada sobre pechinas (como en Aquitania, no sobre trompas como era normal). La decoración del cimborrio tiene un compromiso entre la cúpula y el cimborrio (hay en la cúpula unas torretas que la disfrazan). Hay paramento de escamas en la cúpula, como el Poitou. La portada S del transepto es del tipo de fachada-pantalla del Poitou, hiperdecorada, sin tímpano.
La catedral de Salamanca (1152-principios de siglo XIII), tiene el mismo cimborrio de Zamora con escamas, más elaborado, en la magistral torre de la Veleta. Hay doble tambor y las torretas son iguales a las del Poitou.
La Colegiata de Toro (1160-1240) en el interior muestra los arcos apuntados y las nervaduras de la cúpula. Se copia el cimborrio, pero con torpeza. Es patente la monumentalidad, en el exterior y la cabecera.
Hay otros dos tipos de edificios destacables:
- Las iglesias de planta centralizada de los templarios, las únicas conservadas en Europa.
- Las iglesias en Castilla con pórticos laterales para actividades civiles, como la iglesia de San Vicente de Ávila, y en Soria las iglesias de San Esteban, San Martín y San Lorenzo.
En la arquitectura civil de Castilla tenemos el palacio del obispo Gelmírez en Santiago. La planta baja (a. 1140) tiene tramos de arista con columnas. En la planta superior (a. 1200) ya hay elementos góticos, como una bóveda nervada en abanico, sostenida por un enorme pilar central. La bóveda es la gran aportación del románico a la arquitectura civil.

En la arquitectura militar destacan las murallas de Ávila (c. 1090), construidas por orden de Raimundo de Borgoña con canteros franceses, con sus torres circulares a intervalos desiguales. 

La catedral de Santiago de Compostela.* [Hay un comentario más amplio en otra entrada]



        La catedral de Santiago de Compostela (1075-1211) es la obra cumbre del románico español y la más evolucionada y monumental de las iglesias de peregrinación europeas. De hecho, debería clasificarse como una obra maestra del Románico francés, por su planta tan semejante a la de Saint Sernin (San Saturnino) de Toulouse. Como un modelo europeo influyó posteriormente en España y la misma Francia.
Su construcción empieza en 1075, se interrumpe en 1105 y se reinicia en 1117 por el obispo Diego Gelmírez (de cultura francesa), que reparó, abovedó y fortificó la obra anterior del edificio. En 1124 se comenzó la construcción del claustro (tan pequeño que fue sustituido en el siglo XVI). La obra principal se acabó h. 1122-1128. Se financió con donaciones y ofrendas de los peregrinos, los habitantes de la ciudad y del rey Alfonso VI (1072-1109), más las rentas del arzobispo y el derecho especial de acuñación de moneda. La inmensidad de la obra corresponde a las exigencias religiosas y sociales de la época, en pleno apogeo del Camino de Santiago y de la lucha de Castilla y León contra los almorávides.
Los maestros de obras parecen ser sobre todo franceses (Bernardo el Viejo) y se sabe que había 50 canteros dirigidos por Robert.


Se caracteriza por la planta de cruz latina, con tres naves y girola, como todas las iglesias de peregrinación.
Las proporciones son monumentales: 100 m de longitud, nave central de 10 m, naves laterales de 5 m, y la bóveda de la nave central tiene 22 m de altura uniforme.
Recibe influencias arquitectónicas de todos los estilos anteriores: prerrománico asturiano (ábside recto de la capilla de El Salvador, capillas de planta de herradura embebidas en los muros, arcos de herradura, canecillos y decoraciones bajo el alero, contrafuertes exteriores), románico español (cabecera de Jaca; combinación de nave central de bóveda de cañón y naves laterales de bóveda de arista de San Isidoro de León), arte islámico (arcos lobulados en la Portada de las Platerías) y, sobre todo, toma elementos del románico francés (girola, capillas radiales, triforio, prolongación de las naves en el crucero), sobre todo del provenzal.
Destacan el enorme crucero de tres naves, la cabecera complicada con una girola (poco frecuente en España) con cinco capillas, y las dos torres que encuadran la fachada.
Se hizo un coro en el lado Este de la nave central, siendo el primer coro hispánico (también fue eliminado en el siglo XVI).
Las naves colaterales circundan todo el transepto y llegan al deambulatorio sin estrechamiento o interrupción.
El transepto es monumental. En el interior destaca la articulación de los vanos.  La tribuna se prolonga por el deambulatorio (no se conoce bien la función de este alargamiento). Hay dos portadas en el magnífico transepto de la primera etapa de construcción, en el N la Portada de Francia (o de la Azabachería) y en el S la Portada de las Platerías.
Al entrar en el vestíbulo encontramos el Pórtico de la Gloria (1188), desde el que se tiene una visión unitaria hasta el ábside central.

UD FUENTES.
Documentales / Vídeos.
Las claves del Románico. Serie.
[http://www.youtube.com/watch?v=O8nWNDfiJj4] Descubrimiento del ábside románico de la iglesia del monasterio de San Millán de la Cogolla.

Exposiciones.
*<El Tesoro de Sant Pere de Rodes. Una ocultación de monedas de oro y de plata a principios del siglo XVI>. Barcelona. MNAM (1999). Cat. 273 pp.

Libros.
AA.VV. Enciclopedia del Románico. 45 volúmenes hasta 2015. Montañés, J. Á. Una provincia muy románica. “El País” (15-III-2015) 52. Se editan las 2.200 páginas de los tres tomos dedicados a la provincia de Barcelona y pronto se editarán los de las otras tres provincias calatanas.
Lara Martínez, María. Enclaves templarios. EDAF. Madrid. 2013. 270 pp. La historiadora Lara Martínez (Guadalajara, 1981) ha dedicado cuatro años a recorrer España en busca de las huellas de la Orden del Temple. Álvarez-Dardet Canonera, Alfonso. Siete misterios templarios. “El País” El Viajero 798 (14-II-2014) 8. Siete edificios templarios: castillo de Ponferrada (León), La Vera Cruz (Segovia), Monsacro (Asturias), Santa María de Eunate (Navarra), convento de San Francisco (Guadalajara), castillo de Monzón (Huesca) y castillo de Jerez de los Caballeros (Badajoz).
Yarza, Joaquín. Arte y arquitectura en España 500/1250. Cátedra. Madrid. 1990. 385 pp. 

Artículos. Orden cronológico.
Ruiz Mantilla, J. El románico según Peridis. “El País” (17-XI-2008) 41. José María Pérez González (Peridis) (1941), arquitecto, dibujante de historieta y experto en románico.
Montañés, José Ángel. Larga vida a la portada de Ripoll. “El País” Cataluña (22-X-2013) 5. La exitosa conservación de la portada románica del monasterio de Santa María de Ripoll, del siglo XII. Un congreso reunido en Ripoll en octubre de 2013 ha versado sobre el monumento.

No hay comentarios: