Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 23 de diciembre de 2018

El artista alemán George Grosz (1893-1959).


El artista alemán George Grosz (1893-1959).


El buen año (1920).

George Grosz (1893-Berlín, 1959), pintor expresionista alemán, famoso sobre todo por sus pinturas, dibujos y grabados realizados en Berlín entre 1912 y 1933. Sufrió una breve experiencia militar entre 1914 y 1917, y sus mejores obras muestran el horror del conflicto y el dolor y miseria de la posguerra, la división social y la podredumbre moral del periodo de la República de Weimar. 
Por sus ideas progresistas fue perseguido por los nazis como paradigma del ‘Arte degenerado’ (Entartete Kunst) y sus obras fueron quemadas o marginadas.
Se exilió en Nueva York entre 1933 y 1958, y se nacionalizó estadounidense. Su obra decayó mucho en este periodo final, marcado por su tristeza existencial y su alcoholismo.

FUENTES.
Internet.

Exposiciones.
*<Allemagne, les années noires>. París. Musée Maillol (31 octubre 2007-4 febrero 2008). 250 obras de 1914-1933 de Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz, Ludwig Meidner, Walter Gramatté. Martí, Octavi. Testigos de una guerra sin causa. “El País” (3-I-2008) 44.
<George Grosz. De Berlín a Nueva York. Obras 1912-1949>. Palma de Mallorca. Caixafòrum (6 junio-2 septiembre 2012). Más de 180 obras. Comisaria: Annette Vogel. Reseña de Llull, Maria. George Grosz, un pintor compromès. “Diari de Balears” (7-VI-2012) 28.
Libros.
Hess, Hans. George Grosz. Yale University Press. New Haven. 1985 (1974). 272 pp.
Grosz, George. Un sí menor y un no mayor. Capitán Swing. Madrid. 2011. 384 pp. Memorias. Reseña de Parreño, José María. “El Cultural” (22-XII-2011) 18-19.
Artículos.
Muñoz Molina, Antonio. Triunfo y fracaso de George Grosz. “El País” Babelia 934 (17-X-2009) 7.

El artista alemán Wolf Vostell (1932-1998).


El artista alemán Wolf Vostell (1932-1998).

90ger wolf vostell potrait

Wolf Vostell (Leverkusen, 1932-Berlín, 1998), formado en Alemania y Francia, acuñó el concepto de dé-coll/age (no añade sino resta partes del original) tan pronto como 1954, participó en la difusión europea del happening desde sus primeros conatos en París en 1958, colaboró en los años sesenta en el nacimiento de Fluxus (junto a Nam June Paik y George Mcaiunas), experimentó con la pintura, la escultura, las instalaciones y el videoarte, y usó la televisión para denunciar su fetichización de la sociedad de consumo. Admiraba a Zurbarán, Goya o Buñuel, y visitó España en 1958, en especial Cáceres pues se casó con la extremeña Mercedes Guardado. Decidió en 1976 establecer en el pueblo extremeño de Malpartida el Museo Vostell, que su viuda mantuvo abierto.

Fiebre del autómovil (1973). [http://museovostell.gobex.es/coleccion1.htm]

Fuentes.
Internet.

Documentales/Vídeos.

                               Museo Wolf Vostell Malpartida. 5 minutos.

Exposiciones.
<Wolf Vostell. Bilder 1959-1974)>. Madrid. MAC (1978). Retrospectiva.
<Wolf Vostell>. Barcelona. FJM (4 enero-4 febrero 1979). Cat. 109 pp.
<Wolf Vostell. VIDA-ARTE-VIDA>. León. MUSAC (1 diciembre 2018-26 mayo 2019). Retrospectiva. [http://www.leoncultural.com/evento/vida-arte-vida-retrospectiva-del-wolf-vostell-musac/] Reseña de Hernando, Silvia. El artista que fue hombre. “El País” Semanal 2.204 (23-XII-2018).

El arquitecto y diseñador francés Jean Nouvel (1945).

El arquitecto y diseñador francés Jean Nouvel (1945).

