Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 30 de diciembre de 2016

La artista española Carmen Calvo (1950).

La artista española Carmen Calvo (1950).

Foto tomada de "Diario Vasco".
Carmen Calvo (Valencia, 1950). Pintora, dibujante y collagista. Formada en Valencia, trabajó en un horno cerámico y recibió distintas influencias, en especial el compromiso social y estético del Equipo Crónica y otros artistas en la época de la Transición; incluso llegó a ser enlace sindical. En 1983 estudió publicidad en Madrid y después, gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, se instaló en París en 1985-1992, donde le influyeron la poesía de Breton y las obras de Duchamp y Braque. Volvió a Valencia, donde trabajó en su taller del barrio del Carmen hasta 2003 y desde 2012 en otro en la calle de Turia.
Ganó fama internacional por sus collages exhibidos en la XLVII Bienal de Venecia (1997), para la que fue seleccionada junto a Brossa. Sus primeras obras conceptuales estaban marcadas por la cerámica valenciana, el arte egipcio, los primeros vanguardistas... Ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2013.
Miró le influyó en los años 60 y 70, sobre todo en los campos de color, la utilización de objetos humildes y artesanales, la inspiración para el montaje en los objets trouvés en la naturaleza, así como el uso del trencadís en forma de fragmentos de cerámica que coloca en sus pinturas de los años 70, lo que se inscribe en sus conocidos homenajes a pintores célebres. En Anónimo (1990), una obra de técnica mixta (100 x 81) de col. particular, Barcelona [*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 187.] parece evocar justamente la simpleza máxima de los collages mironianos de 1928. Calvo confiesa su predilección por Miró —como Miquel Navarro en la misma entrevista—, por encima de Picasso, al explicar sus afinidades: ‹‹Sí, en el arte egipcio, en el Renacimiento, en los dadá, en los povera, en algunas partes de Picasso, en algunas partes de Dalí, en algunas partes de Miró. Aunque en realidad —sigo con las confesiones— Miró me interesa más que Picasso. [y Navarro añade: “Y a mí también”]›› [Navarro, Miquel. Entrevista a Carmen Calvo. “Descubrir el Arte”, año IV, nº 45 (XI-2002): 45.]

Carmen Calvo: Una conversación. 17 minutos.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Carmen Calvo. Obras 1973-1990>. Valencia. IVAM (1990). Texto de Rose, Barbara. Carmen Calvo: de lo íntimo a lo monumental.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993). Combalía. Miró en los años 70-80 (56-60): influencia sobre Calvo en 58, biografía de Calvo en pp. 195-196.
<Carmen Calvo>. Madrid. MNCARS, Palacio de Velázquez (24 octubre 2002-14 enero 2003). Antológica. Cat. Comisario: Fernando Huici. 214 pp.
<Carmen Calvo. Todo procede de la sinrazón (1969-2016)>. Madrid. Sala Alcalá 31 (2 diciembre 2016-29 enero 2017). Reseña de De la Villa, Rocío. Carmen Calvo se desmelena. “El Cultural” (9-XII-2016). / Muñoz Molina, A. Química de los objetos. “El País” Babelia 1.309 (24-XII-2016).

Artículos.
AA. VV. Especial. “Arte y Parte”, Madrid, 9 (junio-julio 1997) 6-20.
Navarro, Miquel. Entrevista a Carmen Calvo. “Descubrir el Arte”, año IV, nº 45 (XI-2002) 42-45.
Bono, Ferran. La emoción como principio. “El País” Babelia 1.107 (9-II-2013) 2. Entrevista en su taller de Valencia.
De Diego, Estrella. La coleccionista de metáforas. “El País” (8-XI-2013) 42.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

El arte posmoderno

EL ARTE POSMODERNO.
La abstracción posmoderna.
En los límites mismos de la abstracción aparecen en los años 60 otros movimientos, herederos del dadá, del happening, el conceptual y el minimal: son el arte povera, el arte del proceso, el land art, arte del comportamiento...
Con el imperio de la abstracción el arte parece haberse deshumanizado; ha perdido el tema y ha perdido el hombre. Por ello, la reacción a este vacío ha hecho que muchos artistas se hayan vuelto al figurativismo de los realistas como Antonio López o el arte pop de Andy Warhol.

FUENTES.
Exposiciones.
*<El d_efecto barroco>. Barcelona. CCCB (9 noviembre 2010-27 febrero 2011). Reseña de Vidal Oliveras, Jaume. El defecto de lo neobarroco. “El Cultural” (21-I-2011) 30.
*<Fresh Hell>. París. Palais de Tokyo (20 octubre 2010-16 enero 2011). Obras de Maurizio Cattelan, Gino de Domenicis, Dan Graham, David Hammons, Georg Herold, Martin Kippenberger, Michael Landy, Sarah Lucas, Ana Mendieta, Henry Michaux, Reinhard Mucha, Bruce Nauman… Comisario: Adam McEwen. Reseña de Searle, Adrian. Condenadamente buena. “El Cultural” (24-XII-2010) 21-22.
*<Sin realidad no hay utopía>. Sevilla. CAAC (14 abril-10 julio 2011). Más de 200 obras de 30 artistas. Reseña de Marín-Medina, José. El arte y la conciencia de crisis. “El Cultural” (22-IV-2010) 32-33.
*<Estación experimental>. Móstoles, Madrid. Centro de Arte Dos de Mayo (14 mayo-9 octubre 2011). 29 artistas que trabajan con métodos científicos. Reseña de Rodríguez Marcos, J. La belleza del cortocircuito. “El País” (14-V-2011) 55.
*<El factor grotesco>. Málaga. Museo Picasso (2012). 270 obras de 72 artistas: Bacon, Louise Bourgeois, Dix, Gutiérrez Solana, Klee, Magritte, Juan Muñoz, Thomas Schütte, Bill Viola... Comisario: José Lebrero. Reseña de Bozal, Valeriano. Risa lúcida. “El Cultural” (19-X-2012) 27-29.
*<Inter[in]vention>. Évora (Portugal). Fórum Eugénio de Almeida (2014). 33 obras de col. ZKM Center for Art and Media de Karlsruhe. Comisaria: Claudia Giannetti. Reseña de Bosco, Roberta. Évora despliega la historia del arte tecnológico. “El País” (6-I-2014) 38.

