Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 27 de octubre de 2018

El artista alemán Max Beckmann (1884-1950).

El artista alemán Max Beckmann (1884-1950).

Resultado de imagen de Max Beckmann
Autorretrato en Florencia (1907).

Max Beckmann (Leipzig, 1884-Nueva York, 1950), pintor ante todo aunque también un notable escultor y grabador, fue una de las grandes figuras de la pintura expresionista alemana del periodo de entreguerras, aunque él siempre rehusó esa etiqueta, y era formalmente un vanguardista que tomaba como referencia a Picasso.
Ya era un artista reconocido antes de la Gran Guerra, que supuso un corte brutal en su temática, que evolucionó desde los retratos autobiográficos hacia obras de un fuerte simbolismo, a menudo con motivos religiosos, como los nueve grandes trípticos inspirados en la pintura bajomedieval alemana. Su obra transgrede las convenciones sociales de su época y lanza una feroz crítica al militarismo y la intolerancia, lo que explica el rechazo nazi al artista y su exilio a partir de 1937 (el mismo día en que Hitler inauguraba en Múnich la exposición de "arte degenerado"), para instalarse en Ámsterdam (1937-1947) y finalmente en Nueva York (1947-1950). Nunca regresó a Berlín.

Resultado de imagen de max beckmann berlin
La sinagoga de Fankfurt (1919).

Ángeles García resume en El gran cronista de la Alemania del XX [“El País” (25-X-2018)] las explicaciones de Tomàs Llorens: ‹‹Autor de una obra vitalista, radical, sensual, erótica, violenta y cruel, (…) utilizó las metáforas para narrar la trágica historia del siglo XX. Dos guerras mundiales y un exilio que le llevaría a deambular por Europa y Estados Unidos para nunca más volver a su tierra. Considerado como el artista más representativo de la cultura alemana  (…) Beckmann intentó hacer un arte puramente alemán, quería contar la vida. “Es un gran pintor que se vale de las metáforas para narrar lo malo que le tocó vivir en el XX”. Individualista feroz y enemigo de toda etiqueta, la actitud de Beckmann frente al arte podría compararse a las de Van Gogh, Cézanne y Picasso: hizo en todo momento lo que quiso al margen de las tendencias.

Resultado de imagen de Max Beckmann
Fragmento de Autorretrato con copa de champán.

Llorens describe al artista como un hombre afable, atractivo, bebedor y mujeriego que se casó en dos veces. La primera con la soprano Minna Tube, con quien tuvo a su único hijo, y después con la artista Mathilde von Kaulbach, Quappi, modelo de decenas de sus obras, como Quappi con suéter rosa (1932-1934), propiedad del Thyssen. (…)

Resultado de imagen de Max Beckmann
La noche (1919).

[El primer periodo de su vida en Alemania] desde las vísperas de la Primera Guerra Mundial hasta el ascenso del nazismo en 1933. Periodo en el que consigue un gran reconocimiento y que termina con su expulsión de la Escuela de Fráncfort y la llegada de Hitler.

Resultado de imagen de Max Beckmann
El hijo pródigo (1949). Sprengel Museum, Hannover.

[El segundo periodo de su vida transcurre en el exilio] El mismo día en el que se inauguró la muestra de arte degenerado [Entartete Kunst], Beckmann se trasladó a Ámsterdam. De este periodo son los trípticos (se exponen tres de los nueve que se conservan), un formato adoptado de los maestros antiguos alemanes. El hilo conductor del resto es el exilio. Sobre grupos de personajes caricaturizados y de fuerte colorido, la máscara se convierte en la gran protagonista. Tumultos de identidades confundidas abarrotan sus cuadros. Es la metrópolis moderna donde las identidades desaparecen. Finalmente, el mar es el motivo para hablar de la lejanía y del exilio, de lo inconmensurable y lo desconocido. En este apartado destaca su tríptico Los argonautas, que terminó el 27 de diciembre de 1950. Ese mismo día murió de un ataque al corazón en Nueva York.›› 

Resultado de imagen de max beckmann argonautas
Los Argonautas (1950). Su última obra. Apuntó en su diario: "hoy he terminado la obra después de más de año y medio de trabajo". Entonces se premió con un rato de asueto y salió a visitar una exposición en el MET. Cayó fulminado antes de llegar.

Manuel Vicent explica en Max  Beckmann, el exorcista [“El País” (25-X-2018)] ‹‹(…) era reacio a que le encasillaran como expresionista. Rechazaba cualquier etiqueta. De hecho, después de la Primera Guerra Mundial, durante la República de Weimar, fue académico de las Artes, gozaba de reconocimiento y prestigio, exponía con éxito en las mejores galerías, impartía clases en centros oficiales y era agasajado por la crítica y por los representantes de la cultura establecida. Pero pasó el tiempo y, en abril de 1936, Beckmann se encontraba en Baden Baden, donde se celebraba también una fiesta y los acordes del vals sonaban bajo los mismos tilos en flor de 1914. Desde allí escribió a su segunda mujer, Matilde von Kaulbach, más conocida por Quappi, una carta llena de amarga ironía en la que describía el tenso ambiente que se respiraba entre los huéspedes del balneario: “Hoy vuelve a ser un radiante día de primavera en honor del Führer, con muchas esvásticas ondeando. Qué fantástico poder vivir este momento”. En poco tiempo, Beckmann pasó de recibir toda la veneración a ser acusado de bolchevique cultural por el Gobierno.
En 1937, comenzó el ataque sistemático del ministro de Propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, contra el arte moderno. Muchos cuadros de Beckmann fueron descolgados de los museos alemanes y sirvieron de tope en las puertas de los despachos de los burócratas del nacionalsocialismo, mientras se preparaba la gran exposición del arte degenerado en Múnich, donde los cuadros de los expresionistas se presentaron mal colgados, torcidos y arrumbados, de forma que el público pudiera someterlos a burla y desprecio. A partir de ese momento, Beckmann decidió abandonar Alemania y expresó ese propósito a algunos amigos exiliados. Hedda, una de las hermanas de Quappi, residente en Ámsterdam, a la sazón de paso por Baviera, simuló un viaje familiar y se los llevó a Holanda. El pintor ya no volvería más a su país. (…)
En la etapa anterior a la Gran Guerra, Beckmann expresó su mundo con figuras redondeadas y con una serie de autorretratos. Luego, bajo el espejo evanescente de los felices años veinte, los burgueses decidieron olvidar la pasada carnicería y volvieron a bailar el vals y, mientras esta alegre fiesta sucedía, las criaturas de Beckmann comenzaron a adquirir una contorsión corporal casi diabólica, que no era sino la premonición de otra inminente tragedia que llegaba con la ascensión de Hitler al poder. Poco después, las imágenes de los campos de concentración convirtieron a Beckmann en un exorcista. El carnaval de violencia continúa, de forma que hoy el expresionismo de Max Beckmann se hace actualidad en cada telediario con la sucesión grotesca de cuerpos mutilados.››

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Max Beckmann. Retrospektive>. Munich. Haus der Kunst (25 febrero-22 abril 1984). Berlín. Nationalgalerie (18 mayo-29 julio). Saint Louis Art Museum (7 septiembre-4 noviembre). Los Angeles County Museum of Art (6 diciembre 1984-10 febrero 1985). Cat. 481 pp.
<Max Beckmann. Opere grafiche 1911-1925>. Città di Castello. Palazzo Vitelli (22 agosto-15 septiembre 1985). Cat. Ed. Vangelista. 139 pp.
<Max Beckmann 1950. Hinter der Bühne>. Frankfurt. Städttischen Galerie (1990). Cat. 112 pp.
<Max Beckmann. Gemälde 1905-1950>. Leipzig. Museum der Bildende Künste (21 julio-23 septiembre 1990). Frankfurt. Städtische Galerie (10 octubre 1990-13 enero 1991). Cat. 258 pp.
*<Allemagne, les années noires>. París. Musée Maillol (31 octubre 2007-4 febrero 2008). 250 obras de 1914-1933 de Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz, Ludwig Meidner, Walter Gramatté. Martí, Octavi. Testigos de una guerra sin causa. “El País” (3-I-2008) 44.
<Max Beckmann>. Palma de Mallorca. Museo de Arte Español Contemporáneo (hasta 19 noviembre 2005). Reseña de Sarriegui, Josep M. La zozobra alemana. “El País”, Babelia 729 (12-XI-2005) 19.


Tomàs Llorens. Beckmann. Figuras del exilio. 11 minutos.

<Beckmann. Figuras del exilio>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (25 octubre 2018-27 enero 2019). Barcelona. CaixaForum (20 febrero-26 mayo 2019). Antológica en Madrid de 50 pinturas, dos esculturas y una carpeta con 11 serigrafías. En Barcelona 49 obras (tres menos). Comisario: Tomás Llorens. Reseña de García, Ángeles. El gran cronista de la Alemania del XX. “El País” (25-X-2018). / Vicent, Manuel. Max  Beckmann, el exorcista. “El País” (25-X-2018). / Montañés, J. Á. Max Beckmann y los efectos colaterales del nazismo. “El País” (21-II-2019). / Combalía, V. El pintor del dolor i la ràbia. “El País” Quadern 1.768 (25-IV-2019).

Libros.
Calvocoressi, Richard. Beckmann Carnival. Tate Gallery. Londres. 1984. 32 pp. (col. Tate).
Eberle, Mathias. World War I and the Weimar Artists. Dix, Gross, Beckmann, Schlemmer. Yale University Press. New Haven. 1985. 134 pp.

jueves, 18 de octubre de 2018

El arquitecto italiano Renzo Piano (1937).

El arquitecto italiano Renzo Piano (1937).

Resultado de imagen de renzo piano

Renzo Piano (Génova, 1937) es hijo de un rico constructor que no entendía que quisiera ser arquitecto, pero se rebeló, decidido a cumplir sus ideales: “la arquitectura es el arte de crear refugios para comunidades de seres humanos” y es “una mezcla sutil entre arte, construcción y sociedad” (una versión de los principios vitruvianos de venustas, firmitas y utilitas), en la que aunar arte y artesanía al servicio de la colectividad. Entre sus proyectos de compromiso social figura la torre del puerto de Génova, que ha donado a su ciudad, y ejerce desde 2013 como senador vitalicio de la República italiana, convencido de que hacer arquitectura es también hacer política. Ganó el Premio Prtizker 2008.

Resultado de imagen de renzo piano
Centro Georges Pompidou de París (1977), sede del MNAM.

Su carrera comenzó realmente cuando Piano y Richard Rogers se conocieron en Londres en 1969 gracias a que compartían el mismo médico, y como estaban en paro decidieron trabajar juntos. Poco después se abrió el concurso de proyectos para el Centro Georges Pompidou o Beaubourg, y Piano convenció de presentarse al remiso Rogers, que pensaba que no tenían posibilidades entre 700 proyectos. Ganaron y entonces comenzó la ardua aventura de dar forma a su sueño, lo que lograron en 1977. Después siguieron caminos distintos aunque han mantenido una estrecha amistad.

Resultado de imagen de renzo piano
Centro Cultural Jean Marie Tjibaou en Noumea (1998).

Resultado de imagen de renzo piano
Centro Botín en Santander (2017).

Piano siguió con otros proyectos de museos como el Centro Cultural Jean Marie Tjibaou en Noumea (Nueva Caledonia, 1998), el nuevo Whitney en Nueva York (2015), el Centro Botín en Santander (2017), su único edificio en España, el pabellón de exposiciones Resnick del Museo LACMA de Los Ángeles (2016) o el Museo de la Academia de Hollywood en Los Ángeles (está previsto inaugurarlo en 2019).
Piano ha realizado la mayoría de sus proyectos en su estudio Renzo Piano Workshop (60 profesionales en 2018, pues entiende sus proyectos como obras colectivas), en Vesima (periferia de Génova), que proyectó en forma de una cascada de edificios transparentes en la falda de una montaña (1989-1991), y destacan el plan urbanístico de Postdamer Platz en Berlín (1992-2000), el rascacielos de “The New York Times” en Nueva York (2000-2007), el primero en Manhattan tras el 11-S, o el rascacielos The Shard en Londres (2012), el más alto de Europa occidental.

Fuentes.
Internet.
[http://www.rpbw.com/] Web oficial de su estudio.

Documentales / Vídeos.

Renzo Piano: The genius behind some of the world's most famous buildings (13-VII-2018). TED Talk. 15 minutos.

Exposiciones.
<La méthode Piano>. París. Cité de l’Architecture et du Patrimoine (11 noviembre 2015-29 febrero 2016). Reseña de Lahoz, Use. Renzo Piano nunca trabaja solo. “El País” Semanal 2.053 (31-I-2016) 14. El proyecto del pabellón de exposiciones Resnick, del Museo LACMA de Los Ángeles.
<Renzo Piano: The Art of Making Buildings>. Londres. Royal Academy (15 septiembre 2018-20 enero 2019). Retrospectiva con 16 proyectos. [https://www.royalacademy.org.uk/exhibition/renzo-piano]

Entrevistas.
Lucchini, Laura. Renzo Piano / Arquitecto. “Sólo las cavernas resisten los ataques”. “El País” (11-III-2007) 53-55.
Fernández Santos, Elsa. Santander persigue el ‘efecto Bilbao’. “El País” (20-VI-2012) 42. Renzo Piano explica su proyecto para el Centro Botín, un edificio para la cultura de la Fundación Botín.
Fernández, Ana. Renzo Piano. Diálogo con la belleza. “El País” S Moda 241 (IX-2018).

Artículos.
Zabalbeascoa, A. Piano: de la gran a la pequeña escala. “El País” (24-VI-2013) 41. El arquitecto italiano culmina una vivienda mínima en el Vitra Campus.
Zabalbeascoa, A. El pequeño Pompidou. “El País” El Viajero 799 (21-II-2014) 10. El edificio fabril de B&B en Novedrate (cerca de Milán), de Renzo Piano y Richard Rogers, un precedente inmediato del Centre Pompidou.
Fernández, Milena. La periferia del senador Piano. “El País” Semanal 1.976 (10-VIII-2014) 40-45.
Lahoz, Use. Renzo Piano nunca trabaja solo. “El País” Semanal 2.053 (31-I-2016) 14. El proyecto del pabellón de exposiciones Resnick, del Museo LACMA de Los Ángeles.
Cuesta, Javier G. Un templo del arte electrizante. “El País” (13-XII-2021). Renzo Piano reconvierte la antigua central eléctrica GES-2, construida en 1907 en Moscú, en un espacio de la cultura y el arte contemporáneos.

lunes, 15 de octubre de 2018

Arte Contemporáneo del Siglo XX: Portugal.

Arte Contemporáneo del Siglo XX: Portugal.

ARTES.
Exposiciones.
*<Cien obras maestras del arte portugués>. Madrid. Centro Cultural del Conde Duque (1985). Cat. 329 pp.

ARTISTAS.
António Dacosta (1899-1970), Maria Helena Vieira da Silva (1908-1992),

El escultor portugués António Dacosta (1899-1970).
<António Dacosta>. Lisboa. Fundaçao Calouste Gulbenkian (23 febrero-27 marzo 1988). 123 obras. Cat. s/p.



La artista portuguesa Maria Helena Vieira da Silva (1908-1992) y su relación con Joan Miró.*

martes, 9 de octubre de 2018

El pintor español Bartolomé Bermejo (¿1440?-¿1501?).

El pintor español Bartolomé Bermejo (¿1440?-¿1501?).

Bartolomé de Cárdenas (Córdoba, ¿1440?-Barcelona, ¿1501?), más conocido como Bartolomé Bermejo, es el gran maestro del siglo XV español en la novedosa técnica del óleo, que le permitió desarrollar un personal lenguaje realista, a veces de extrema minuciosidad (en la Piedad Desplá hay hasta 73 especies vegetales y animales), con excelentes efectos ilusionistas y una amplia gama cromática.
Atesoró el influjo de la entonces magistral escuela de pintura flamenca, abanderada por Jan van Eyck, Rogier van der Weyden y más tarde Hans Meling, que en la segunda mitad del siglo XV gozaba de un gran éxito europeo, incluso en Italia. Pero no hay pruebas de se formara, pese a las especulaciones en tal sentido en los talleres flamencos, sino que es mucho más probable que aprendiera el lenguaje nórdico en las ferias de arte castellanas y más tarde en las de la Corona de Aragón, donde intentó refugiarse de la persecución religiosa debido a su origen judeoconverso, residiendo en la cosmopolita Valencia de 1468, entonces recepticia tanto a los modelos flamencos como a los italianos, y más tarde Daroca (h. 1471), Zaragoza (h. 1475) y Barcelona (h. 1479, donde parece que residió la mayor parte del resto de su vida y probablemente también murió), aunque se movió por los encargos de una ciudad a otra, yendo y volviendo. Con todo, el largo brazo inquisitorial alcanzó en 1486 a su mujer, la acaudalada Gracia de Palaciano, condenada por la Inquisición por practicar “ceremonias judaizantes”.

