Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 17 de julio de 2018

El artista venezolano Carlos Cruz-Díez (1923-2019).

El artista venezolano Carlos Cruz-Diez (1923.-2019).
El venezolano Carlos Cruz-Diez (Caracas, 5-VI-1923) es uno de los grandes maestros del Op Art, o sea del arte óptico y cinético. Vive y trabaja en París desde 1960 (tiene también la nacionalidad francesa). Teórico del color, su investigación se fundamenta en cuatro condiciones cromáticas: sustractiva, aditiva, inducida y refleja. Su trabajo ha aportado una forma nueva de conocimiento del fenómeno cromático, ampliando considerablemente su universo perceptivo.

Desde 2005, la Cruz-Diez Foundation promueve actividades educativas y expositivas en torno al pensamiento y a la obra de Cruz-Diez en pro de su difusión hacia nuevos públicos. 






Fuentes.
Internet.

Documentales.

Carlos Cruz-Diez, la vida en el color. 55 minutos.

Exposiciones.
*<Carlos Cruz-Diez. El color sucede>. Palma de Mallorca. Fundación Juan March (2009). Cuenca. Museo de Arte Abstracto (2009). Comisario: Osbel Suárez.

Entrevistas.
García Vega, Miguel Ángel. Carlos Cruz-Diez / Pintor venezolano y creador del ‘op art’.’Ahora vivimos la perversión del arte. Pero es sinónimo de progreso’. “El País” (24-II-2014) 35.
Castro, Maolis. Fallece Carlos Cruz-Diez, el artista del color. “El País” (29-VII-2019).  

El artista húngaro Victor Vasarely (1906-1997).

El artista húngaro Victor Vasarely (1906-1997).

Resultado de imagen de Vasarely

El artista húngaro Victor Vasarely (Pecs, 1906-París, 1997) fue pintor, tejedor, escultor y grabador, y diseñó edificios como el Campus Universitario de Caracas o la estación de Montparnasse en París. 
Formado en la Academia Muhely de Budapest, en la que tuvo como profesor a Moholy-Nagy, en sus inicios fue un pintor y grabador figurativo aunque influido por el constructivismo. Se instaló en París en 1930 y descubrió la geometría de las formas de la naturaleza en un viaje a Bretaña. Pronto consiguió el apoyo de la Galerie Denise René, donde expuso la serie 'Naissances', que ya muestra sus característicos efectos ópticos, con influencias de la geometría abstracta de Mondrian y el dinamismo cromático de Robert Delaunay y el cuboputismo de Fernand Léger y Le Corbusier.

Creador radical y visionario, publicó el ‘Manifiesto amarillo’ (1955), en el que rechazaba la obra única y abogaba por un arte realizado a partir de módulos y algoritmos. En los años 50 y 60 destacó entre las vanguardias por su tratamiento geométrico de las formas y el colorido, cuyas vibrantes obras bidimensionales adquieren la tercera dimensión gracias a la sensación de movimiento que producen en nuestras retinas las ilusiones ópticas.

Fue la figura clave del arte cinético y uno de los grandes renovadores del arte del pasado siglo, como realza Márton Orosz: «Fue el MoMA, con su exposición *<The Responsive Eye>, en 1965, el que dio celebridad, casi de la noche a la mañana, al arte óptico y lanzó a la fama a Victor Vasarely». En los años 60 y 70 se puso de moda el Op Art o Arte Óptico y la «locura Vasarely» lo inundó todo: camisetas, minifaldas, vajillas, revistas, carteles, fachadas... Había reproducciones baratas de sus obras en la antesala del dentista, el vestíbulo del cine, la oficina bancaria, la discoteca, la universidad y hasta en las iglesias.
Guillermo Solana explica su fama: «Vasarely era el Op, como Warhol había sido el Pop. Consiguió lo que ni siquiera Warhol había logrado: la perfecta y completa saturación del mundo visual. Fue morir de éxito». Ambos quisieron democratizar el arte para que éste de manos de unas élites a las masas. Warhol lo hizo multiplicando en serigrafías a Marilyn, Elvis, Jackie, Elizabeth Taylor... Vasarely, menos mitómano, optó por otras estrellas menos mundanas (las del firmamento) y cambió la moda, el cine, las fiestas, las drogas, el sexo y todos los excesos que vivieron en la ‘Factory’ por la abstracción geométrica, la física, la teoría cuántica, los algoritmos y las permutaciones››