Libros.
Boorstin, Daniel J.; Bürger, Peter; Bloom, Harold; Lipovetsky, Gilles; Prigogine, Ilya. La cultura de la conservación. Fundación Cultural Banesto. Madrid. 1993. 183 pp. Conferencias sobre modernidad y vanguardias, en FCB, Madrid (septiembre-noviembre 1992). Doble versión español/idiomas originales. Boorstin, Daniel J. Preparándose para lo inesperado (5-19); Bürger, Peter. El vanguardismo -hacia una definición del concepto (21-38); Bloom, Harold. Shapespeare como eje del canon occidental (39-75); Lipovetsky, Gilles. Cultura de la conservación y sociedad posmoderna (77-93); Prigogine, Ilya. El fin de la ciencia (95-112).
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid. 1989. 212 pp.
Calabrese, Omar. Neobarroco. “Atlántica”, 1 (V-1991) 25-31.
Connor, Steven. Cultura postmoderna. Introducción a las teorías de la contemporaneidad. Akal. Madrid. 1996 (1989 inglés). 200 pp.
Ferguson, Russell; et al (eds.). Out there. Marginalization and Contemporary Cultures. MIT Press. Cambridge (Mass.). 1990. 447 pp.
Ferguson, Russell; et al (eds.). Discourses: conversations in postmodern art and culture. New Museum of Contemporary Art. Nueva York. 1990. 471 pp. Textos de Foucault, Deleuze...
Guasch, Ana María. El Arte último del siglo XX. Del posmodernismo a lo multicultural. Alianza. Madrid. 2000. 597 pp. 323 ilus.
Jameson, Frederic. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós. Barcelona. 1991 (1984 inglés). 121 pp.
Jameson, Frederic. Teoría de la posmodernidad. Trotta. Madrid. 1996 (1991 inglés). 340 pp.
Jameson, Frederic. Documentos de cultura, documentos de barbarie. Visor. Madrid. 1989.
Kumar, K. Post-Industrial to Post-Modern Society. Blackwell. Oxford. 1995.
Rush, Michael. Nuevas experiencias artísticas a finales del siglo XX. Destino. Barcelona. 2002 (1999 inglés). 224 pp.
Trimarco, Angelo. Confluencias: Arte y crítica en la postmodernidad. Julio Ollero. Madrid. 1991. 114 pp.
Vicente, Alfonso de. El Arte en la postmodernidad. Todo vale. Ediciones del Drac. Barcelona. 1989. 173 pp.

Artículos.
Carrier, David. Postmodernist art criticism (Joseph Maheck). “Leonardo”, v. 18, nº 2 (1985) 108-113.
Muñoz, Pedro M. Razones y motivos del postmodernismo estadounidense. “Lápiz”, 67 (IV-1990) 20-21.
AA.VV. ¿Qué fue del siglo XX? Cuando el Arte era moderno o posmoderno... “El Paseante”, Madrid, 23-25 (1995). Un especial extraordinario sobre vanguardia y modernidad.
Sheikh, Simon. Estrategias de diferencia y diferenciación. Notas sobre la situación europea en el momento actual. “Atlantica”, Las Palmas, 17 (verano 1997) 3-13. Arte en la posmodernidad.
Vicente, Álex. ‘Performance’, ese claro objeto del deseo. “El País” (7-I-2014) 38. Los principales museos y bienales del mundo muestran un creciente interés por la performance. Ejemplos son la retrospectiva de Marina Abramovich en el MOMA en 2010, la muestra permanente The Tanks en la Tate Modern de Londres, la exposición *<Rituals of Rented Island> en el Whitney Museum (hasta 2 febrero 2014).
Vicente, Álex. Fascinados por las ruinas. “El País” (14-V-2014) 40. Interés por las ruinas en exposiciones, libros, películas…

La escultura renacentista y manierista en España.

LA ESCULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA.

Las características.
1) LA ETAPA INICIAL, ENTRE GÓTICO Y RENACIMIENTO.
Escuela de Castilla: Felipe Bigarny.
Escuela de Aragón: Damián Forment.
Escultores italianos en España: Fancelli y Torregiano.
2) LA SEGUNDA ETAPA, CLASICISTA.          
Bartolomé Ordóñez.
Diego de Siloé.
Juan de Juni.
Alonso Berruguete.
3) LA TERCERA ETAPA, EL MANIERISMO DE LA CORTE.
Gaspar Becerra.
La familia Leoni.

ESCULTURA EN ESPAÑA
La escultura renacentista española es muy problemática estilísticamente por las dos influencias que conviven: el expresionismo espiritual del gótico y la proporción renacentista italiana. Pero aun así es el arte español más desarrollado a nivel europeo, por encima de la pintura y de la arquitectura.
Destacan los escultores Felipe Bigarny, Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloé, Juan de Juni, Alonso Berruguete y la familia italiana de los Leoni.

Escuela de Castilla: Felipe Bigarny.
Felipe Bigarny era un artista francés, nacido en Borgoña, cerca de Langres. Iba de paso a Santiago, pero se quedó en Burgos en 1498 y murió allí en 1542, tras dos matrimonios y diez hijos, plenamente integrado en la ciudad. Fue muy famoso en vida y es el iniciador de la escultura del Renacimiento en Castilla, por su gran técnica y serenidad. Con él Burgos será el mejor taller español durante el primer tercio del siglo XVI, hasta su sustitución por Valladolid. Bigarny evolucionará desde el gótico francés al principio de su obra a un arte plenamente hispánico al final.
El Camino del Calvario (1499) en el trasaltar mayor de la catedral de Burgos.
El Sepulcro del Canónigo Gonzalo Díez de Lerma en la catedral de Burgos es una obra italianizante, sin elementos hispanos, con una estatua yacente sobre un pódium con frontales adornados con medallones que tienen relieves sobre la fugacidad de la vida.
Colaboró en el Retablo de la Capilla Real de Granada, con esculturas ya consideradas manieristas por los autores. Las calles son como las medievales, pero no ya con pinturas, sino con un grupo escultórico en varios niveles (cuerpo central, alas y ático superior). Este retablo manierista se distingue por el movimiento y la división de la estructura (las calles verticales de las alas tienen divisiones internas con dos niveles en cuadrados). Caben así dos lecturas: La arquitectura del retablo es italiana, distorsionada con la autonomía de las alas, mientras que en la escultura hay expresividad y movimiento, con una raíz gótica aunque parezca manierista porque hay un conflicto estilístico entre lo borgoñón y lo italiano.