Jean Nouvel, ganador del Pritzker 2008 y otros premios, es considerado el más prestigiso arquitecto francés vivo. Intenta en sus edificios ser respetuoso con la historia, la geografía (el espacio y el clima), para lograr soluciones eficaces y que integren al ser humano en el medio. Ha sido polémico por algunos proyectos, tal vez demasiado caros de mantener, probablemente demasiado llamativos por romper la dinámica visual de las zonas en las que edifica, pero es indudable su creatividad arriesgada y el renombre que da a sus propuestas.

Resultado de imagen de JEAN NOUVEL

One Central Park, Sidney.

Resultado de imagen de JEAN NOUVEL

Rascacielos 53W53, Nueva York.

FUENTES.
Internet.

Exposiciones.
<Jean Nouvel, mes meubles d’architecte. Sens et essence>. París. Musée des Arts Décoratifs (27 octubre 2016-12 febrero 2017). Una exposición de sus muebles y objetos desde 1987. [http://www.lesartsdecoratifs.fr] Vicente, Álex. Monsieur Nouvel. “El País” S Moda 222 (II-2017).

Artículos.
Zabalbeascoa, Anatxu. Jean Nouvel / Arquitecto. “Toledo será una utopía de la modernidad”. “El País” (15-IV-2007) 53.
Zabalbeascoa, Anatxu. Jean Nouvel: No quiero hacer el edificio más bonito, sino el lugar más hermoso. Mozas, Javier. El poder de lo que no existe. “El País” (30-III-2008) doble página. Premio Pritzker 2008.
Vicente, Álex. Nouvel reniega de su nueva obra en París. “El País” (20-I-2015) 35. Protesta por la apertura prematura de la Filarmónica, cuyo exterior continúa inacabado.
Vicente, Álex. Jean Nouvel atraviesa el desierto. “El País” (7-XI-2017). El arquitecto francés inaugura este miércoles su Louvre Abu Dhabi, catedral del arte en los Emiratos Árabes Unidos, donde reinterpreta elementos tradicionales de la cultura islámica.
Seisdedos, Iker. El Louvre de Abu Dabi ilumina el desierto. “El País” (8-XI-2017). El primer ‘museo universal del mundo árabe’, del arquitecto Jean Nouvel.
Revuelta, Laura. Jean Nouvel: ‘En el Museo Reina Sofía me prometieron ciertas cosas que no se han cumplido’. “ABC” (31-XII-2017).
Vicente, Álex. Jean Nouvel. Arquitectura a contracorriente. “El País” Semanal 2.201 (2-XII-2018). Entrevista sobre sus dos edificios más recientes, en Roma (la rehabilitación de un edificio para la Fondation Alda Fendi) y Marsella (el rascacielos La Marseillese).


miércoles, 19 de diciembre de 2018

La artista portuguesa Paula Rego (1935-2022).

La artista portuguesa Paula Rego (1935-2022).

Resultado de imagen de paula rego, portrait

Nacida en Lisboa en una familia acomodada y muy culta, su padre había estudiado en Gran Bretaña y la envió allí para que no sufriera la dictadura salazarista. Afincada en Londres durante su formación en los años cincuenta, apenas en la veintena, se casó con el pintor Victor Willing (fallecido en 1988 por esclerosis múltiple) y se la considera desde 1965 una pintora del llamado Grupo de Londres con Lucian Freud y Francis Bacon. Desde 1972 ha residido principalmente en Londres. En 1990 fue la primera artista asociada residente en la National Gallery y entre 1969 y 1985 representó tanto a Portugal como a Reino Unido en la Bienal de Sao Paulo, por too lo cual se la puede considerar una artista portuguesa-británica.
Su estilo ha evolucionado desde el neodadá figurativo de Interrogatorio (1950) hacia una figuración experimental en pinturas, collages o grabados, con referencias enigmáticas a sus vivencias personales, como la violación que sufrió en Londres durante su formación o su defensa del derecho al aborto, la política, la cultura popular, la condición femenina, la sátira social, la perversidad sexual o los artistas clásicos, como en Salazar vomitando la patria (1960), Las criadas (1997), Nursery Rhymes (1989), El tiempo, pasado y presente (1990, un homenaje a la pintura barroca española y sobre todo a Velázquez), La artista en el estudio (1993), la serie Aborto (iniciada en 1998, tras el fracaso de un referéndum en Portugal), El contrato matrimonial (1999, un juego satírico con Hogarth), Guerra (2003, un diálogo con el expresionismo de Gutiérrez Solana) o la autobiográfica serie Posesión (2004, narración descarnada de su depresión).