Ignacio Vidal-Folch apunta en Esa felicidad geométrica [“El País” Babelia 1.390 (14-VII-2018)]:
‹‹(…) Los efectos ópticos de las obras cinéticas tienen una cualidad perturbadora y mareante que hace que, a pesar de su sensacional irrupción en el escenario artístico a mediados de los años sesenta —la exposición fundacional *<Le mouvement> en la galería parisiense de la abnegada y encantadora Denise René se celebró en 1955—, no se consolidasen en el gusto de la clientela particular: la provocación retiniana no descansa, no se integra bien en el contexto doméstico.
Claro que ese contexto a Victor Vasarely  (1908-1997) le importaba bien poco, pues sólo tenía en consideración al coleccionista particular como una forma de financiar su trabajo para la sociedad. El propósito declarado de aquel ex grafista publicitario formado en la sucursal de la Bauhaus en Budapest y emigrado a París a principios de los años sesenta para trabajar en varias agencias de publicidad, gran jugador de ajedrez, pero mal perdedor, y experto manipulador del cubo de Rubik, que se sentía un arquitecto frustrado y se apasionaba por la geometría en la arquitectura islámica “porque no son cuadros geométricos colgados en las paredes, sino decoraciones geométricas perfectamente integradas en la arquitectura”, no era embellecer la vivienda de uno o de 100.000 clientes, sino transformar el paisaje humano, el paisaje urbano, con sus intervenciones plásticas, a favor de la dicha colectiva. “El porvenir nos tiene reservada la felicidad en la nueva belleza plástica, móvil y conmovedora”, sostiene en el ‘Manifiesto amarillo’ publicado en el catálogo de la mencionada exposición.
Quizá esto contribuya a explicar, dicho sea de paso, el misterio de que fuese tan bien acogido en su país, que le tributó su primera gran retrospectiva en 1969, en plena dictadura comunista de Kádár, donde el dogma era el realismo socialista, y la abstracción, una forma de la clandestinidad. Consecuente con esa ambición redentora, esparció sus obras por espacios colectivos de Europa y América, centros deportivos, nudos de comunicaciones, campos universitarios, factorías, teatros, hoteles. Y como centros de irradiación de tanta felicidad geométrica y cinética, en 1970 se abrió el Musée Didactique Vasarely en el Château de Gordes, una fortaleza en un parque natural de la región de Provence-Alpes-Côte d’Azur, que funcionaría hasta 1996. En 1976, la Fondation Vasarely en Aix-en-Provence y el Museo Vasarely en Pécs, su ciudad natal, con una colección de obras que donó el artista. En 1978, un Centro Vasarely en Nueva York. En 1987, el Museo Vasarely en un palacio de Óbuda, al norte de Budapest.
(…) Después de unas décadas de cierto postergamiento, las propuestas plásticas de Vasarely están de renovada actualidad y de brillante porvenir precisamente gracias a la revolución digital y los cambios en la idea de autoría (lo más simpático del op art es su impersonalidad) y en los gustos estéticos asociados a la informática. La era del algoritmo es la era del arte geométrico de Vasarely, que podría definirse como un programador artístico de combinaciones de unidades de colores y formas elementales —cuadrados, rombos, círculos, óvalos— que se prestan a infinitas variaciones. De ahí que sea tan oportuna la exposición en el Thyssen, a la que da suntuosa conversación la de Eusebio Sempere en el Museo Reina Sofía.
La joven conservadora del Museo Vasarely de Budapest, Maïlys Facchi, está en lo cierto, “la obra sólo es visible y alcanza todo su interés cuando el espectador la observa moviéndose. Bienvenidos al mundo fantástico e infernal de la ilusión óptica. Las líneas se deshacen, aparecen tramas, los rombos se confunden y refunden, surgen las estructuras y vuelven a cruzarse…”.››

FUENTES. 
Internet.

Documentales / Vídeos.

                                          Vasarely. Tres minutos.  