Escuela de Aragón: Damián Forment.
Forment destaca por la pronta asimilación de las novedades renacentistas italianas.

Primeros escultores italianos en España.
Domenico Fancelli, Pietro Torregiano y Jacobo Florentino son los primeros escultores renacentistas italianos que llegan a España, solicitados por la Corte Real.

Bartolomé Ordóñez.
Bartolomé Ordóñez (?, Burgos - murió c. 1520, muy joven en Barcelona). De excelente formación con Felipe Bigarny en Burgos, trabajó en Italia en encargos de los conventos dominicos. Es el primer escultor que hace una lectura española del Renacimiento. En la catedral de Nápoles esculpió el retablo de la Capilla de los Caraccioli, con una sencillez expresiva de tradición medieval junto a una proporción renacentista en la estructura del retablo, que asemeja un templo dórico (columnas dóricas) con una base, un solo cuerpo central esculpido en relieve con excelente efecto de profundidad, dos alas con esculturas exentas en los fornículos y un ático con frontón clásico y relieves. El altar tiene el cuerpo yacente en relieve.
De vuelta en España trabajó con Domenico Fancelli en Sevilla, siendo a su muerte c. 1518 su continuador en el Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.
La primera obra genial del Renacimiento español es el Trascoro de la catedral de Barcelona, 1520 (influyó en Juan de Salas, que estará en 1530 en Palma). Sigue el esquema renacentista, con una decoración lombarda. Las estatuas tienen poca expresividad, más contención.
Los Fonseca (una poderosa familia castellana que como los Mendoza introdujo el Renacimiento) le encargaron las tumbas familiares y la bella Virgen con el Niño y San Juan, hoy en la catedral de Zamora.
Se le encargó después por la familia Fonseca para la Capilla Real de Granada el Sepulcro de los reyes Felipe el Hermoso y de doña Juana y cuando murió en 1520 aún estaban las piezas en su taller. Sigue el esquema italiano de un gran sarcófago con las estatuas yacentes sobre un pedestal esculpido con una iconografía funeraria, con columnas de vasos (elementos comunicantes que se superponen). La decoración es lombarda. Las estatuas yacentes se idealizan al modo renacentista pero otras estatuas (como los apóstoles) son más expresivas y libres de movimiento, en contraposto.

Diego de Siloé.
Diego de Siloé (Burgos, 1495, Granada, 1563). Se formó sólo en España. Es el hijo del escultor Gil de Siloé. Hizo dos estatuas expresivas en el “Retablo de la catedral de Granada”, con Bigarny. No son obras manieristas sino obras que aún están influidas por el gótico, con su expresividad. San Sebastián, contorsionado. Camino del Calvario (Cristo en pie hacia la Pasión). El tema del Renacimiento español en escultura es el religioso, no los retratos de reyes o nobles. La escultura profana venía de fuera.

Juan de Juni.
Juan de Juni, nacido en Joigny (Francia, al norte de Borgoña), 1507, llega a Valladolid en 1533 y muere en 1577. Funde las dos tendencias, el Gótico y el Renacimiento. Su expresividad gótica explora la macabra y dura “terribilità”, como Alonso Berruguete.
Retablo mayor de la catedral de Valladolid. Indefinición de la composición y de las calles. No es regular. Arquitectura italiana, con columnas. Calles convergentes hacia el centro. Hay una intromisión de la fornícula central en el nivel superior. Novedades de movimiento y libertad respecto al marco compositivo, que lo hacen casi manierista y barroco. Ya estamos en una fase manierista, ya decadente en Italia, pero muy vigorosa en España.
Retablo de la iglesia de San Pablo en Valladolid, con una arquitectura plana, columnada, con escultura central que descompensa el conjunto con una tensión propia del manierismo.
Retablo de la Capilla de los Villahermosa, en Medina de Rioseco.
Retablo mayor de la catedral de Medina de Rioseco, con figuras de gran expresividad y movimiento, experimentación espacial.
Virgen con estípites antropomorfos.
Un Descendimiento, de casi barroquismo.
San Jerónimo.
Una Dolorosa, policromía, expresividad. Son obras plenamente renacentistas, pero es fácil confundirla con el Barroco.

Alonso Berruguete.
Alonso Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, c. 1490-Toledo, 1561), ya estudiado en su faceta de pintor. Tiene el mismo lenguaje (entre el Renacimiento y el Manierismo) de Juni, con el dominio de la proporción y del naturalismo, con un expresivismo medieval ya fusionado con lo clásico. Se atreve a la deformación y el movimiento. Su expresividad gótica explora la macabra “terribilità”. El Retablo de San Benito en Valladolid (1526-32) es uno de sus mejores trabajos de escultura.
San Sebastián,
Abraham e Isaac.

3) LA TERCERA ETAPA, EL MANIERISMO DE LA CORTE.
Gaspar Becerra.
Becerra (Baeza, 1520-Madrid, 1568) es un destacado pintor y escultor, cuya obra evidencia la influencia manierista de Miguel Ángel.

La familia Leoni.
Los Leoni, padre e hijo, son unos escultores italianos que trabajaron la mayor parte de su vida en la Corte de España. León Leoni (Toscana, 1509, Toscana, 1590), fue llamado por Carlos V en 1547. Pompeo Leoni (Toscana, 1533, Madrid, 1608).
Son escultores áulicos de los reyes y traen el arte manierista italiano, sin influencias españolas. El suyo es un arte elegante, suavizado, amanerado, lleno de detallismo de una técnica minuciosa. Destacan: Alegoría de Carlos V venciendo a la Ira y los retratos de Carlos I y su esposa Isabel así como los de Felipe II y de sus esposas. Sus mejores obras están en El Escorial.


FUENTES.
Internet.
Artículos. Orden cronológico.
García, Ángeles. Una nueva escultura de Berruguete sale a la luz. “El País” (24-VI-2015) 26. Alonso Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, 1490-Toledo, 1555); se conoce su relieve Llanto sobre Cristo muerto.