Resultado de imagen de paula rego

Resultado de imagen de paula rego

Resultado de imagen de paula rego

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Paula Rego>. Madrid. MNCARS (desde 8 septiembre 2007). Antológica.
<Paula Rego>. Cascais. Casa das Histórias (2016). Pinturas. Reseña de Martín, Javier. Paula Rego indaga en la tragicomedia de la vida familiar. “El País” (26-V-2016). 
<Paula Rego>. Barcelona. Virreina-Centre de la Imatge (8 julio-8 octubre 2017).  [http://beteve.cat/arriba-a-barcelona-la-primera-retrospectiva-de-paula-rego/] Reseña de Ibarz, Mercè. Mundo de Paula Rego. “El País” (27-VII-2017). / Combalía, Victòria. Paula Rego, goyesca. “El País” Quadern 1.692 (14-IX-2017).
*<Bacon, Freud y la Escuela de Londres>. Málaga. Museo Picasso (2017). Comisaria: Elena Crippa.
<Paula Rego. Cuentos crueles>. París. Orangerie (17 octubre 2018-14 enero 2019). Retrospectiva. Entrevista de Vicente, Álex. Paula Rego. Cuentos crueles. “El País” S Moda 245 (I-2019). Entrevista en su taller londinense.
<Paula Rego>. Málaga. Museo Picasso (27 abril-21 agosto 2022). Más de 80 obras entre 1950 y 2009. Comisaria: Elena Crippa y Zuzana Flasková.

Noticias.

Rodríguez Marcos, Javier. Obituario. Paula Rego, la pintora de la inocencia siniestra. “El País” (9-VI-2022).

 

viernes, 14 de diciembre de 2018

Comentario: Los mosaicos de San Vital de Rávena.

Comentario: Los mosaicos de San Vital de Rávena.

Resultado de imagen de JUstiniano mosaico teodora
            Los dos mosaicos principales, centro de atención del comentario.

Resultado de imagen de san vitale de ravena, edificio


Resultado de imagen de san vitale de ravena, plano, altamira, boix,


            Basílica de San Vitale in Ravenna. 6:39. [https://www.youtube.com/watch?v=1EvF2Yhw2Fo]

Contexto histórico-artístico.
Rávena fue la capital de la península italiana en gran parte de los siglos V a VII gracias a su situación estratégica gracias al puerto de Classe sobre el Adriático y la protección que le brindaban las marismas aledañas. La ciudad estuvo bajo el dominio ostrogodo hasta 540, cuando fue conquistada por el general bizantino Belisario y este momento de cambio coincide con la construcción de la iglesia de San Vital de Rávena (San Vitale de Ravenna en italiano), erigida en 525-547, según un modelo de planta centralizada oriental que es raro en la Italia de su época, más tendente a la planta basilical como en el resto de Occidente.
El interior de la iglesia está decorado con dos diferentes estilos figurativos, que aparecen por adaptación a las intenciones temáticas y no por una simple diversidad estilística entre la época ostrogoda y.la bizantina inmediatamente posterior
Los mosaicos ostrogodos (probablemente de 530 a 540) están en el coro del presbiterio y el arco de triunfo; mientras que los mejores mosaicos, ya de época justinianea (desde 540 hasta 547 o tal vez incluso más tarde), están en ambos lados del ábside.

Los mosaicos de época ostrogoda (¿c. 530-540?).


            Sacrificios de Isaac y Melquisedec.


            La hospitalidad de Abraham.

Las escenas del coro del presbiterio, basadas en el Antiguo Testamento (AT) son una muestra excelente del modelo narrativo, especialmente por su fondo pintoresco de rocas, flores y nubes rosáceas, con evidentes reminiscencias pompeyanas. 
La figuración del presbiterio abunda en temas del AT y cristológicos. El anticlasicismo es patente en el uso de una doble imagen en el mismo espacio, con ausencia de perspectiva y proporción, con un color convencional. En el lado del Evangelio, en una luneta con escenas de la hospitalidad de Abraham y el sacrificio de Isaac, y en otras lunetas hay representaciones cristológica con dos ángeles, Moisés en el Sinaí, Jeremías, sacrificios de Abel y Melquisedec… En el vano de la tribuna hay dos Apóstoles sentados. En la bóveda está el Cordero Místico, rodeado de ornamentación similar a la tardorromana.

Los mosaicos de época bizantina (¿540-547?).
La decoración justinianea muestra los tres modelos: narrativo, icónico y de inspiración clásica, que se repitieron en todos los periodos trascendentes del arte bizantino.

En la bóveda de horno que cubre el ábside, aparece la figura de Cristo imberbe, como un Apolo, sentado sobre la esfera del universo, esto es en la pose de Cristo Cosmocrátor sedente, derivado de los sarcófagos paleocristianos que ejemplifica la herencia clásica en el arte bizantino. Cristo y los evangelistas que aparecen en el arco triunfal, representan a la Iglesia que transmitirá la Nueva Alianza y la Salvación a la Humanidad. A Cristo le acompañan San Vitale, dos arcángeles y el obispo Ecclesius portando en sus manos la maqueta del mismo edificio de San Vitale, cuyas diferencias con el actual se deben a las reformas posteriores, en los siglos X y XI sobre todo.


            Cristo Cosmocrátor, con San Vitale, dos arcángeles y el obispo Ecclesius,

Los mosaicos bizantinos de Justiniano y Teodora.

Resultado de imagen de JUstiniano mosaico
            
En la parte baja de la imagen se entrevén a la izquierda del espectador, en el Evangelio, el mosaico de Justiniano, y a la derecha, en la Epístola, el de Teodora.

Las dos obras que han consagrado la fama de los mosaicos de San Vital, hasta el punto de que muchos ignoran el resto, son las dedicadas a la pareja imperial en los dos lados del muro curvo del ábside.

En el lado izquierdo (desde la perspectiva de los fieles mirando al altar), llamado del diaconicón o del Evangelio (allí se leía este), reservado para los hombres, aparece Justiniano, frente a su esposa Teodora, situada pues en el lado derecho, llamado de la prótesis o de la Epístola (donde se leía esta), reservado para las mujeres. Ambos están flanqueados por su corte y ataviados con sus mejores atributos imperiales, erguidos ante los espectadores con la mirada perdida, mística, al estilo de las representaciones icónicas, asistiendo simbólicamente al milagro de la misa.




Resultado de imagen de JUstiniano mosaico
            Detalle del emperador Justiniano.

Detalle del ¿general Belisario?


            Detalle del obispo Maximiano.

Debajo del nicho absidal está en el Evangelio la representación del emperador con su séquito, formado por unos cortesanos; el obispo Maximiano (su nombre fue añadido en un momento posterior) del que destaca su rostro realista y que sea el único del séquito con un ropaje púrpura (elevando su estatus por encima del resto hasta casi el nivel del emperador) y que porta una cruz decorada con gemas, acompañado por unos sacerdotes auxiliares que sostienen un Evangelio y un incensario; los otros figurantes son probablemente el general Belisario (es muy dudoso que fuera el general y eunuco Narsés) y cuatro soldados (uno porta el escudo del símbolo sagrado del crismón). El emperador apoyado en la Iglesia y el Ejército, conduce destacado la procesión de la Corte para participar en la ceremonia de la Eucaristía, tal vez en el primer rito de la consagración del templo (las fuentes apuntan el 17 de mayo de 548).
Justiniano (que nunca estuvo personalmente en Rávena) está representado y reverenciado como vicario de Cristo en la tierra, un gobernante temporal con la corona y un gobernante religioso con el nimbo (los vivos se representaban en la época altomedieval con un halo cuadrado y los santos fallecidos con uno redondo, y que aquí sea redondo permite sospechar que el nimbo se puso después del fallecimiento del emperador), participando en la ceremonia eucarística al portar un gran recipiente con la ofrenda del pan.