Exposiciones.
<Victor Vasarely. El nacimiento del Op Art>. Madrid. Museo Thyssen (7 junio-9 Septiembre 2018). 88 obras y dos películas. Comisario: Márton Orosz. [https://www.museothyssen.org/exposiciones/victor-vasarely-nacimiento-op-art] [http://www.rtve.es/noticias/20180607/victor-vasarely-padre-del-op-art-thyssen/1747200.shtml] Reseña de Pulido, Natividad. Victor Vasarely: psicodelia y arte alucinógeno. “ABC (7-VI-2018). / Parreño, José María. Vasarely, la aventura del ojo. “El Cultural” (8-VI-2018). / Vidal-Folch, Ignacio. Esa felicidad geométrica. “El País” Babelia 1.390 (14-VII-2018).
<Victor Vasarely>. Fráncfort (septiembre 2018).
<Victor Vasarely>. París. MNAM (febrero 2019).


martes, 10 de julio de 2018

La artista francesa Laure Prouvost (1978).

La artista francesa Laure Prouvost (1978).

Resultado de imagen de Laure Prouvost

Laure Prouvost nació en Justelieu (Lille, Francia) en 1961. Se estableció en Londres donde estudió en Central Saint Martins College y luego en el Goldsmith College. 
Vive hoy entre Londres, Amberes y una caravana en el desierto croata.

Resultado de imagen de Laure Prouvost


Artista de inspiración dadaísta y surrealista, sus instalaciones descubren un mundo escondido al otro lado del espejo y exploran con ironía cuestiones trascendentales como el cambio climático o la condición femenina. Sus obras semejan contar  historias independientes que se superponen y responden entre sí, donde la ficción se mezcla con la realidad. 
Sus instalaciones invitan a escapar a través de medios diversos: películas, esculturas, pinturas, tapices, performances o fragmentos de historias, a veces dirigidas directamente al visitante. Humorístico, su trabajo examina las relaciones entre el lenguaje, la imagen y la percepción, colocando al visitante en situaciones de duda e incomprensión, pero también de asombro, tanto intelectual como sensorial.
Con numerosas exposiciones individuales en el extranjero, incluidas recientes en Haus der Kunst de Múnich (2015), Fahrenheit de Los Ángeles (2016), Pirelli Hangar Bicocca de Milán, 2016), Centro de Arte Walker (Minneapolis, 2017), así como en Francia en el museo Rochechouart (2015) o el Consorcio de Dijon (2016) y. exposiciones colectivas recientes como *<Hybridize or Disappear (Hibridar o desaparecer)> en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo - Museu do Chiado de Lisboa (2015), *<Practising Habits of the Day> en el ICA de Singapur (2016), *<Speak> en la Serpentine Gallery de Londres (2017) o la 13ª Bienal Báltica de Vilnius (2018).
Prouvost está representada por las galerías Nathalie Obadia en París y  Bruselas, la carlier / gebauer en Berlín y la Lisson Gallery en Londres y Nueva York.
Ganadora del Premio Max Mara de Arte en 2011 y del Premio Turner en 2013, fue elegida para representar a Francia en la 50ª Bienal de Venecia 2019, en la que abordó el tema de la nacionalidad, y aunque no ganó medallas sí se consolidó como artista fundamental del presente.

FUENTES.
Internet.

Exposiciones.

Resultado de imagen de <Laure Prouvost: París. Palais de Tokyo

<Laure Prouvost: Ring, Sing and Drink for Trespassing>. París. Palais de Tokyo (22 junio-9 septiembre 2018). Comisaria: Daria de Beauvais. [http://www.palaisdetokyo.com/en/event/laure-prouvostEntrevista de Vicente, Álex. Laure Prouvost. ‘Vivimos una nueva historia del arte’. “El País” Babelia 1.389 (7-VII-2018). [https://elpais.com/cultura/2018/07/02/babelia]


Prouvost en la Bienal de Venecia (2019). 1:39. [https://www.youtube.com/watch?v=j_xMR8Xlbsk]


Exposición Prevost en La Casa Encendida (2022). 8:34. [https://www.youtube.com/watch?v=DZhbS8zsIGw]

<Laure Prouvost: En la profundidade el calor se fuga>. Madrid. La Casa Encendida (7 octubre 2022-8 enero 2023). Comisario: Joao Laia Castellano. [https://www.lacasaencendida.es/exposiciones/laure-prouvost-profundidad-calor-fuga-13982] Reseña de Vicente, Álex. Una dislexia política. “El País” Babelia 1.612 (15-X-2022).