El urbanismo del Renacimiento y Manierismo en España e Iberoamérica.

URBANISMO EN ESPAÑA.
Las ciudades españolas del siglo XVI apenas son modificadas, salvo la erección de nuevos edificios y monumentos. Hay un intento de rivalizar con la arquitectura islámica presente en España, en lo que el reinado de Carlos I será muy prolífico con tres ejemplos:
El palacio de Carlos I en Granada lo diseña Pedro Machuca, según modelos italianos, con una planta cuadrada con un patio circular. Está dentro del recinto de la Alhambra, rodeada de monumentos islámicos.
La actuación en La Giralda sustituye la parte superior del minarete almohade por una torre renacentista.
La actuación en la mezquita de Córdoba levanta una iglesia cristiana en el centro de la mezquita aljama.

URBANISMO EN IBEROAMÉRICA.
América, tras la Conquista, fue la tierra ideal para la realización de la ideología urbanística racionalista, en los cientos de ciudades que se fundaron, la primera en Santo Domingo (1496), con plano regular. Muchas se superpusieron sobre las ciudades precolombinas, con influencias locales (azteca, mayas, incas) que explican el carácter propio del Barroco americano.
Las Leyes de Indias de 1573 representan una de las primeras legislaciones urbanísticas, con 148 artículos sobre todos los aspectos urbanísticos básicos, desde la elección del lugar a las dimensiones de las plazas y solares o que las casas sean uniformes en sus fachadas. Se establece que antes de la fundación debe hacerse un plan y que las divisiones se hagan regularmente por plazas, calles y solares con «regla y cordel». Pero el plan, al hacerse de acuerdo a las razones militares y prácticas, no contiene generalmente grandes novedades, sino que las ciudades americanas son generalmente copias o trasuntos de ciudades ibéricas, como las nuevas ciudades de la Reconquista.
Chueca establece cinco grupos de ciudades americanas: irregulares, semirregulares, regulares, fortificadas de trazado regular y singular. Los planos de estas ciudades nos han llegado gracias a la gran labor cartográfica del siglo XVIII.
- Las irregulares se determinan totalmente por el lugar.
- Las semirregulares se adaptan en parte.
- Las regulares son la inmensa mayoría.
- Las fortificadas de trazado regular imitan el modelo poligonal o estrellado italiano (Trujillo en Perú, con 15 lados y 15 bastiones).
- Las singulares tienen detalles especiales (no tienen plaza o las calles principales dan al centro de los lados de la plaza).
Se generaliza el trazado en cuadrícula a partir de una plaza que cuenta con el templo y el ayuntamiento. En las plazas principales de las capitales de virreinatos y de capitanías generales se añaden palacios y edificios para los virreyes, gobernadores, Audiencias, etc. La plaza americana es distinta de la española europea, al contar con estos edificios emblemáticos. Alrededor de la plaza central las manzanas del trazado originario se subdividirán más tarde en casas por cuadrículas. Ejemplos son Caracas, Cholula, Quito, donde cuatro cuadrículas se convirtieron plazas, y otras muchas ciudades.
Buenos Aires es un excelente ejemplo de trazado en cuadrícula, con subdivisión en barrios o cuarteles. Será un modelo muy semejante al de Chicago en EE UU y ello explica que los primeros rascacielos hispanoamericanos se hiciesen allí.
Veracruz fue fundada por Hernán Cortés y tiene un trazado en cuadrícula. Fue fortificada con baluartes, con paseo sobre las murallas, de un modo parecido a las ciudades europeas. Igual que en Europa, en el siglo XIX se derrocaron las murallas para facilitar la comunicación.

martes, 27 de diciembre de 2016

El arquitecto portugués Álvaro Siza (1933).

El arquitecto portugués Álvaro Siza (1933).


El genial arquitecto portugués Álvaro Siza (Matosinhos, cerca de Oporto, 1933), licenciado en la prestigiosa Facultad de Arquitectura de Oporto en 1966, ha sido profesor visitante en Lausana, Pensilvania, Bogotá y Harvard, y ostentado cargos urbanísticos como la dirección del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya o de la reconstrucción del Chiado en Lisboa.
Ganó el Premio Pritzker 1992, con sus obras que aúnan poéticamente racionalismo (él se considera un racionalista actual) y organicismo (materiales autóctonos, formas artesanales engarzadas con el medio, luz natural) mediante el encuentro entre la idea y el lugar, junto con un acusado compromiso social e ideológico, en diálogo con el poder, que le ha empujado a  acometer proyectos de viviendas sociales, monumentales espacios públicos, museos..., en solitario o en colaboración, sin rehuir polémicas, a veces tan sangrantes como el Paseo del Prado en Madrid o el atrio de La Alhambra de Granada.


Vivienda en Mallorca.

Siza. Casa Vieira de Castro (1994).

Resultado de imagen de blogspot, alvaro siza
Siza, junto con Carlos Castanheira y Jun Sung Kim. Museo Mímesis (2006-2009), en Paju Book, Corea del Sur.

FUENTES.
Internet.

Artículos.
Zabalbeascoa, Anatxu. Álvaro Siza / Arquitecto. “Siempre pierdo dinero al hacer una casa”. “El País” (28-I-2007) 43.
Zabalbeascoa, A. Siza baila una samba en Brasil. “El País” (14-VI-2008) 52. El museo de Porto Alegre.
Zabalbeascoa, A. Entrevista a Álvaro Siza. “El País” Semanal 1327 (2-X-2011) 26-30.
Zabalbeascoa, A. Álvaro Siza se debate entre el cielo y el suelo. “El País” (8-II-2012) 43. Las últimas obras establecen el diálogo entre opuestos y repiensan el campo y la ciudad: las bodegas Quinta de Portal, cerca de Oporto, y un edificio del Campus Novartis en Basilea.
Martín, Javier. El arte de colgar un cuadro. “El País” (27-IX-2016). Siza organiza los espacios para la gran exposición de Miro en Oporto.
Molina, Margot; Limón, Rául. La Alhambra cierra la puerta a Siza. “El País” (22-XII-2016). El Gobierno andaluz rechaza el proyecto ganador del concurso de 2010 de Siza y el granadino Juan Domingo Santos para construir un atrio en el monumento tras un informe desfavorable del órgano consultor de la Unesco, Icomos Internacional.