Resultado de imagen de San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan de Tous
'Santo Domingo de Silos entronizado como obispo'   (1474-1477).

Resultado de imagen de San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan de Tous
'Piedad Desplá' (1490).

Además de su extraordinaria pericia técnica, Bermejo desarrolló nuevas interpretaciones de la iconografía religiosa, conjugándola con su amor por el paisaje y el retrato, y una oculta heterodoxia (se atrevió a sugerir los genitales de Jesús en su Cristo de la Piedad), lo que resultó en un estilo muy personal e innovador, muy apreciado en su vida por los comitentes más adinerados de su entorno, desde grandes eclesiásticos (le encargaron, junto a otros nueve pintores, la decoración de la catedral de Zaragoza, siendo el que más cobró) y poderosos nobles hasta distinguidos mercaderes, aunque a veces vigilaran o cambiaran en demasía sus propuestas (así ocurrió con el monumental y prodigio de la arquitectura pictórica Santo Domingo de Silos de 1474-1477 para un retablo inconcluso de la iglesia de Daroca, lo que conllevó su excomunión por incumplir el contrato. o en la Piedad Desplá de 1490 que el arcediano barcelonés Lluís Desplà condicionó en su composición), así como por sus colegas de profesión, que a menudo imitaron sus composiciones, a lo que favorecía que, por su condición de extranjero en la Corona de Aragón, necesitara asociarse con maestros locales para superar las trabas gremiales.

Resultado de imagen de San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan de Tous
San Miguel triunfante sobe el demonio con Antoni Joan de Tous’ (1468).

Aunque tras su muerte cayó en un relativo olvido, a finales del siglo XIX resurgió el interés por su obra, lo que explica que pujasen destacados coleccionistas internacionales, hasta revalorizarla tanto que algunos pintores se afanaron en falsificarlo, y de este aprecio es prueba que su excepcional ‘San Miguel triunfante sobe el demonio con Antoni Joan de Tous’ (1468), con su arcángel cubierto con una capa roja flotante, y una armadura dorada con brillos y reflejos como un Tirant lo Blanc, acabara en la National Gallery de Londres.

Fuentes.
Internet.

Conferencias.


Bartolomé Bermejo, personalidad y técnica. El retablo de Daroca en el Museo del Prado. Conferencia en Museo del Prado de Laura Alba y Maite Jover. 55 minutos.

Exposiciones.



Vídeo oficial del Museo del Prado. 4:33. [https://www.youtube.com/watch?v=cjl6rxz37nQ]

*<Bartolomé Bermejo>. Madrid. Museo del Prado (9 octubre 2018-27 enero 2019). Barcelona. MNAC (14 febrero-19 mayo 2019). 48 obras: 27 de Bermejo y el resto de contemporáneos suyos. Comisario: Joan Molina. [https://www.museodelprado.es/actualidad] / La reseña más completa, con paráfrasis de la Web del Museo del Prado. [https://elpais.com/cultura/2018/10/08] [https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura] Le hace nacido en 1445, algo no seguro.
Reseña de Morales, Manuel. El Prado muestra al ‘mejor pintor español del XV’. “El País” (9-X-2018). / Montañés, J. Á. Darrere l’obra mestra de Bermejo. “El País” Quadern 1.758 (14-II-2019). / Montañés, J. Á. Sentint l’alè de la ‘Pietat Desplà’. “El País” Quadern 1.758 (14-II-2019).

Artículos.
Montañés, J. Á. Un retablo gótico de Bartolomé Bermejo une Madrid y Barcelona. “El País” (24-XII-2018). Se revela que dos tablas del Prado y cuatro del MNAC fueron del retablo de Santo Domingo de Silos de Daroca. [https://elpais.com/cultura/2018/12/23]
Montañés, J. Á. El ‘bermejo’ con sentencia que no se verá en el MNAC. “El País” (18-II-2019). Una poco estudiada tabla de ‘San Antonio Abad’ se guarda en la colección Muñoz Ramonet, que las hijas no entregan al Ayuntamiento barcelonés.