El artista español Antonio María Esquivel (1806-1857).

El artista español Antonio María Esquivel (1806-1857).

El pintor Antonio María Esquivel (Sevilla, 1806-Madrid, 1857) fue uno de los más destacados pintores románticos de su generación. De familia noble pero él mismo de ideología liberal, se asentó en Madrid en 1831 y consiguió el éxito superando contratiempos como una ceguera que le afectó entre 1839 y 1841, de modo que en 1843 alcanzó el cargo de pintor de cámara de la reina Isabel II.

Resultado de imagen de Antonio María Esquivel (1806-1857).

Su formación sevillana se manifiesta en el influjo de Murillo y en general de la gran pintura barroca andaluza, así como en su gusto por la pintura religiosa. En cambio, sus retratos y sus pinturas históricas son de una progenie claramente romántica y denotan su estudio de Goya y sus contemporáneos.

FUENTES.
Internet.

Exposiciones.

*<El siglo XIX en el Prado>. Madrid. Museo del Prado (31 octubre 2007-20 abril 2008). Obras de Goya, Juan Antonio de Ribera, José de Madrazo, Vicente López, Federico de Madrazo, Eugenio de Lucas, Antonio María Esquivel, Mariano Fortuny, Luis Rosales, Carlos Haes, Francisco Pradilla, Joaquín Sorolla… Reseña de Luzán, Julia. Juana la Loca resucita en el Prado. “El País” Semanal 1622 (28-X-2007) 90-100.

<Antonio María Esquivel. Pinturas religiosas>. Madrid. Museo del Prado (9 julio 2018-20 enero 2019). Tres obras recién restauradas: El Salvador, La caída de Luzbel, y La Virgen María, el niño Jesús y el Espíritu Santo. [https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/antonio-maria-esquivel] Reseña de Mascia, Carla. Resucita la obra religiosa del pintor romántico Esquivel. “El País” (10-VII-2018).

El artista británico J. M. W. Turner (1775-1851).

El artista británico J. M. W. Turner (1775-1851).

Resultado de imagen de Joseph Mallord William Turner, autoportrait
Autorretrato.

Joseph Mallord William Turner (Londres, 1775-Chelsea, 1851), pintor y dibujante paisajista de extrema calidad, sobre todo en su faceta de acuarelista que en pocos momentos plasmaba el temperamento de la naturaleza. Alcanzó una suprema madurez a los 60 años, hacia 1835, cuando reveló un espíritu abstracto en su captación de la luz.

Comentario: Turner y Lluvia, vapor y velocidad.

Rain_Steam_and_Speed_the_Great_Western_Railway

FUENTES.
Internet.

Películas.

Tráiler en español. Dos minutos.

Mr. Turner (2014). Dirección: Mike Leigh. Intérprete: Timothy Spall. Duración: 144 minutos. Biografía de los últimos 25 años del pintor. Reseña de Boyero, Carlos. Admirable retrato del artista de la luz. “El País” (19-XII-2014) 46-47. Belinchón, Gregorio. Mike Leigh. “El País” (19-XII-2014) 46-47. / Reviriego, Carlos. Timothy Spall. ‘Turner sacrificó su felicidad por su pintura’. “El Cultural” (19-XII-2014) 44-45. / Muñoz Molina, A. El pintor en el cine. “El País” Babelia 1.206 (3-I-2015) 5. Un resumen biográfico.