El modernismo.

EL MODERNISMO.

Hacia una integración de las artes.
El modernismo se desarrolla entre 1890 y 1914. Es un movimiento espontáneo y esteticista, renovador y unificador de las artes mayores con las decorativas y aplicadas. Se distinguen dos tendencias: la organicista imita los procesos y formas de la naturaleza, y la racionalista desarrolla el funcionalismo.
Su más cercano precedente es el movimiento inglés de “Arts & Crafts”, dirigido por William Morris y en Ruskin, que funden el arte y la industria, recuperando la artesanía para lograr una unidad entre exterior e interior.
La arquitectura modernista aprovecha la industrialización, para utilizar los nuevos materiales con fines constructivos y estéticos a la vez, así como manifestaciones decorativas y publicitarias, en el mobiliario, el mosaico, los vitrales, los frescos...
Sobresalen los arquitectos Victor Horta, Van de Velde, Guimard, Gaudí, Mackintosh, Wagner, Olbrich o Hoffmann, cuyos edificios se acogen bajo los nombres de Art Nouveau y Sezession Stil. Muchos de ellos serán grandes decoradores, artistas diseñadores, con una estética refinada y un dinamismo en las formas.
Hay también una notable renovación de las artes gráficas, en las que destacan la moda de la estampa japonesa y la aplicación del color en la litografía, cuyo iniciador es Cheret.

FUENTES.
Internet.

Documentales.

Exposiciones.
*<Scandinavian Modernism. Painting in Denmark, Finland, Iceland, Norway and Sweden>. Gotenburgo. Göteborgs Konstmuseum (12 agosto-8 octubre 1989). Oslo. Estocolmo. Helsinki. Leningrado. Moscú (hasta 19 septiembre 1990). Cat. 262 pp. Inglés, sueco.
*<Czech Modernism: 1900-1945>. Houston. Museum of Fine Arts (8 octubre 1989-7 enero 1990). Nueva York: Brooklyn Museum —pintura y escultura— (2 marzo-7 mayo). International Center of Photography —fotografía— (2 marzo-13 mayo). Anthology Film Archives —cine— (18 marzo-13 mayo). Akron. Art Museum —fotografía— (23 junio-26 agosto 1990). Cat. Textos de Jaroslav Andel; et al. 263 pp.

Libros.
Champigneulle, Bernard. Enciclopedia del modernismo. Polígrafa. Barcelona. 1983. 288 pp.
Duncan, Alastair. El art Nouveau. Destino. Barcelona. 1995 (1994). 216 pp.
Eleb, Monique; Debarre, Anne. L’invention de l’habitation moderne, Paris 1880-1914. Hazan. París. 1995. 536 pp. 579 ilustraciones. Reseña en “Beaux Arts”, 136 (julio-agosto 1995) 34.
Hitchcock, Henry-Russell. Arquitectura de los siglos XIX y XX. Cátedra. Madrid. 1985 (1958). 729 pp.
Schmutzler, R. El modernismo. Alianza. Madrid. 1985 (1977). 207 pp.
Schmutzler, Robert. El modernismo. Alianza Forma. Madrid. 1985 (1977). 207 pp.
Wittlich, Petr. Art Nouveau: Pintura, Grabado, Escultura, Arquitectura, Artes Aplicadas. Libsa. Madrid. 1990. 206 pp.

Artículos.
Pinon, Pierre. Horta, Bruxelles en arabesques. “Beaux Arts”, 149 (X-1996) 56-60.
Lahoz, Use. Casas como espejos. “El País” El Viajero 797 (7-II-2014) 8. Recorrido por Bruselas para conocer los mejores lugares modernistas de Victor Horta: Museo Horta (su vivienda-taller, 1898-1901), Casa Tassel (1893), Casa Solvay, Casa Sander Pierron, Casa Ciamberlani, Casa Roosenboom (1900) y otros.


El mercado del arte.

EL MERCADO DEL ARTE.

Resultado de imagen de blogspot, mercado del arte

El mercado del arte actúa como la conexión entre todos los agentes del mundo artístico.

El mercado del Arte. 
Las grandes crisis del mercado del arte en el siglo XX fueron las de 1930 (la más larga), 1964, 1974 y 1990. La crisis económica iniciada en 2007-2008 apenas ha tenido efectos destacados a nivel mundial, pero ha afectado muy negativamente a mercados locales pequeños como el de España.