Su vestimenta es altamente simbólica: lleva en los pies sandalias purpúreas, llamadas campagi, que estaban adornadas con piedras preciosas; viste unos calzones sobre los que lleva una túnica blanca, llamada divitision, con una banda de oro hasta las rodillas; la túnica está cerrada por un cinto, el cingulum, que era una enseña distintiva del servicio público (utilizada por todos los funcionarios, de alto o bajo rango); sobre la túnica lleva un manto púrpura (el color imperial), cerrado en el hombro derecho por una suntuosa fíbula y decorado en un lado por un recuadro dorado de forma rectangular: se trata del llamado tablion, un motivo ornamental que se repite en los mantos de los dignatarios situados a la derecha del emperador.



El lado de la Epístola del ábside con el mosaico de la emperatriz Teodora.

Detalle de la emperatriz Teodora.

Detalle de una dama del séquito, probablemente Antonina, esposa de Belisario.

En el lado de la Epístola está la emperatriz Teodora, señalada por su ropaje lujoso (de nuevo el color púrpura de la tela, más un sinfín de gruesas perlas, rubíes, esmeraldas y zafiros), la corona imperial, el nimbo sagrado y el arco superior, portando el cáliz con el vino para completar la ceremonia de la Eucaristía con la ayuda de un cortesano (un eunuco si estaba en el séquito de la emperatriz) mientras más a su izquierda otro cortesano le abre la cortina (una referencia que perdura del cuarto estilo pompeyano, cinco siglos anterior) de la entrada de la iglesia junto a la pila bautismal, en referencia a la Fons Lustralis de los templos antiguos en las que se purificaban los creyentes. Está acompañada a nuestra derecha por sus damas de la corte, destacando las dos más próximas, probablemente su amiga Antonina y la hija de esta, Juana, esposa e hija a su vez del general Belisario.

Significado.
La iconografía justinianea está relacionada con la ideología cesaropapista del Imperio, con el dato excepcional aquí de que unos personajes todavía vivos estén representados en un lugar tan sagrado como el ábside, aunque en un nivel inferior a Cristo. Justiniano marca con su presencia icónica en el templo su dominio sobre Rávena e Italia, sustituyendo a los ostrogodos arrianos.
Las características principales de estos mosaicos son la desmaterialización, el hieratismo (la apariencia de vivir una experiencia sagrada), la presentatividad de las figuras sin narración ni movimiento, concentrando la expresividad en la mirada fija y ensimismada, la frontalidad de todos los personajes, la perspectiva “tolemaica” (distintas filas en profundidad en las que se sitúan los personajes) que parece flotar en un espacio etéreo, los pies dispuestos en forma de V.
Los retratos de la pareja imperial y de los cortesanos principales son realistas, basados probablemente en modelos extraídos de medallas, monedas y platos conmemorativos, los “misssorium”.


En cambio, los anónimos soldados y las damas de compañía muestran la típica isocefalia bizantina.

La isocefalia es un procedimiento compositivo de la Edad Antigua y la Edad Media, que alinea las cabezas a una misma altura formando una línea continua, para que las personas representadas tengan la misma altura aparente, aunque tengan distinta altura real o simbólica. A menudo los rostros son también muy semejantes, salvo a veces los de los personajes principales, teniendo así la isocefalia (isos, mismo, y cefalos, cabeza) un doble sentido, de misma altura de cabeza y de similar imagen del rostro.