Exposiciones.
<Turner y el mar>. Madrid. Fundación Juan March (20 septiembre 2002-19 enero 2003). Procede de Baltimore y pasará a la Fundaçao Gulbenkian de Lisboa. 70 obras (dos óleos, nueve grabados y 59 acuarelas) sobre el mar (seleccionadas entre 1795 y 1851). Cat. Textos de José Jiménez y Ian Warrell (comisario). J. M. W. Turner (Londres, 1775-1851), un pintor del color y la luz que preludia en estas obras el impresionismo; su enorme producción, de 20.000 obras, se alberga en gran parte en la Tate Gallery, a cuyos fondos pertenecen estas obras.
*<Turner y los maestros>. Londres. Tate Britain (2010). París. Grand Palais (2010). Madrid. Museo del Prado (22 junio-19 septiembre 2010). 80 obras de Turner (42), Tiziano, Veronés, Claudio de Lorena, Rubens, Rembrandt…, Comisarios: David Solkin, Javier Barón. Cat. Turner – Ses maîtres et ses héritiers. Beaux Arts éditions. 144 pp. Reseña de Muñoz Molina, A. Turner en su tiempo. “El País” (19-VI-2010) 49. Verdú, Vicente. Turner o la impostura. “El País” (8-VII-2010) 31. Ataque a Turner, presentado como un copista, sólo excelente como dibujante y acuarelista.
*<Turner inspired: in the light of Claude>. Londres. National Gallery (14 marzo-5 junio 2012). Comisarios: Ian Warren, Susan Foister. Reseña de Jarque, Fietta. Y Turner mató al padre Claudio de Lorena.... “El País” (19-III-2012) 38.
<Late Turner. Painting set free>. Londres. Tate Britain (desde 10 septiembre 2014). Comisarios: Sam Smiles, David Blayney Brown y Amy Concannon. Reseña de García, Ángeles. El grito abstracto del último Turner. “El País” (9-IX-2014) 36.

Libros.
Gage, John. Turner. Citadelles & Mazenod. París. 2010. 400 pp.
Hill, David. Turner’s Birds. Phaidon. Oxford. 1988.
Ogée, Frédéric. J. M. W. TurnerHazan. París. 2010. 416 pp.
Stainton, Lindsay. Turner à Venise. Flammarion.
Wat, Pierre. Turner. Hazan. París. 2010. 152 pp.
Wilton, Andrew. Turner en voyage. Flammarion. Paris. 1983.
Wilton, A. Turner aquarelles. Biro. Paris. 1987.
Wilton, A. Turner et son temps. Denoël. Paris. 1987.

domingo, 8 de julio de 2018

La escultora española Luisa Roldán (1652-1706).

La escultora española Luisa Roldán (1652-1706).

Resultado de imagen de Luisa Roldán

Luisa Ignacia Roldán (Sevilla, 1652-Madrid, 1706), conocida como ‘La Roldana’ fue tal vez la mejor escultora barroca, no solo de España (es la primera conocida en nuestro país). Hija de otro gran escultor, Pedro Roldán, consiguió el aprecio de importantes mecenas, con su obra religiosa (destacan sus belenes) en madera o terracota, de notable perfección técnica y un dramatismo contenido, muy clasicizante, al modo de la corriente andaluza, pero que era también capaz de un dramatismo exaltado cuando se le encargaban pasos de Semana Santa. El más famoso historiador de arte coetáneo, Antonio Palomino, la puso al mismo nivel que a su padre. 
Su marido desde 1671, el pintor (poco conocido) Luis Antonio de los Arcos, la apoyó siempre. En 1686 dejaron Sevilla y se instalaron en Cádiz hasta su definitiva marcha a Madrid en 1688, y pronto ganó fama en la Corte española, ascendiendo a escultora de cámara de Carlos II y después de Felipe V, pero su posición oficial fue escasamente remunerada. Sufrió la pobreza pero se mantuvo independiente hasta el final.