El editorial Un cobijo estético [“El País” (11-XII-2016) resume la difícil situación actual del mercado del arte mundial, en el que la proliferación de la copia espuria disuade con frecuencia al comprador de arte, que busca tanto un placer estético como una opción de inversión, y encarece las operaciones.
‹‹Para el mercado del arte no suele haber crisis profundas ni periodos de auge extraordinario, aunque, como es lógico, está sujeto a oscilaciones. Los números dicen que ahora no está en su mejor momento; el volumen total del mercado descendió el 7% en 2015 y los expertos aseguran que las compras por encima de los 100 millones de dólares son una excepción y no la norma vigente en tiempos de prosperidad económica. Pero es que las dificultades del arte se manifiestan no sólo en las estadísticas finales, sino en la evolución de la rentabilidad de las casas de subasta o de los expósitos. Y esta rentabilidad está descendiendo. Para comprobar esta caída basta comprobar que los marchantes y los subastadores están recortando las cuantías de los precios garantizados a los artistas y elevando la comisión que aplican a los compradores. Igual que en el negocio bancario, cuando el negocio principal se resiente se ajustan los costes y los ingresos de las operaciones, porque su importancia en los resultados finales de estos ajustes es algo más que marginal.
El arte funciona como un valor refugio, aunque un tanto sui generis. Existe, de entrada, un impulso a la ostentación (compro arte porque puedo, para exhibirlo a personas que no pueden adquirirlo), pero es una actitud que tiende a disminuir. El elemento que se sostiene como explicación fundamental es el estético. Un inversor puede colocar su dinero en oro y para ello sólo necesita conocer su precio y, quizá, las expectativas de revalorización. Quien compra pintura, escultura o cualquier otra manifestación artística muestra de entrada una predisposición a disfrutar estéticamente de aquello que puede serle rentable; y quizá no quiera desprenderse de la pieza en el futuro por más revalorización que experimente. En casi todos los sentidos, el arte es una inversión a muy largo plazo. En algunas ocasiones, para toda una vida. Por esa razón, la inversión en arte exige un conocimiento especializado en una materia que no está estrictamente relacionada con parámetros económicos, aunque no los descarte. Requiere gusto por la manifestación artística que se compra, apreciación de su calidad más allá del precio, olfato si acaso para no adquirir obras malas y mucho cuidado para evitar las falsificaciones.
Y es aquí donde el mercado encuentra un obstáculo irremisible: el fraude. La proliferación de la copia espuria disuade con frecuencia al comprador y encarece siempre las transacciones, puesto que es obligado garantizar la originalidad de lo adquirido. La única ventaja, más aparente que real, radica en que a veces se fomenta un mercado de la falsificación (mercado negro del arte, por así decirlo). Pero no es un consuelo. En general, el aumento de las falsificaciones implica mayores costos de seguros y reaseguros y las sociedades intermediarias pierden margen de negocio.
Precisamente porque el mercado del arte se presenta como un valor refugio muy sui generis, su utilidad como medida indirecta de la prosperidad o de la crisis es muy relativa. En el ámbito económico la seguridad no existe; es mejor calcular en términos de probabilidad. Lo más probable es que el mercado del arte se mantenga en estadísticas similares a las actuales. No hay evidencia de que el aumento del número de millonarios (un factor asociado a la prosperidad de los intermediarios artísticos) vaya a influir de forma decisiva en el mercado, porque, como ya se ha dicho, no basta con tener dinero; se requiere afición. Así que lo que se trata de dilucidar es si ese gusto artístico se mantiene (supuesto que se mantenga el diferencial presente con otras inversiones refugio y si las empresas serán capaces de adaptarse a un mercado suavemente descendente.››

Las casas de subastas.
Las principales casas de subastas en el mundo, con delegaciones en EE UU, España, Francia o Reino Unido, son Sotheby’s y Christie’s., pero en los últimos años se les aproximan dos chinas, Poly y Guardian, 

FUENTES.
Internet.
Películas.
La mejor oferta (2013), de Giuseppe Tornatore. Intérprete: Geoffrey Rush.

Libros.
Moulin, Raoul Jean. Le marché de la peinture en France. Ed. de Minuit. París. 1967. 610 pp. El mercado desde los años 20, incluidas referencias a Miró.

Artículos. Orden cronológico.
Wavrin, Isabelle. Qui manipule la cote des artistes? “Beaux Arts”, nº 138, sup. 2 (X-1995) 6-13. Sobre los factores del precio en el mercado del arte contemporáneo.
Landi, Ann. The 50 most powerful people in the art world. “Artnews”, Nueva York, v. 96, nº 1 (I-1997) 90-97. Críticos, historiadores, museólogos, galeristas, coleccionistas, artistas.
Mercillon, Henri. Il mercato dell’arte contemporanea: riflesioni su una crisi. “Il Giornale dell’Arte”, año 14, nº 160 (XI-1997) 32, 81-83. Resumen de los años posteriores a 1945, en un especial sobre el mercado del arte contemporáneo.
Gómez, L.; Celis, Bárbara; García, Ángeles. Las grandes fortunas se lanzan al brillo del arte. El coleccionismo de obras maestras está más activo que nunca. Las ventas baten récords en un clima de euforia y bonanza económica. “El País” (9-VII-2006) 55-56.
García Vega, Miguel Ángel. Fábricas de Arte contemporáneo. “El País” Negocios (25-X-2009) 14. Murakami, Hirst, Koons…
Celis, Barbara. ‘El grito’ de euforia del mercado. “El País” (3-V-2012) 42. La venta del cuadro El grito de Munch bate el récord.
Aguilar, Andrea. Nuevo pulso al mercado del arte. “El País” (13-XI-2013) 42. Ventas de obras de Pop Art en Nueva York.
García Vega, Miguel Ángel. Mercado del arte: la tormenta perfecta. “El País” (14-XI-2013) 40-41. Récords de Bacon y Koons en Nueva York.
Mena, Manuel. Bacon, pieza codiciada. “El País” (14-XI-2013) 40. Suben los precios de los ‘bacon’ y las grandes figuras del arte contemporáneo.
Espinosa, Ángeles. La jequesa del gran poder. “El País” (21-XI-2013) 37. La familia real catarí compra un tríptico de Bacon, Tres estudios de Lucian Freud, por 106 millones de euros. Catar es uno de los mayores inversores mundiales en la actualidad.
García Vega, Miguel Ángel. El arte, para los príncipes. “El País” (26-XI-2013) 30-31. Los mecenas más ricos son los únicos que compran.
García Vega, Miguel Ángel. El mercado del arte estalló en un 2013 que batió todos los récords. “El País” (6-III-2014) 39. Las casas de subastas venden más que nunca.
Ferrer, Isabel. EE UU regresa al trono del mercado del arte. “El País” (13-III-2014) 41.
García Vega, Miguel Ángel. Noche de récords en Nueva York. “El País” (15-V-2014) 40. Christie’s bate el récord con 543 millones de dólares en una noche.
García Vega, Miguel Ángel. Orgía perpetua del arte y el dinero. “El País” Negocios 1.490 (25-V-2014) 7.
Guimón, Pablo. El martillo del arte. “El País” Semanal 1.972 (13-VII-2014) 32-43. El mercado de subastas de arte está en su cima en la sala de Christie’s, donde Jussi Pylkkanen tiene fama de ser el mejor subastador del mundo.
García Vega, M. Á. Grietas en el mercado del arte. “El País” Negocios 1.513 (2-XI-2014) 7.
Doncel, Luis. Warhol contra el déficit público. “El País” (14-XI-2014) 45. Dos obras de Warhol, de colecciones públicas alemanas, alcanzan récords en Nueva York y abren un debate sobre la mercantilización del patrimonio artístico público.
García Vega, M. Á. La orgía del arte y el dinero. “El País” Semanal 1.995 (21-XII-2014) 16-18. El mercado internacional alcanza un récord de precios, gracias a los coleccionistas de países emergentes.
García Vega, M. Á. La especulación ignora a los maestros clásicos. “El País” Semanal 2.005 (1-III-2015) 10-11.
Rábago, Joaquín. El arte sólo como mercado. “Diario de Mallorca” Bellver 788 (2-IV-2015) 7. Richter critica la evolución de los artistas, abocados a satisfacer el mercado que distorsiona el valor de las obras.
García Vega, M. Á. El éxito de un arte amable y ‘bonito’. “El País” (13-V-2015) 28. Los récords de las subastas en Nueva York, con obras de Picasso y Giacometti.
Aldama, Z. ¿Quién da más en el mercado del arte chino? “El País” (28-VII-2015).
García Vega, M. Á. El millonario arte de especular. “El País” Negocios 1.556 (30-VIII-2015) 11.
García Vega, M. Á. Hollywood quiere pintar en el arte. “El País” Semanal 2.034 (20-IX-2015) 17.
García Vega, M. Á. Ingeniería financiera con arte. “El País” Negocios 1.566 (8-XI-2015) 25. El capital riesgo y la banca se alían para dominar el mercado de las obras más caras, en el fondo. Athena Art Finance.
Aldama, Zigor. De taxista a magnate comprador de ‘modiglianis’. “El País” (11-XI-2015) 32. El empresario chino Liu Yiqian paga 158 millones de euros por Desnudo acostado (1917), de Modigliani.
García Vega, M. Á. El drama moderno del arte antiguo. “El País” (13-II-2016) 27. Hay escasez de grandes obras en el mercado y el gusto de los coleccionistas se ha desplazado al arte contemporáneo, por lo que la pintura y la escultura antiguas no alcanzan los récords del arte más reciente.
Pozzi, Sandro. 500 millones de dólares por dos cuadros. “El País” (19-II-2016) 27. El gestor de fondos Ken Griffin compra Interchange (1955) de De Kooning por 300 millones y Number 17A (1948) de Pollock por 200 millones. En total 500 millones de dólares (450 millones de euros).
Vega, M. Á. Arte en la estratosfera. “El País” Babelia 1.265 (20-II-2016). El mercado de arte en 2016.
Ferrer, Isabel. El mercado del arte sufre un frenazo. “El País” (10-III-2016). Las ventas mundiales caen un 7% en 2015.
Mars, Amanda. Christie’s contra Sotheby’s, nuevo asalto. “El País” (8-V-2016). Las grandes casas de subastas deben reinventarse, en un mercado tan especulativo.
Mars, A. Basquiat, Cattelan y Frida Kahlo baten récords en Nueva York. “El País” (17-V-2016).
García Vega, M. Á. Piezas mediocres y finanzas volátiles arrastran a la baja el mercado del arte. “El País” (18-VIII-2016).
García Vega, M. Á. ¡Adjudicado… al algoritmo! “El País” (1-XI-2016). El mercado del arte usa fórmulas matemáticas y el ‘big data’ para la compraventa.
García Vega, M. Á. Un valor refugio que corrige sus excesos. “El País” Negocios 1.620 (11-XII-2016). El mercado del arte se concentra en las obras más exclusivas.
García Vega, M. Á. Patricia Phelps de Cisneros. ‘Es un momento histórico para el arte de América Latina’. “El País” Negocios 1.620 (11-XII-2016).
Editorial. Un cobijo estético. “El País” Negocios 1.620 (11-XII-2016).
De la Dehesa, G. Invertir en arte es mucho más rentable que en Bolsa. “El País” Negocios 1.629 (12-II-2017).
Pozzi, S. Basquiat ingresa en el club de los mejor vendidos. “El País” (20-V-2017). Se vende un cuadro suyo por 99 millones de euros a un coleccionista japonés.
Seisdedos, Iker. Un nuevo orden mundial del arte. “El País” (27-XII-2017).
García Vega, M. Á. Ni una pintora entre los 50 más vendidos. “El País” (1-V-2018). Un estudio sobre 113.000 ventas de 725 casas de subastas revela la brecha entre los sexos en el mercado del arte.
García Vega, M. Á. El arte dibuja nuevas estrellas. “El País” Negocios 1.700 (3-VI-2018). El auge de artistas afroamericanos y pintores de menor nivel.
García, Ángeles. Guillaume Cerutti / Consejero delegado de Christie’s. ‘La globalización salvó al mercado del arte de la crisis’. “El País” (28-X-2018).
Massot, Josep. El récord de Hockney confirma el auge del arte contemporáneo. “El País” (17-XI-2018). 80 millones de euros por la pintura Retrato de un artista (piscina con dos figuras).
Ferrer, Isabel. El arte occidental triunfa en China. “El País” (16-III-2019). China es el segundo mercado mundial de subastas, tras EE UU.
García Vega, M. Á. El mercado del arte pierde el oremus. “El País” Negocios 1.753 (9-V-2019). Una élite de coleccionistas se refugia en obras-trofeo de precios desorbitados.
Adam, Georgina. Un futuro poco brillante. “El País” (3-IX-2019). Apéndice: Las cuentas del arte. El mercado de arte mundial da signos de agotamiento: la crisis económica, la pujanza de los ‘megamarchantes’ (Gagosian el primero, seguido de Pace, Hauser&Wirth, Zwirner, White Cube) en contraste con las dificultades de las galerías medianas y pequeñas, el oligopolio de las casas de subastas (Sotheby’s y Christie’s en Occidente, Poly y Guardian en China), la fatiga de ferias (de las tres de 1970 a las más de 300 actuales en el mundo) y coleccionistas (no pueden acudir a todas las ferias), los escasos ingresos de la mayoría de los artistas…

Pozzi, S. El mercado del arte se aprieta el cinturón. “El País” (16-XI-2019). Bajan las ventas en las grandes subastas de Nueva York.

García Vega, M. Á. Pinturas de guerra en el mercado del arte. “El País” Negocios 1.781 (22-XII-2019). El sector sufre por la falta de obras de primera calidad.

Hernando, Silvia. El arte abraza la Red para vender. “El País” (7-V-2020).

Massot, Josep. El mercado mundial del arte desciende a cifras de 2009. “El País” (17-III-2021). El auge de las galerías digitales y el retroceso de la igualdad entre hombres y mujeres artistas.

García Vega, M. Á. El negocio de la búsqueda de ‘durmientes’. “El País” (29-IV-2021). La búsqueda de obras de arte antiguas mal atribuidas o ignoradas.

Sánchez-Vallejo, M. A. El mercado del arte recobra su voracidad tras la pandemia. “El País” (13-XI-2021). Nuevos récords en Nueva York.

Sánchez-Vallejo, M. A. Un ‘rothko’ revienta la subasta de la colección Macklowe. “El País” (17-XI-2021).

Sánchez-Vallejo, M. A. Frida Kahlo desbanca a Diego Rivera como artista latinoamericano más cotizado. “El País” (18-XI-2021).

García Vega, M. Á. El dinero persigue al arte. “El País” Negocios 1.886 (2-I-2022). El auge de los precios del arte en las subastas, avivado por la pasión compradora de la élite más rica.

Bonet, Inma. Los jóvenes chinos mueven el mercado global del arte. “El País” (6-I-2022).

García Vega, M. Á. Los coleccionistas dan la espalda al arte antiguo. “El País” (12-I-2023). Los viejos maestros solo representan el 4% de las ventas mundiales de arte en subasta, por la falta de grandes obras que atraigan a los compradores.

García Vega, M. Á. Velázquez y Goya, tan geniales como ‘baratos’. “El País” (2-VII-2023). El mercado favorece a los artistas vivos frente a los maestros antiguos.


Mercado del arte: España.
Libros.
Martín Rebollo, Luis. El comercio del arte y la Unión Europea: la legislación española del Patrimonio Histórico y el mercado interior. Fundación Universidad Europea. Madrid. 1994.
McAndrew, Claire. Informe del mercado del arte en España. Obra Social La Caixa. 2018. El 63% de las obras vendidas en 2016 no alcanzó los 5.000 euros (36% mundial) y solo un 1% superó los 250.000 euros (5% mundial).
Pérez Ibáñez, Marta; López Aparicio, Ignacio. La actividad económica de los/las artistas. Universidad de Granada. 2018. Solo vive del arte un 15% de los artistas españoles, unos 25.000.

Artículos.
Calvo Serraller, F. Valor y precio. “El País” (18-V-2007) 48.
Celis, Bárbara. La incontenible fiebre del mercado del arte. “El País” (18-V-2007) 48.
Celis, Bárbara. La burbuja del arte se desinfla. “El País” (9-XI-2007) 42.
García, Ángeles. El mercado del arte en España, ese enfermo terminal. “El País” (2-X-2012) 48.
García, Ángeles. Un informe internacional sitúa al arte español al borde del abismo. “El País” (31-X-2013) 40. La crisis y el IVA al 21% hunden el mercado.
Montañés, José Ángel. Clare McAndrew / Economista especializada en arte. ‘En Europa todo el mundo espera que vengan los chinos a comprar’. “El País” (11-IV-2013) 37. Comenta la penuria del mercado del arte en España.
Laguna, Clara. Joven compra arte. “El País”, S Moda 126 (15-II-2014) 40-41.
García, Ángeles. El mercado del arte español sigue estable dentro de la gravedad. “El País” (13-XI-2014) 41. En 2013 las ventas se recuperaron un 3%, hasta un escuálido 2% del mercado de la UE.
Redacción. ¿La remontada es un espejismo? “El Cultural” (26-II-2016) 32-36. Entrevistas a un galerista, un artista, un coleccionista, una historiadora y una experta internacional sobre la actualidad del mercado del arte en España.
García, Ángeles. El dinero latinoamericano da oxígeno al raquítico mercado del arte en España. “El País” (8-VI-2017).
Acedo, Nieves. Coleccionistas de fotografía a la baja. “El Cultural” (1-VI-2018). La modesta parte de la fotografía en el mercado del arte.
Adam, Georgina. Un futuro poco brillante. “El País” (3-IX-2019). Apéndice: Las cuentas del arte. El mercado de arte español (y mundial) da signos de agotamiento.
García, Á. La pandemia arrasa el mercado español del arte contemporáneo. “El País” (13-X-2020). Los galeristas piden ayuda urgente.

García Vega, M. Á. El negocio de la búsqueda de ‘durmientes’. “El País” (29-IV-2021). La búsqueda de obras de arte antiguas mal atribuidas o ignoradas.

Riaño, Peio H. Morirse de arte. “El País” Icon 85 (III-2021). Una mirada al exiguo mercado español de arte contemporáneo, que apenas gozó un buen tiempo en las ferias ARCO de finales de los años 80, con entrevistas a galeristas y artistas españoles que apenas consiguen vender desde entonces: Isabel Oliver (Valencia, 1946), Xesús Vázquez (Ourense, 1946), Curro Ulzurrun (Madrid, 1959), Javier Núñez Gasco (Salamanca, 1971), Salvador Conesa (Cartagena, 1976), el galerista Juan González Riancho... Que una galería salga de ARCO equivale a menudo a la ruina. Muchos artistas aparecen y desaparecen en pocos años; algunos consagrados han de volver a casa de sus padres.

García Vega, M. Á. España sigue sin explotar su tesoro. “El País” Negocios 1.886 (2-I-2022). El mercado del arte español es muy pequeño.

Hernando, Silvia. El lento desembarco español de los NFT. “El País” Babelia 1.578 (19-II-2022). El mercado del criptoarte en España.

García Vega, M. Á. Las manos que controlan el mercado del arte. “El País” Negocios 1.952 (2-IV-2023). La situación del pequeño mercado del arte en España, con estadísticas y entrevistas al artista Juan Uslé, el director y comisario Manuel Borja Villel, el coleccionista Juan Bonet, el experto en maestros antiguos Nicolás Cortés y la galerista Silvia Dauder. Los coleccionistas latinoamericanos animan la situación, pero falta apoyo institucional para potenciar las colecciones de museos y las exposiciones itinerantes de artistas actuales.

García Vega, M. Á. Una nueva ola de artistas españoles arrasa en Asia. “El País” (21-VI-2023). Creadores como Javier Calleja, Edgar Plans, Cristina BanBan, Rafael Macarrón, Adriana Oliver o Jordi Ribes, con obras que conectan con la cultura del continente. También vuelve el interés por el hispano-filipino Fernando Zóbel.