La desmaterialización es evidente también en el espacio del fondo dorado (la luz solar que simboliza un infinito espacio divino) mediante unas teselas muy especiales (pequeñas piezas hechas de un fino pan de oro y recubiertas en ambos lados por láminas de vidrio), sin una perspectiva natural dado que las figuras parecen flotar en un espacio indeterminado, según una tradición que continúa en Bizancio hasta el siglo VII, y en Occidente hasta el siglo XIV, aunque se irá perdiendo con el paso del tiempo el sentido simbólico y restará sólo el decorativo. En este Primer estilo bizantino de Rávena el fondo dorado no está todavía generalizado, pero sí se emplean motivos arquitectónicos y paisajísticos para ilustrar el carácter religioso, como la fuente que denota que la emperatriz va a entrar en la iglesia.
El color de las teselas no es siempre natural sino decorativo, con colores vivos y plenamente simbólicos de la escena narrada.
En resumen estos dos magnos ejemplos de primer estilo del mosaico bizantino se relacionan a la vez con Oriente (esquematismo, simbolización y estilización) y Occidente (naturalismo, ornamentación vegetal).

FUENTES.
Internet.

Documentales / Videos.

San Vitale, Ravenna. Smarthistory. 10:17.  [https://www.youtube.com/watch?v=It3i-dKusIM] La iglesia y sus mosaicos, en inglés.

Basílica de San Vitale. Grand Tour. Project 7 minutos. La iglesia y sus mosaicos, en italiano.



Mosaico de Justiniano y su séquito. Novaschool myAgora. 7 minutos.

Comentario: Santa Sofía de Constantinopla.

Comentario: Santa Sofía de Constantinopla.


File:Turkey-3019 - Hagia Sophia (2216460729).jpg

Descripción y construcción.
La Santa Sofía o Hagia Sophia (Santa Sabiduría), la tercera y actual, la construyeron los arquitectos Antemio de Tralles (matemático, que probablemente tuvo la idea principal pero que no pudo verla desarrollarse porque murió al año de iniciarse el proyecto) e Isidoro de Mileto (físico) en sólo cinco años, como una iglesia de Corte, unida al palacio imperial (el emperador tenía su trono en la tribuna).
Se construyó sobre los restos de una primera Santa Sofía, construida probablemente por el emperador Constancio II en 360 según el modelo basilical paleocristiano, e incendiada en 404 (no quedan restos visibles), y de una segunda Santa Sofía, erigida por Teodosio II en 415 y nuevamente incendiada durante la revuelta popular Nika en 532 (de esta han quedado apenas unos relieves y mármoles). 
En su construcción, según el historiador Procopio, trabajaron más de 10.000 obreros durante 5 años, 10 meses y 10 días a las órdenes de un centenar de arquitectos. Con autorización de Justiniano, se saquearon muchos monumentos paganos de Europa y Asia, como el gimnasio de Éfeso o algunos templos de Atenas y Delfos, y se usaron los mejores materiales para los muros (piedra basáltica de la región del Bósforo, piedra amarilla de Siria) y las columnas monolíticas de pórfido egipcio (piso inferior) y mármol verde de Tesalia (piso superior). En su inauguración en 537 el emperador dijo aquella frase célebre: “Oh, Salomón, te he superado”, y durante un milenio fue el monumento más importante del cristianismo puesto que las obras de la actual iglesia de San Pedro de Roma no comenzaron hasta el siglo XV.
La principal modificación posterior fue obligada: la sustitución de la primera cúpula, que cayó por su exceso de peso y los grandes empujes laterales y transversales, al sufrir sendos terremotos en 553, 557 y el definitivo en 558, cuando cayó del todo. Entre 558 y 562 Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto, la reconstruyó (además de otras partes del templo y muchos arcos) con materiales más ligeros que permitieron elevarla más, consolidarla con nervios y abrir las ventanas del tambor, instalando las pechinas actuales para repartir el peso en los pilares, además de añadir refuerzos en las semicúpulas, exedras y contrafuertes, y fue reconstruida en otras dos ocasiones debido a nuevos terremotos en 869 y 989.

En el saqueo de 1204 probablemente los cruzados robaron el famoso iconostasio de plata de 15 metros de altura que separaba la nave central del presbiterio, así como muchas reliquias y objetos de metales preciosos.

El 29 de mayo de 1453, tras la toma de Constantinopla, el sultán Mehmet II hizo pronunciar el sermón que convirtió la basílica en mezquita y hoy se llama en turco Aya Sofya Müzesi. Obras turcas son el añadido de contrafuertes y los cuatro minaretes exteriores, mientras que la decoración interior de mosaicos que ya había sufrido una primera y casi completa destrucción por la furia iconoclasta de los propios bizantinos, más tarde fue cubierta por los turcos con yeso; y se colgaron unos grandes medallones (7,5 metros de diámetro) con los nombres de Alá, Mahoma y los cuatro primeros califas; se pintaron versos del Corán y se instaló el ábside del sultán. Hasta 1935 se usó como mezquita; después el líder turco Kemal Atatürk transformó el edificio en museo.

Análisis formal.

Resultado de imagen de Santa sofia de Constantinopla.

Santa Sofía


El exterior, de aspecto sobrio y especial austeridad debido a la ausencia de decoración, se configura de acuerdo a una jerarquía piramidal, con una ascensión de la composición de volúmenes hacia la cúpula, pero el mayor interés artístico, como en todas las iglesias bizantinas, se concentra en el espacio interior.

Resultado de imagen de Santa sofia de Constantinopla. plano


Resultado de imagen de Santa sofia de Constantinopla. plano

La planta es un núcleo cuadrado de 77 metros de largo y 33 metros de ancho, de doble casco y se desarrolla en un sutil eje axial (longitudinal), conformado por dos atrios (aunque uno fue eliminado), un doble nártex (algunos autores usan el término exonártex para el más exterior), más dos grandes semicúpulas, una que antecede y otra que sucede, a la cúpula central.
Las dos grandes semicúpulas son soportadas en parte por otras menores que llamamos exedras, y por las galerías o naves laterales que están cubiertas por bóvedas de arista y que alternan con tramos cubiertos por bóveda de cañón, que enmascaran los enormes contrafuertes que sustentan el peso de la estructura. Ese sentido axial era mayor todavía en la época de su construcción, pues ha desaparecido uno de los dos atrios.
El núcleo central está flanqueado en el eje longitudinal por dos enormes arcos (abiertos por ventanales) bajo los cuales discurren los dos pisos de las dos naves laterales, en el segundo piso con tribunas (matroneum) para las mujeres. Las columnas del núcleo central (en el cuadrado interior, al norte y el sur) son pareadas, formando nichos.

Resultado de imagen de Santa sofia de Constantinopla.

Resultado de imagen de Santa sofia de Constantinopla. plano

El presbiterio está formado por un pequeño ábside o tramo cubierto con bóveda de cañón, y por una exedra semicircular cubierta por una bóveda de horno que al exterior se muestra poligonal. No hay pastoforios, debido a que la procesión ritual partía del cercano palacio imperial.

Resultado de imagen de Santa sofia de Constantinopla.

Sokollu Mehmet

Santa Sofía

El logro más importante es la inmensa cúpula central de 32 metros de diámetro (menor que la del Panteón romano, de 44 metros) que se eleva a 56 metros del suelo, y descansa sobre un tambor que se monta sobre cuatro pechinas que caen sobre cuatro  inmensos pilares, Parece flotar sobre un anillo de luz que penetra por los 40 vanos que circundan su base, por lo que es una cúpula baída; en cada uno de ellos hay una ventana que ilumina directamente la nave y que en determinados momentos del año y del día provoca el efecto “cúpula colgante”.
No es una perfecta cúpula gallonada, pero está reforzada internamente por los 40 nervios (no resaltan en relieve pero sí visualmente) de otros tantos plementos o gajos. Por fuera destaca poco, en parte por los refuerzos que se pusieron en la segunda reconstrucción de la cúpula para evitar su caída.
La descomposición de los empujes es distinta según los ejes.
Para sostener la pesada cúpula y facilitar el tránsito de la planta circular hacia la planta cuadrada se requieren cuatro enormes pechinas (triángulos esféricos), que discurren entre el borde de la cúpula y los machones (pilares gigantes) de los cuatro enormes arcos torales, más cuatro arcos auxiliares que soportan las dos semicúpulas y los cuartos de esfera de las exedras. Los pilares destacan mucho en el exterior.
La gran innovación respecto al Panteón de Roma (de círculos concéntricos y que se apoyaba en un muro circular) es este apoyo en pechinas y semicúpulas  y de estas en otras semicúpulas menores llamadas exedras, y a su vez el de todos estos elementos en pilares.
Las naves laterales y las tribunas están cubiertas con bóvedas de arista, mientras que algunos nichos libres están cubiertos con bóvedas de cañón. Las paredes exteriores están reforzadas con contrafuertes.

Resultado de imagen de santa sofia de constantinopla

La decoración.
La luz del interior se concentra hábilmente en el núcleo central y el ábside, ayudado por los capiteles, con lo que se consiguió un espacio de apariencia mágica, dispersado en los bordes mediante las semicúpulas, las exedras, los nichos y las arquerías, y dominado por la cualidad material de la luz, un efecto reforzado mediante la decoración de revestimiento de los mármoles polícromos, los mosaicos deslumbrantes, las puertas de bronce, y las columnas (cuatro pares en el piso inferior y ocho individuales en el superior a cada lado) de pórfido egipcio y de mármol verde tesalio, algunos probablemente saqueados de otros templos o tal vez reutilizados de las dos primeras iglesias del lugar, con capiteles típicamente bizantinos. 

basilica santa sofia capiteles bizantinos

Capitel

Los capiteles bizantinos o de “albarda” de las columnas son variaciones del orden corintio, en el que se estilizan los elementos vegetales, son de mármol blanco, del tipo prismático (pirámide invertida) y un alto cimacio (o cornisa), con adornos de hojarasca labrada al trépano de origen teodosiano, o caprichosos con recamado; la decoración de capiteles es de una gran maestría, con una técnica de trépano de preciosos efectos lumínicos, ayudando a crear un ambiente desmaterializado e irreal.

basilica santa sofia mosaicos bizantinos
Mosaico del Pantocrator.

Resultado de imagen de Santa sofia de Constantinopla mosaico
Mosaico de la emperatriz Zoé.
Los mosaicos eran de gran calidad y sobreviven algunos pese a los intentos iconoclastas de destrucción y a la cubrición con cal que sufrieron a manos turcas. Destacan el del Pantocrator y el de la emperatriz Zoé.

Significado.
El templo fue construido para ser la iglesia oficial del emperador y su corte, no una iglesia del pueblo, lo que explica su magnificencia, pues pretendía resaltar y legitimar el cesaropapismo, la práctica de aunar en el emperador la máxima autoridad política y religiosa, según el precedente del emperador/pontífice máximo del Imperio Romano. Se celebraban en ella las coronaciones imperiales y las misas más solemnes, además de ser la sede la patriarca metropolitano de Constantinopla.
La inmensa cúpula y la intensa iluminación interior resaltan dos características simbólicas de Dios, el círculo perfecto, como ya vimos en el Panteón de Roma, y la extraordinaria luminosidad interior, una novedad medieval que llegará a su auge en el gótico.

La influencia posterior.
El edificio fue un ejemplo extraordinario para la arquitectura bizantina posterior, muy decantada a favor de la planta centralizada, y sus soluciones constructivas y decorativas repercutieron en iglesias tan lejanas como la catedral de San Marcos de Venecia del siglo XI y su coetánea de la catedral de Santa Sofía de Kiev, reconstruida en un estilo barroco en su parte superior en el siglo XVIII. Incluso influyó en la islámica turca, siendo imitada en numerosas mezquitas tanto en Estambul como en las provincias a partir del siglo XV.

FUENTES.
Internet.

Documentales/Vídeos.

                                   Santa Sofía. AcademiaPlay. 3 minutos.

                                    Justiniano y Santa Sofía. 8 minutos.