Margot Molina resume en La Roldana, una ‘alhaja’ de escultora [“El País” (16-IV-2017)] su recuperación actual:
‹‹A pesar de que fue la primera mujer nombrada escultora de cámara en España y sirvió a los reyes Carlos II y Felipe V; de que el célebre Antonio Palomino reconoció sobradamente su talento y la incluyó en su tratado de la pintura y la escultura de principios del XVIII, y de la popularidad que alcanzaron sus obras en las tres ciudades en las que trabajó (Sevilla, Cádiz y Madrid), su nombre cayó en el olvido. La resurrección de La Roldana en su país se está produciendo empujada por el mercado internacional, donde algunas de sus terracotas policromadas han salido a la venta por tres millones de euros, aunque se desconoce el precio que han pagado por ellas museos como el Metropolitan, que el año pasado compró a la casa de antigüedades Coll & Cortés El entierro de Cristo, un conjunto de barro cocido fechado hacia 1700. (…)
Estos pequeños conjuntos que modeló durante los años que vivió en Madrid (desde 1688 hasta su fallecimiento, en 1706) y que policromó su cuñado Tomás de los Arcos, no eran más que una forma de ganarse la vida mientras esperaba los grandes encargos reales. “Estas ‘alhajas de escultura’, como ella misma definió a sus terracotas en la carta en la que solicitaba a Felipe V que validara su nombramiento de escultora de cámara, son las que le han aportado su creciente fama internacional; pues el resto de su producción no está en el mercado. Especialmente las obras en madera a tamaño natural como el soberbio San Miguel del Monasterio de El Escorial o el famoso Padre Jesús Nazareno del convento de las Franciscanas de Sisante (Cuenca)”, explicó la pasada semana en el Prado Patrick Lenaghan, conservador y especialista en escultura de la Hispanic Society.
Formada en el taller su padre, de donde salió en 1671 para casarse con el también escultor Luis Antonio de los Arcos en contra de la voluntad paterna, Luisa Roldán conoció y trabajó junto a grandes como Murillo o Valdés Leal. La creadora demostró pronto una sensibilidad especial para la escultura y una firme determinación en conseguir grandes encargos donde poder mostrar su valía; algo poco frecuente para una mujer de su época.

“Está entre los mejores escultores del siglo XVII. Tiene una sutileza, una elegancia y una gracia que hace que todo parezca absolutamente natural”, añade Lenaghan, quien recuerda las palabras que escribió sobre ella Antonio Palomino: “Su modestia era grande; su pericia, superior, y su virtud, extraordinaria”.››

Fuentes.
Internet.

Documentales.

La Roldana: la primera escultora española. 40 minutos.

Artículos.
Molina, Margot. La Roldana, una ‘alhaja’ de escultora. “El País” (16-IV-2017). La recuperación de la escultora barroca.
Cañas, Jesús A. Dos particulares devuelven las tallas de La Roldana desaparecidas. “El País” (3-VII-2018). Dos personas cercanas a la catedral de Cádiz que dijeron haberlas recibido en 2000 porque, tras una limpieza, las iban a tirar. También han devuelto tres piezas de otros artistas barrocos.
Cañas, Jesús A. ‘Ne sabía que los ángeles eran La Roldana ni que procedían de la catedral’. “El País” (7-VII-2018). El hombre que los tuvo 12 años explica su versión.


domingo, 1 de julio de 2018

La artista francesa Annette Messager (1943).

La artista francesa Annette Messager (1943).

Resultado de imagen de La artista francesa Annette Messager (1943).

Annette Messager (Berck, 1943), artista polifacética tiene cuatro estudios, cada uno para el dibujo, la costura, el ordenador de sus proyectos y, por último, el mayor para las instalaciones y esculturas. Admiradora de Joseph Beuys y sobre todo de Bruce Nauman, al que destaca como “el mayor artista del siglo XX junto a Picasso”. Rechaza ser una artista feminista, aunque sus primeras obras trataban sobre la condición de la mujer.
Pareja del artista Christian Boltanski desde los años 70, reside en el suburbio parisino de Malakoff, con vecinos como Sophie Calle o Antoni Taulé. Ganadora del Premio Julio González 2018.

FUENTES.
Internet.

Exposiciones.

Vista de sala de la exposición. Annette Messager. La procesión va por dentro, 1999

<Annette Messager. La procesión va por dentro>. Madrid. MNCARS-Palacio de Velázquez (9 febrero-29 abril 1999). Retrospectiva. Comisarias: Annette Messager y Alicia Chillida. [http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/annette-messager-procesion-va-dentro]

<Annette Messager, Púdico-Público>. Valencia. IVAM (5 julio-4 noviembre 2018). Retrospectiva de sus últimos dos decenios. Comisario: José Miguel G. Cortés. [https://www.ivam.es/es/exposiciones/annette-messager/] Reseña-entrevista de Vicente, Álex.  Annette Messager. ‘Hacer exposiciones de mujeres es meterlas en un nuevo gueto’.  “El País” Babelia 1.388 (30-VI-2018). / De la Villa, Rocío. Estallido de emoción, humor y denuncia en femenino. “El Cultural” (20-VII-2018).