ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA: EL ARTE ASTURIANO.
Introducción.
La arquitectura del arte asturiano se desarrolla en los siglos VIII y IX, en el reino de Oviedo, luego llamado de Asturias, uno de los principales reductos cristianos en la España dominada en su mayor parte por los musulmanes.
Las influencias predominantes en el arte prerrománico asturiano son la tradición romana, la céltica (motivos de
soga), la carolingia y la bizantina (verticalidad).
Mapa de los principales monumentos del arte asturiano. Se observa la concentración en la zona central, alrededor de la capital, Oviedo.
Características de la arquitectura.
Prevalece el tipo basilical, elevado, con cabecera por lo común
tripartita (que no existía en la arquitectura visigótica), con ábsides
rectangulares (como los visigóticos, al contrario de los semicirculares
carolingios), el central con una cámara secreta en lo alto, sólo con acceso
exterior, para el tesoro. Es frecuente un largo pórtico lateral, con funciones
de habitación y enterramiento.
Los materiales son de menos calidad que el visigótico, con mampostería
por lo común, con sillares en los contrafuertes y esquinas. Se compensa esta
pobreza de material con medallones, alfices y celosías, junto a las pinturas.
Se usa la bóveda de medio cañón, a veces peraltada, para los espacios
pequeños, en el periodo de Alfonso II, mientras que en el de Ramiro I cubre
toda la nave, apoyada en arcos fajones, en pilastras interiores y en
contrafuertes exteriores (a veces llamados estribos por su escaso resalte).
Las columnas son sustituidas generalmente por pilares sin capitel. En los
edificios con columnas, estas sostienen arcos de medio punto peraltados (por lo
común). El arco de herradura es poco frecuente y no es decorativo. Los fustes
son estriados en espiral. Se usan capiteles corintios y de pirámide invertida
(de influencia bizantino), con motivos de cuerda.
Evolución.
Durante el reinado de Silo (774-783) se edifica la iglesia de Santiañes
de Pravia (la primera capital), con la primera cabecera tripartita y un pórtico
habilitado como panteón real, con decoración visigótica.
Alfonso II (793-842) edifica entre otras la Cámara Santa , San Tirso
y San Julián de Prados, ambas en Oviedo.
Cámara Santa de Oviedo.
San Tirso tiene una ventana de tres arcos abarcados por un recuadro
(alfiz) de influjo islámico.
San Julián de los Prados.
La iglesia de San Julián de Prados (Santullano, cerca de Oviedo) es el
mayor templo prerrománico de España, con un amplio crucero. La cabecera
tripartita de ábsides rectangulares es cuadrada por fuera, con esbeltas
pilastras y celosías geométricas. A los pies hay un vestíbulo exterior. El
sistema de soportes tiene grandes pilares, de tradición romana. Hay arquerías
ciegas en el interior y abundantes estribos en el exterior. La cubierta es de
madera. Hay una habitación sobre el ábside (¿para un monje?), sin comunicación
con el interior. En el lado del Evangelio del crucero (a la izquierda de los
fieles) hay una habitación alta, como posible tribuna real. Los materiales son
muy pobres en el exterior, con sillares en las esquinas y sencilla mampostería
o sillarejo en el pedimento.
La decoración de pintura es bellísima, con motivos geométricos, de
entrelazado, vegetales, cruces, piedras..., imitando el estilo pompeyano de las
incrustaciones. La figura humana es muy escasa. Lo más notable es la pintura
arquitectónica, ilusionista, con una perspectiva que asemeja real, de
inspiración romana. Los edificios se refieren a las Siete Iglesias y los cortinajes
son una versión de la iconostasis bizantina.
San Pedro de Nora.
San Pedro de Nora, con habitación supraabsidal.
Santa María de Bendones, con cabecera tripartita (típica del arte
asturiano).
San Miguel (Orense), es un pequeño edificio, ejemplo de la influencia
asturiana en Galicia. Hay arcos de herradura insertos en otros y en un alfiz.
Cúpula gallonada. Las paredes interiores cuentan con impostas que decoran el
muro.
Destaca el periodo de Ramiro I (842-850), llamado ramirense, con una
decoración escultórica ligada a la arquitectura, sin la reutilización de
materiales romanos y visigodos del periodo anterior:
Santa María del Naranco.
Santa María del Naranco, fue el palacio real (Aula Regia), como un doble
mirador en los extremos, salón alargado para las fiestas y como capilla, con
planta inferior para sala de baños. Se inspiró en la Cámara Santa, con sus
pisos superpuestos, unidos por escaleras exteriores, pero en la tradición de
los palacios romanos. La sala grande tiene bóveda de cañón, apoyada en arcos
fajones que descargan dentro en columnas y fuera en contrafuertes (estribos
numerosos pero poco robustos, como casi todos los asturianos). Las columnas
(con fustes estriados en espiral) están unidas por arcos y sus capiteles son
macizos. La decoración escultórica tiene medallones en el nacimiento de los
arcos fajones.
San Miguel de Lillo.
San Miguel de Lillo fue la iglesia del palacio. Se conserva sólo su
monumental fachada, con poderosa elevación, soportada por contrafuertes. Hay
una tribuna detrás de la fachada. Es del mismo arquitecto anterior. La
decoración en relieve de las jambas de la puerta es muy plana, con figuras
humanas y animales, de una escena romana de circo. La pintura tiene figuras
humanas, con un estilo cercano a las miniaturas.
Iconostasis de Santa Cristina de Lena.
Santa Cristina de Lena, con el tramo anterior al altar en alto, separado
por una cancela o iconostasis (la compartimentación es un rasgo pronto general
del arte asturiano), perforada por tres arcos con celosías, separando la nave
para los fieles y el presbiterio para el clero. A los pies hay una tribuna.
San Salvador de Valdediós.
Alfonso III (866-916) manda edificar el monasterio y la iglesia de San Salvador de Valdediós, con el
mismo modelo de San Miguel de Lillo, pero basilical, con cabecera tripartita,
de ábsides rectangulares. Cuenta con una perfecta bóveda y los primeros arcos
de herradura de influencia mozárabe. Hay un pórtico lateral cubierto por
fajones apoyados en columnas. Hay la misma tribuna a los pies.
San Adriano de Tuñón es muy rústica y modesta.
UD FUENTES.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Arte prerromanico
asturiano. 46:36. [https://www.youtube.com/watch?v=VjUj7DcNg5Y]
Libros.
Adams Fernández, Carmen. El arte asturiano. Editorial Picu Urriellu. Oviedo. 2006. 207 pp.
Comprende el arte prerrománico y posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario