Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 14 de agosto de 2013

El arte romano: Resumen y Bibliografía.

EL ARTE ROMANO: RESUMEN Y BIBLIOGRAFÍA.
*Esta UD está pensada para un nivel de Bachillerato. Hay otra UD ampliada para un nivel universitario, con más datos y esquemas. [https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2015/03/ha-3-ud-09-arte-romano-arquitectura.htmlHay otras entradas con comentarios de obras para Bachillerato.  

PREFACIO.
1. EL ARTE ROMANO.
INTRODUCCIÓN.
Un resumen.
Características generales.
Las influencias de las culturas del Mediterráneo.
Los grandes periodos.
2. URBANISMO Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO.
2.1. CARACTERÍSTICAS.
La concepción del espacio: el espacio interior.
Evolución del urbanismo: del irregular al regular.
Planificación de la nueva ciudad regular.
Elementos de la ciudad: los foros.
3. ARQUITECTURA.
3.1. CARACTERÍSTICAS.
3.2. TIPOS.
TEMPLOS.
Templos republicanos.
Templos imperiales: el Panteón.
BASÍLICAS.
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS.
Arcos de triunfo.
Columnas triunfales.
Altares monumentales.
ARQUITECTURA FUNERARIA.
ARQUITECTURA LÚDICA.
Teatros.
Anfiteatros.
Circos.
Estadios.
Odeones.
Termas.
Calzadas, puentes, acueductos, cloacas, puertos.
ARQUITECTURA MILITAR.
ARQUITECTURA DOMÉSTICA.
Domus.
Insula.
Villas rurales.
Palacios.
4. ESCULTURA.
El influjo etrusco y griego.
4.1. CARACTERÍSTICAS.
El realismo.
4.2. TIPOS.
RETRATO.
RELIEVE HISTÓRICO.
ESCULTURA FUNERARIA.
5. PINTURA.
El influjo etrusco y griego.
5.1. CARACTERÍSTICAS.
5.2. ESTILOS.
Estilo de incrustaciones.
Estilo arquitectónico.
Estilo ornamental.
Estilo intrincado.
Estilos posteriores.
6. MOSAICO.
7. ARTES MENORES.
FUENTES.

PREFACIO.
El arte clásico en Grecia y Roma es una unidad didáctica (UD) muy extensa y compleja, porque no hay una definición universalmente válida de los límites temporales, temáticos y conceptuales.
El arte clásico es el de la civilización grecolatina antigua, en la Grecia y la Roma antiguas, en especial sus periodos más “clásicos”, definidos por el antropocentrismo (un arte hecho a la medida del hombre) y la concepción racional del mundo.
Se debería introducir la UD con el marco geográfico y los fundamentos sociales y culturales (filosofía, polis, democracia, antropocentrismo, mitología...), pero su desarrollo se corresponde mejor a una UD de la entera civilización grecolatina.
Mucho más que en otras civilizaciones, la civilización grecolatina es urbana, por lo que el urbanismo debe ser considerado como un apartado del arte, “al lado de” y no “en” la arquitectura.

1. EL ARTE ROMANO.


Eje cronológico del arte romano.

INTRODUCCIÓN.
Un resumen.
El arte romano es estrictamente deudor del arte griego. Si exceptuamos la extraordinaria capacidad de los romanos para las construcciones públicas, tanto la arquitectura como las artes plásticas de la antigua Roma, en el periodo republicano y en el imperial, se nutren básicamente de los precedentes griegos, aunque hay otras influencias, como las etruscas. Hasta el fin del imperio romano (siglo V dC), sea a través de las obras de los artistas griegos, sea por la imitación de estos, permanece inalterada la concepción estética, esencialmente humanista y antropomórfica, establecida por el arte helénico.

Características generales.
- Apareció de repente, hacia los siglos III y II aC, a partir del arte etrusco que había dominado en Roma en sus primeros siglos, por la rápida transformación de la sociedad republicana y la influencia del arte helenístico, sin un proceso interno de maduración.

Resultado de imagen de mausoleo de adriano plano
El imperio al inicio del imperio de Adriano, en 117.

- Se extendió por un inmenso territorio, sobre todo en el siglo II dC, cuando el Imperio Romano alcanzó sus máximos límites. Esto implicó una gran homogeneidad y una numerosa clientela, lo que explica la producción en serie de obras de arte.
- Es un arte que sigue el modelo griego, pero sin su extraordinaria creatividad estética.
- Es un arte funcional, que busca sobre todo la utilidad (utilitas).
- Cada arte tendrá su estilo: La arquitectura es funcionalista y por ello destaca su variedad tipológica: templos, palacios, circos, anfiteatros, teatros, bibliotecas, termas, acueductos, arcos triunfales... La escultura es realista (retrato). La pintura es ilusionista.
- A partir de la época republicana y, sobre todo, de la imperial, el arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas urbanas mediterráneas, dando origen a un arte específicamente sincrético, como elemento de decoro, que encuentra su marco en la ciudad.
- Está muy relacionado con la política, de modo que los cambios en la forma de gobierno en la capital, Roma, influyen profundamente en el arte: hay una gran diferencia entre el arte republicano (más austero y sencillo), y el arte imperial (más lujoso y monumental).

Las influencias de las culturas del Mediterráneo.
El arte romano está muy vinculado al desarrollo de la Historia de Roma, desde su origen hasta la expansión por Italia y el Mediterráneo, adaptando las sucesivas influencias del arte itálico, etrusco, griego, púnico y oriental. Fue un proceso de cambio permanente, a través de modificaciones en el gusto artístico de las clases dominantes, al mismo tiempo que los contactos comerciales y las conquistas militares.
En una sociedad en la que priman los objetivos militares, el arte fue considerado al principio como ocupación impropia del ciudadano romano, en cuanto que trabajo servil, apropiado para las poblaciones conquistadas. Se limitó, pues, durante mucho tiempo, a la importación de obras de arte, producto del expolio, como botín arrebatado a sus enemigos los etruscos del norte y los helenos de la Magna Grecia, hasta que dominada la península italiana, se lanzó a la conquista del Mediterráneo.
La influencia etrusca perdura hasta la última época de la República, cuando entre la conquista de Siracusa (-212) y la de Corinto (-146) llegaron muchas obras de arte griego y helenístico, a los templos y las colecciones de la aristocracia, difundiendo un estilo ecléctico. Pero sería un error creer que el arte romano es una imitación, ni siquiera una prolongación del arte griego, como tampoco el hombre romano es una imitación del hombre griego.
Tras un período de adaptación y maduración vemos aparecer ya en el siglo I aC un arte romano genuino.
Pero esta autonomía no será igual en todas las manifestaciones, así mientras es muy temprana en arquitectura y pintura no lo será tanto en la escultura, excepción hecha de los retratos.
Las causas de esta diferencia estriban en que cuando se producen importaciones masivas de arte griego no puede hacerse de arquitecturas completas, a no ser de fragmentos, tales como columnas o pedestales. Tampoco pueden importarse pinturas, ya que éstas suelen estar pintadas al fresco, es decir, sobre el propio muro. De este modo solo se llevan esculturas, vasijas, bronces, útiles y objetos de adorno. Por otra parte la organización urbana, social y religiosa exige nuevos planteamientos arquitectónicos y constructivos desconocidos por los griegos. Todo ello explica la escasa dependencia de la arquitectura latina respecto a la helénica.
   
Los grandes periodos.
Distinguimos varios periodos: monárquico-etrusco, republicano, imperial clásico y tardorromano.
- El monárquico-etrusco (siglos VIII-VI) es muy funcional, centrado en unas pocas construcciones y en las artes menores, pero es propiamente etrusco más que romano.
- El republicano (siglos V-I aC) es austero y sencillo. Su gran momento de expansión comienza a finales del siglo III y en el siglo II aC, cuando se vence a Cartago y se obtienen enormes botines en el Mediterráneo. Se centra en Roma y sus alrededores, con edificios civiles y religiosos (de los que pocos han sobrevivido). Destaca la escultura realista.
- El imperial clásico o alto imperial (I-II dC) es lujoso y monumental. Alcanza su máxima extensión, con una gran homogeneidad de estilo. Los emperadores promueven un arte de propaganda del nuevo poder y lo difunden por las provincias. Es el arte “clásico”, con una gran calidad en el urbanismo, la arquitectura y el retrato realista.
- El tardorromano o bajo imperial (III-V dC) es de técnica decadente y crecientemente monumental. Finalmente, la crisis del arte romano, desde c. 180 (al final del imperio de Marco Aurelio), produce el arte tardorromano, caracterizado por reflejar la angustia existencial de una época crítica, por el progresivo antinaturalismo y por la convivencia de un arte plebeyo y uno cortesano (áulico al servicio de la imagen imperial). Apenas se construyen nuevas ciudades ni edificios monumentales; la escultura pierde su carácter realista y se desvanece la tradición helenística. Sólo se mantiene la gran calidad del mosaico, sobre todo en el siglo IV. Este proceso coincide con una grave crisis política, económica, social, cultural y religiosa, dando paso al poder de las provincias, a la civilización tardorromana y finalmente al cristianismo, con su arte paleocristiano, el arte bizantino y el arte bárbaro.

2. URBANISMO Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO.
2.1. CARACTERÍSTICAS.
La concepción del espacio: el espacio interior.
Si el griego es creador de volúmenes antes que de espacios, el romano concibe el espacio como algo interno, como algo en lo que él se siente inmerso.

Evolución del urbanismo: del irregular al regular.
Las primeras comunidades itálicas tenían, naturalmente, carácter agrario y por ello sus primeras ciudades se pliegan a la orografía sin un plan determinado. Es un urbanismo irregular. En el caso de Roma se origina así un entramado de calles que resisten mal las necesidades de una ciudad cada vez más grande, a medida que muchos campesinos sin tierras, comerciantes, artesanos, etc., llegan a la ciudad, atraídos por su poder y su enorme mercado. Al mismo tiempo, los miembros de la nueva aristocracia se en­riquecen, en su mayor parte, en Oriente y se familiarizan con los sistemas capitalistas que caracterizan el mundo helenístico. La civilización agraria romana se convierte así en una civilización urbana que sigue un sistema capitalista y genera el ensanchamiento de las ciudades; Roma y otras ciudades inicialmente agrícolas como Alejandria, Antioquía, Éfeso, Lyon... crecen sin un trazado lógico.
El mejor ejemplo es Roma, una inmensa ciudad irregular que se monumentaliza en el Imperio, pero sin que se pueda planificar su crecimiento ni solucionar sus enormes problemas de tráfico, ruido, incendios, alcantarillado, residuos...
Por contra, en las ciudades nuevas se emplea el modelo regular. Los romanos adoptan el sistema de cuadrícula que ya había impuesto Hipodamos en Grecia en el siglo V aC, porque ofrece soluciones rápidas y claras en las nuevas urbes. Este sistema es mucho más notorio en aquellas ciudades originadas en un campamento militar, pues así se podían mover con la misma celeridad en cualquier dirección. La adopción de esa organización en las ciudades es sin duda la aportación más importante de los romanos al urbanismo.

Planificación de la nueva ciudad regular.
En las provincias se fundan numerosas ciudades de trazado regular (reticular), con el modelo del castrum (campamento militar, en el que se manifiesta el carácter militar de la civilización romana). La agrupación urbanística queda referida a dos grandes ejes, la via decumana (brazo Este‑Oeste) y el cardo (brazo Norte‑Sur) que se cruzan, más otras calles secundarias, formando una cuadrícula; en su interior se encuentra el Foro y alrededor los templos y la basílica, el teatro, etc. Muchas de las calles principales se adornaban monumentalmente con columnatas o soportales, según el modelo helenístico; protegen del calor y del frio, y se multiplican en las ciudades coloniales en donde las condiciones climáticas exigían una mayor protección de los viandantes. Ejemplos notables son Timgad (Argelia), León y Mérida.

Elementos de la ciudad: los foros.
El principal elemento de la ciudad son los foros, que son los conjuntos urbanísticos que funcionan como grandes centros de la vida política, económica y social al reunir los edificios religiosos y civiles más importantes de la ciudad, con las tribunas de oradores, pórticos, templos, basílicas, arcos triunfales, edificios de oficinas, mercados... Generalmente los foros se sitúan en el centro aproximado de la ciudad; derivan del ágora griega y no deben confundirse con el patio o plaza principal, que estaba en el foro, como un elemento central de la reunión y la comunicación.

Destaca el Foro de Roma (un conjunto de 17 foros), en el cual Julio César y los emperadores construyeron sus propios foros (imperiales): Julio (de César), Augusto, Templo de la Paz (de Vespasiano), Transitorio (Nerva) y, sobre todo, el monumental de Trajano, obra de Apolodoro de Damasco, con un eje axial que comienza en un arco de triunfo, un patio (188 x 89 metros) con la estatua ecuestre de Trajano, exedras a los lados, basílica al fondo y columna conmemorativa entre dos bibliotecas (griega y romana), y al final un templo en una plaza semicircular. Envolviendo a una exedra lateral está el inmenso mercado, excavado en la colina del Quirinal, en forma semicircular en tres pisos, con más de 150 comercios.
Los barrios residenciales bordean los foros, y en ellos reside la población, a veces con pequeños núcleos en cada barrio con mercados, templos, termas, etc. Generalmente se sitúan en las afueras o los extremos de la ciudad los grandes edificios de espectáculos, debido a que necesitaban unos amplios espacios. Pero hay excepciones, como el Coliseo de Roma.

3. ARQUITECTURA.

3.1. CARACTERÍSTICAS.
- Es un arte práctico, funcional y utilitario, con un rango más eminente que las artes plásticas.
- Toma como primer modelo el arte etrusco y luego el griego, aunque carente de su sentido religioso.
- Asume las técnicas empleadas por las culturas anteriores.
- La arquitectura romana tiene la finalidad de construir espacios interiores (sobre todo desde la época de Nerón), mientras que la griega es racionalista y eleva muros visibles exteriormente para los ciudadanos.
- Propone nuevos programas arquitectónicos, para satisfacer las necesidades sociales, sin el predominio griego del templo: teatros, circos, basílicas, palacios, termas, puentes, acueductos.
- Surge la teorización, con la obra de Vitruvio Los diez libros de la Arquitectura, muy influyente en el Renacimiento.
- Los materiales más usados son la piedra (no sólo el mármol como en Grecia) para los edificios más relevantes, mientras que para el resto se usaba el ladrillo y la gran innovación del hormigón o cemento (con agua, cal, cascotes, piedras...), muy resistente, ligero y barato, que por su aspecto de pobreza se compensaba con estucos, frescos y mosaicos, y que les permitía levantar en poco tiempo grandes edificios.
- La decoración es muy rica y variada: vegetales (acantos, rosetas, palmetas, guirnaldas sobre todo), bucráneos (cráneos de buey), pintura, frontones arquitectónicos, mosaico. Al final del Imperio la decoración se geometriza.
- Órdenes: se cultivan los mismos órdenes griegos (sobre todo el corintio), pero dotados de carácter propio o reinterpretados con variaciones como dórico romano, con basa y sin éntasis; el toscano, una versión etrusca del dórico, tan austero como este, pero con basa, fuste liso sin éntasis; y el compuesto (denominado así en el Renacimiento), que surge en la época de Augusto de la fusión del orden corintio (hojas y ábaco) y jónico (volutas y equino con óvulos). Es frecuente la superposición de órdenes en una fachada: dórico, jónico y corintio de abajo arriba.
- Sistema arquitectónico nuevo. Mientras que Grecia prefería el adintelado (o arquitrabado), Roma utiliza básicamente tres elementos: el arco y la bóveda, de origen etrusco, más la estructura adintelada griega.
- El arco, en forma de medio punto.
- La bóveda para las cubiertas, con variedad de formas (cañón, de arista, cúpula...). Desde la época de Sila se aplica la técnica constructiva del hormigón, que permite obras colosales con bóvedas, como el Tabularium (78 aC), el archivo oficial construido para Sila.
- El dintel, tomado de los griegos, pero en novedosa combinación con el arco (así a un arco con pilares le superponen un dintel sobre columnas). Entre el trasdós del arco, el dintel y la columna hay una enjuta (desnuda o decorada).

3.2. TIPOS.
TEMPLOS.
- Ya no será la tipología dominante en la arquitectura como sí lo era en Grecia.
- Se reúne la influencia etrusca y griega (el templo de Júpiter Capitolino). Se sigue generalmente el modelo griego, pero a menudo se toman rasgos etruscos.
- Hay gran variedad de plantas: rectangulares, circulares, heterodoxas.
- El templo es de reducidas dimensiones.
- Se levanta sobre un alto podio, con una pequeña escalinata frontal que da carácter principal a una fachada (el templo griego, aislado de la ciudad, daba igualdad a las cuatro fachadas, mientras que el romano está integrado en la ciudad y necesita una entrada principal).
- Lo rodea un peristilo (pórtico columnado) cerrado por detrás y por los lados con intercolumnios.
- La pronaos se hace más profunda y desaparece el opistodomos (el tesoro cerrado de los griegos).
- Se prefieren los tipos próstilo y seudoperíptero (que marcan una fachada principal).

Templos republicanos.
Hay un evidente eclecticismo. Así en época republicana hay templos rectangulares: de Cori, de la Fortuna Viril, de Vesta en Tívoli, y dos de Vesta en Roma. Destaca por su composición el santuario de la Fortuna Primigenia en Preneste, en varias terrazas adaptadas al desnivel, con rampas y escaleras, con decoración teatral, bóvedas...

Templos imperiales: el Panteón.
Los templos imperiales (destinados al culto del emperador) se caracterizan por la solidez y grandiosidad, como el de Augusto y Roma en Nimes (Maison Carrée). El capitel corintio se generaliza entonces, con la variante del capitel compuesto. Los templos tenían “tesoros”, que eran verdaderos museos de escultura, pintura y artes menores de los mejores artistas de Roma, Grecia y Oriente.
Destaca sobre todos el Panteón de Roma (126), de Apolodoro de Damasco, en época de Adriano (erigido sobre un templo de Agripa). El Panteón introduce una gran novedad de la arquitectura romana (sobre todo respecto a la griega): la valoración del espacio interior (daba cabida a los fieles para adorar a los dioses), además de tener monumentalidad, naturalismo y perfecta técnica. Sus elementos principales son:
- Un podio con pórtico octástilo rematado por frontón (en el interior con dos filas de columnas corintias en tres naves).
- Una inmensa cella circular y esférica con gruesos muros que sostienen una gran cúpula semiesférica (de extraordinaria influjo posterior), coronada por un óculo.
- El amplio espacio interior estaba circundado por nichos semicirculares y rectangulares alternados para las estatuas de los dioses.
- El material es el cemento, con revestimiento de bronce, mármoles y en el techo casetones estucados. Se emplea el ladrillo para los arcos de descarga.
Significado: El panteón era el templo del emperador, pontífice máximo de la religión politeísta romana. Las medidas y proporciones del templo corresponden a los rituales político-religiosos de la religión solar imperial, que representa al emperador tocado con la corona de de rayos solares de Helios, el dios Sol. En consecuencia, el edificio actuaba como un calendario solar (teoría de Giulio Magli y Robert Hannah): en los equinoccios de marzo y septiembre, al mediodía, un haz circular de luz penetra a través del óculo superior e ilumina la entrada, donde estaría entonces el emperador, simbolizando su elevación al reino de los dioses.

BASÍLICAS.
- La basílica es el edificio de mayor influencia posterior, sobre todo en el templo cristiano.
- Su planta es rectangular, de amplio interior en tres naves, sistema adintelado o de arcada, como un templo períptero al revés (muro por fuera y peristilo por dentro), con ábside para el magistrado.
- Su origen es republicano, con el modelo de la stoa griega o las salas reales sasánidas. Las primeras basílicas aparecen c. 184 aC, para la administración de justicia y el comercio. Destaca la basílica de Majencio en Roma, h. 310.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS.
Arcos de triunfo.
Pronto aparecerá el arco de triunfo, el símbolo imperial por excelencia, por su fuerte sentido de autoafirmación y de culto a la personalidad del emperador y de la utilización del arte como vehículo de propaganda al servicio del poder. Hay variantes de arco único, triple y cuádruple, de los que hay numerosos ejemplos en Roma y las provincias.

Columnas triunfales.
Las columnas marmóreas adornadas con una serie continuada (en espiral a lo largo del fuste) de relieves de episodios históricos con los triunfos militares de los emperadores, como las de Trajano, Antonino Pío y Marco Aurelio en Roma.

Altares monumentales.
Augusto construyó el Ara Pacis (9 aC), austero monumento a la Paz Romana, con excelentes relieves de figuras y adornos.

ARQUITECTURA FUNERARIA.
Adopta muchas formas, a medida que la incineración fue sustituida paulatinamente por la inhumación: la pirámide (como la famosa de Cayo Cestio en Roma), los túmulos turriformes, los templetes, las imitaciones de arcos triunfales, los nichos y capillas en las catacumbas, los columbarios, y formas simbólica (como una panadería), etc.
Destaca el modelo de tumba “imperial”, en forma de gigantesco túmulo cilíndrico, como la Tumba de Cecilia Metela (-30), el Mausoleo del emperador Augusto y su familia Julia, y el Mausoleo de Adriano (castillo de Sant'Angelo).

ARQUITECTURA LÚDICA.
El pueblo romano era amante del ocio y de las diversiones, con una arquitectura recreativa especializada en los diversos espectáculos, a una escala monumental.

Teatros.
Se inspiran en el teatro griego, pero el teatro romano era, en comparación con el griego, exento, más unitario y cerrado, incluso con una lona superior. Destaca el de Marcelo en Roma, que es circular, con dos series de arcadas superpuestas, dórica la inferior (en la forma modificada del orden toscano), jónica la superior. El de Arlés sigue este modelo y son excepciones los de Mérida y Orange.
Tienen tres partes: orquesta, cavea y escena.
- La orquesta es semicircular (no la circular griega).
- La cavea tiene gradas organizadas jerárquicamente y se eleva artificialmente (aunque hay ejemplos en las provincias en los que se aprovechó una colina como en Grecia), con puertas (vomitoria) y pasillo abovedados.
- La escena es monumental y cerrada con una fachada, sobre una plataforma rectangular alta, y tiene pasillos laterales abovedados (a diferencia de Grecia).

Anfiteatros.
Tienen la forma circular o elíptica, a partir de la fusión de las formas de dos teatros unidos por la escena. Tenían como función albergar los combates de gladiadores y fieras, naumaquias, etc. Hay dos tipos: el republicano y el imperial. El republicano es macizo, con grandes muros de sillería y rellenos en los que se disponen gradas para el público; ejemplos son los de Pompeya, Mérida y Córdoba. El imperial es un modelo basado en bóvedas y su ejemplo máximo es el Coliseo de Roma.
Destaca el Coliseo (o Colosseum) de Roma (70-80), para 50.000 personas en un graderío dividido en sectores (para grupos sociales), de gran planta ovalada con arcadas (80 arcos) con superposición de tres órdenes más un altísimo parapeto (total de 50 m); su sistema constructivo combina los sillares de piedra escuadrada y el hormigón, el arco y la bóveda. Otros anfiteatros importantes son los de Verona, Pompeya, Cartago, Mérida, Tarragona, Córdoba, Arlés, Nimes y Pola.

Circos.

Circo Máximo de Roma,

Tienen forma de un enorme rectángulo alargado, con extremos en semicírculo y segmento de arco, para las carreras de carros, con una pista de arena, una spina (eje axial) y las gradas. Hay notables en Roma (el Máximo y el de la Piazza Navona), Mérida, Sagunto.

Estadios.
Para las competiciones deportivas, son grandes espacios abiertos, generalmente de forma rectangular, con gradas bajas a uno o varios lados. Había edificios anejos ­especializados en funciones similares: gimnasios y palestras.

Odeones.
Son edificios con forma de teatros, pero dedicados a los espectáculos musicales.

Termas.
Los baños públicos eran un lugar de aseo, ocio y cultura, con gimnasios, bibliotecas, pinacotecas, jardines... Las termas imperiales eran enormes, como las de Trajano, Caracalla y Diocleciano en Roma.

Calzadas, puentes, acueductos, cloacas, puertos.
La ingeniería romana era de gran calidad, gracias a los materiales y el progreso matemático.
Las calzadas eran de enorme longitud y excelente técnica. Las numerosas y bien cuidadas vías de comunicación eran vitales para la integración política y económica del Imperio.
Los puentes eran de sólidos sillares, con pilares y arcos de medio punto, y tajamares que cortan el agua del río. Destacan los de Mérida y Alcántara.
Los acueductos portaban el agua a las ciudades, por acequias o por elevación, con gigantescas edificaciones de sólidos sillares, con pilares y arcos de medio punto. Destacan los de Segovia, Pont du Gard (Provenza) y Tarragona.
Las cloacas, como la Cloaca Máxima de Roma (de influencia etrusca).
Los grandes puertos de Claudio y de Trajano en Ostia.

ARQUITECTURA MILITAR.
Los romanos desarrollaron una variada arquitectura e ingeniería militar, que se manifiesta sobre todo en las fortificaciones, en las que cabe distinguir las murallas (destaca la de Aureliano en la misma Roma) con paramentos de sillares, torres almenadas y puertas monumentales (como la excepcional Porta Nigra de Tréveris).
Levantaron para sus campañas militares largas calzadas, numerosos puentes (los más famosos fueron los del Rin que mandó César, y el del Danubio que Apolodoro construyó para Trajano) y un sinnúmero de campamentos (castra) para sus legiones y guarniciones, que a menudo originaron ciudades, como revelan las excavaciones en Hispania: Barcelona, Zaragoza, Palma, León, Lugo..., con su cuadrícula regular, con foro en el centro y las calles de cardus (norte-sur) y decumanus (este-oeste).
Un tipo especial de murales son los limes fortificados, como el llamado Muro de Adriano en la frontera norte de Britania.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA.
La vivienda particular, como célula viva del tejido urbano, tuvo gran importancia desde el punto de vista arquitectónico, agrupándose en barrios en torno a los foros, generalmente por clases sociales y ocupaciones.

Domus.
Es la casa familiar urbana, con varios tipos regionales (por ejemplo la domus pompeyana en Pompeya), generalmente con la sucesión axial de elementos:
- Atrio, con un impluvium interior y compluvium superior.
- Tablinum, la habitación principal.
- Peristilo: un huerto (hortus) columnado.
- Habitaciones a los lados (alae) dispuestas simétricamente, en número variable, para dormir, los esclavos, la cocina, el taller-tienda (taberna). A menudo había dos pisos.

Insula.
Es la casa urbana plurifamiliar de varios pisos, con un patio central (Roma, Ostia). Podía alcanzar enormes alturas y era peligrosa por su endeblez y los incendios.

Villas rurales.
Se dedican a las actividades agrarias o a la residencia lujosa (la villa de Piazza Armerina en Sicilia). Adoptan la estructura de la domus, pero con mayor espacio, y elementos específicos para la agricultura como graneros, bodegas, lagares o establos.

Palacios.
De los emperadores, como la Domus Aurea de Nerón y la Domus Flavia en Roma, el de Villa Adriana en Tívoli y el enorme de Diocleciano en Spalato, una de las últimas grandes obras de época pagana. Generalmente son monumentales, con una sucesión de domus lujosas.

4. ESCULTURA.
El influjo etrusco y griego.
Hay una fuerte influencia del arte etrusco y del griego:
- El primer antecedente es el influjo etrusco, que aporta el realismo y la funcionalidad funeraria, y a su través llega la influencia indirecta de la escultura griega arcaica y clásica. Unas conocidas obras de broncistas etruscos son la Loba Capitolina o el busto de Lucio Junio Bruto.
- Posterior es el influjo griego directo, pero ya en el siglo II aC es dominante, hasta el extremo de que la mayoría de las obras griegas nos han llegado en copias de época romana.

4.1. CARACTERÍSTICAS.

La escultura romana se caracteriza por el realismo y la funcionalidad. Los materiales más importantes son el bronce (su posterior reutilización nos ha privado de miles de grandes obras de la Antigüedad), el mármol (muchas estatuas fueron fundidas para cal o reutilizadas como material de construcción) y la terracota.

El realismo.
Predomina el realismo en los dos grandes géneros: el retrato y el relieve histórico. La principal preocupación fue el realismo (tan opuesto al idealismo griego) en el retrato, en busca de la semejanza y la expresión propias del modelo, para lo que (según muchos autores) se usaban las máscaras funerarias en cera conservadas por las familias como objetos de recuerdo y culto a los antepasados.

RETRATO.
El retrato presenta minuciosamente los rasgos individuales, evolucionando progresivamente hacia el realismo, con una brillante serie de representaciones de los nobles y sobre todo las obras maestras de la retratística imperial, con los bustos y estatuas ecuestres de los emperadores. El retrato femenino es más ornamental (peinado, vestido).

RELIEVE HISTÓRICO.
El relieve histórico narrativo fue muy importante, para ilustrar las hazañas de los emperadores y héroes. Fue una innovación en el mundo clásico, participando del gusto por el realismo, en conjunción con lo mitológico y lo decorativo.
Destacan los relieves del Ara Pacis de Augusto en Roma (con el cortejo de la familia imperial, retratada de modo realista), de las columnas marmóreas adornadas con una serie continuada (en espiral a lo largo del fuste) de relieves de episodios históricos, como las de Trajano y Marco Aurelio en Roma y de los arcos de triunfo de Tito y Constantino.

ESCULTURA FUNERARIA.
Los sepulcros y los sarcófagos esculpidos evolucionan desde el realismo hacia el ornamento simbólico (que predomina en el arte paleocristiano).
Los sarcófagos son de varios tipos: sencillos, con guirnaldas, con retratos en un círculo (imago clipeata), relieve de friso continuo (o dos superpuestos), escenas en recuadros (entre árboles o arcos). Los temas son muy variados (cacerías, mitología, batallas como la del Trono Ludovisi, con la lucha entre germanos y romanos).

5. PINTURA.
El influjo etrusco y griego.
- La pintura recibió al principio la influencia etrusca y luego la griega, pero tampoco en la pintura hay una permanente dependencia de estos modelos.

5.1. CARACTERÍSTICAS.
- La estética: predomina el realismo  y el decorativismo (abundaba la decoración pictórica en las casas privadas).
- Las técnicas: sobre todo de caballete y mural.
- Los temas son: mitológicos (la mayoría copias al fresco de obras pictóricas grecoalejandrinas), de paisaje bucólico, bodegones, escenas de género, triunfos de los emperadores, juegos y, sobre todo, el retrato realista.

5.2. ESTILOS.
La pintura decorativa de interiores nos ha llegado en Roma, Pompeya y Herculano, permitiendo una discutida clasificación (hasta el 79) en cuatro estilos pompeyanos, con una evolución desde las formas más sencillas a las más complejas: incrustaciones, arquitectónico, ornamental e intrincado. Señalamos un periodo posterior, hasta el arte tardorromano, que enlaza con el paleocristiano. En general, se imitaban los revestimientos marmóreos, con temas arquitectónicos más o menos fantásticos.

Estilo de incrustaciones.
También llamado estructural (200 a 30 aC), con estucos pintados simulando mármoles policromos en las paredes. Destaca la amplia gama cromática en la Casa de Salustio.

Estilo arquitectónico.
Dura de 30 aC a 10 dC, representando falsos elementos arquitectónicos: columnas, pilastras, arcos, frontones, para ampliar ilusoriamente el espacio real. Se domina muy bien la perspectiva (hay apariencia de realidad). Abundan las guirnal­das. Los temas son reproducciones de cuadros célebres. Destacan los frescos de la Casa de Livia del Palatino y la Villa del Esquilino en Roma (con episodios de la Odisea, de excelente calidad en los paisajes).

Estilo ornamental.
También llamado de “pared real” (10-60), deriva del anterior, con una pared que simula abrirse a una vista de arquitectura, pero esta es irreal (elementos arquitectónicos delgados y lineales). Sobre esta vista hay paneles con figuras esbozadas con viveza, con manchas en vez de dibujo, según una técnica “impresionista”. Destacan los frescos de Villa Farnesina y el Puerto de mar de una villa en Stabia.

Estilo intrincado.
También llamado teatral, fantástico o ilusionista (c. 40 a 60-79), deriva también del arquitectónico, con colores más intensos, con una arquitectura aún más irreal de fantasiosas estructuras. Hay una decoración recargada de multitud de adornos en miniatura y una escenografía teatral de cortinajes y máscaras. Destacan los grutescos de la Domus Aúrea de Nerón.

Estilos posteriores.
Parece que hubo muchos “neoclasicismos” en la pintura romana, repetidas modas de regresos a la austeridad y al naturalismo, a la representación veraz de la realidad, que se interrumpieron sólo en el arte tardorromano. En Dura-Europos (siglo III) y en Egipto hay ejemplos de la fase final de la pintura, con temas religiosos (de las religiones orientales) y decorativos. De la pintura helenística de época romana nos quedan notables ejemplos en la pintura funeraria (en los sarcófagos de las momias) copta de Egipto.

6. MOSAICO.
Los mosaicos prolongan las pinturas de las paredes en los suelos. Las características del mosaico romano son: función decorativa, técnica perfecta, relación con el estilo de la pintura. La tipología es pavimental (en los suelos; es el tipo más frecuente) y paramental (en los muros). Las teselas pueden ser en blanco y negro, pero sobre todo en color.
Su momento de máximo auge llegó en el siglo II dC, cuando se generalizó el mosaico de grandes dimensiones. Los motivos decorativos pueden ser geométricos, de ornamento vegetal y animal, figurativo. Los temas son generalmente narrativos de escenas mitológicas, históricas o cotidianas. Hay ejemplos abundantes en Pompeya, Roma y África del Norte (Cartago).

7. ARTES MENORES
Las artes aplicadas son muy ricas, en cerámica, orfebrería, marfiles, vidrio, mobiliario, tejidos.

BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA DEL ARTE DE LA ROMA ANTIGUA.
Internet.
[museoarteromano.mcu.es]Museo Nacional de Arte Romano, de Mérida.

Blog propio.
Arte romano.* Una ampliación de la UD, con más datos y esquemas.

Arte etrusco.* La principal influencia itálica en el arte romano.

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2013/08/el-arte-etrusco-fuentes.html]

Comentario: Arquitectura y escultura del Ara Pacis de Roma.*
Comentario: El Coliseo de Roma.*
Comentario: El Mausoleo de Augusto.*
Comentario: El Mausoleo de Adriano.*
Comentario: La Columna Trajana.*
Comentario: El Panteón de Roma.*
Comentario: Escultura de Augusto de Prima Porta.*

Blogs ajenos.
Presentaciones.

Conferencias.
Carthago Nova. Arqueología de una metrópoli mediterránea. Conferencia de José Miguel Noguera, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia (16 de enero de 2014), Fundación Juan March. Ciclo Las ciudades en la antigüedad mediterránea (II). La ciudad romana, pues de la ciudad púnica apenas hay restos.
Itálica: una visión historiográfica. Conferencia de José María Luzón (12-II-2015), Fundación Juan March. 63 minutos. La ciudad romana y su redescubrimiento en la Edad Moderna hasta hoy.
Leptis Magna, la ciudad libia del emperador Septimio Severo. Conferencia de Antonio Alvar, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá de Henares, (9 de enero de 2014), Fundación Juan March. Ciclo Las ciudades en la antigüedad mediterránea (II).


Roma: el prodigioso paisaje urbano de la ciudad imperial. Manuel Bendala. Conferencia en Fundación Juan March (10-II-2015). 72 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=bHOgg3HSTFI]
Tréveris: la primera ciudad de Alemania. Conferencia de Antonio Alvar (17-II-2015), Fundación Juan March. 70 minutos. La ciudad romana fue breve capital del Imperio en el siglo IV.
Un paseo por Ostia Antica. Conferencia en Fundación Juan March, por José María Luzón. 62 minutos.
The Roman Way of Life and Death at Ostia, the Port of Rome. Yale Courses, por Diana Kleiner. 76 minutos.

Documentales / Vídeos. Orden alfabético.


Arquitectura y urbanismo de Roma. 30:32. [https://www.youtube.com/watch?v=MrmWpli9s3I]


Arquitectura romana. 6:48. [https://www.youtube.com/watch?v=WnLOOo4YpyY]
Arquitectura romana. 9:07. [https://www.youtube.com/watch?v=zLxjFF0gry8]


Arte 2: Historia del arte griego y del arte romano. 7:13. [https://www.youtube.com/watch?v=dZOoo0XOqHI]


Arte clásico. 15:51. [https://www.youtube.com/watch?v=OYmWne5A7uU] Resumen muy breve del arte griego y romano.
Barcino 3D. App que reconstruye la Barcelona del siglo III dC. Reseña de Montañés, J. Á. Paseando por Barcino entre romanos. “El País” (5-XI-2014) 43.
Ciudades bajo tierra. El auge de Roma. Documental. 44 minutos. Edificios subterráneos de la Roma antigua, como el barrio Balbi.
Ciudades bajo tierra. Nápoles bajo el Vesubio. Documental. 44 minutos. La Neapolis romana subterránea.
Ciudades bajo tierra. Roma, el imperio oculto. Documental de 42 minutos sobre la Roma antigua subterránea.
Ciudades bajo tierra. Roma y los gladiadores. Documental. 44 minutos. En Roma los edificios del Ludus Magnus (la escuela de gladiadores) y el mitraeum, el anfiteatro de Pozzuoli.


Constructores de imperios. El imperio romano. 52:10. [https://www.youtube.com/watch?v=862HMbJo74w] El templo de Paestum, la Via Appia, las fortificaciones de Julio César en el asedio de Alesia, el Foro romano, el Coliseo, anfiteatros, teatros, circos, arcos de triunfo…

Del teatro griego al romano. 1:12. [https://www.youtube.com/watch?v=tFn8tdy4zoQ]
El muro de AdrianoThe secrets of Hadrian’s Wall. BBC. 60 minutos. Reconstruye la construcción del muro y los fuertes, y la vida cotidiana de las guarniciones, gracias a los hallazgos de objetos y de las famosas tablillas escritas de Vindolanda.

El urbanismo romano. 2:24. [https://www.youtube.com/watch?v=ixl_sHqcxcw]

Fortuna Primigenia. 35 minutos. Italiano con subtítulos en inglés sobre el magno santuario en Preneste (Palestrina).

Historia del Arte en la Antigua Roma. Arquitectura en el imperio romano. 10:33. [https://www.youtube.com/watch?v=Hc39X5cZL2s]

La ciudad romana. ArteHistoria. 2:24. [https://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0]

La Domus Aurea. Il palazzo de Nerone. Documental en italiano, con infografía virtual. 15 minutos.
La villa di Tiberio. Documental en italiano. 8 minutos. La villa romana de Tiberio en Sperlonga, cerca de Nápoles.
Las siete maravillas de la antigua Roma. 52 minutos. Documental sobre el Panteón, los acueductos, la Via Appia, las Termas de Caracalla, los Mercados de Trajano, el Circo Máximo y el Coliseo.


Las termas de Caracalla, Roma. Tres minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=PrKMlYaJ8Hw]

Megaestructuras romanas (2021). Lugdunum (Lyon). 53 minutos. Arelate (Arlés). 53 minutos. Lutetia (París). 54 minutos.

Mundos perdidos: Afrodisias. La ciudad de Afrodita. Documental. 45 minutos. La ciudad romana de Afrodisias, en Turquía.
Pompei reconstruita. Documental en italiano con reconstrucción virtual de la ciudad. 18 minutos.


Qué es el arte romano. La arquitectura. UNIR. 11:00. [https://www.youtube.com/watch?v=JmImyK7oA_M]

Roma imperiale. Capolavoro di ingenieria e di urbanistica. Documental. 250 minutos.

Roman Forum Guided Tour. Recorrido comentado por Martina Sorrenti (2017). 51:00. [https://www.youtube.com/watch?v=k4P5W1DKTBI] 
Tesoros perdidos de la Humanidad. Roma. 49 minutos.
The Last RomansDocumental en inglés. 52 minutos. La ciudad anatolia de Sagalassos mantuvo su prosperidad hasta el siglo V dC.
The Open University. Serie de vídeos (25'). Distribuidora Ancora. Subserie de  Roma: la época de Augusto. v. La Roma de Augusto (el Foro de Augusto, el Ara Pacis, el mausoleo de Augusto). Imatge i retrat (hay versiones en castellano y catalán; los retratos romanos de la época de Augusto, con antecedentes en monedas desde Alejandro; el debate entre idealismo y realismo, el modelo oficial del retrato imperial de Augusto y las variaciones regionales, los familiares). Decoració d’interior (frescos de las casas Vetii y otra en Pompeya). L'arquitectura i la planificació de la ciutat (presentada por arqueólogo Colin Cunningham; la ciudad de Ostia en ss. I y II dC, con sus almacenes, teatro...). La ciutat i el camp (la relación romana con el campo, con la creación de ciudades colonias, en época republicana como Cosa en Etruria, con sus villas rústicas, y en época de Augusto como Lukas-Feronia con el templo del emperador, para los veteranos). Bretaña, granero de Roma (agricultura de la Edad de Hierro). La Gàl·lia narbonesa (la primera Galia romana, en Aix, Massalia; la fusión de griegos, romanos y los celtas galos de Entremont, destruida por romanos en 123 aC; Glanum grecorromana, el molino de agua; Arlés con su criptopórtico o almacén subterráneo, el anfiteatro, el teatro). Herodes i Judea (por Fergus Millar; creó dos ciudades con urbanismo grecorromano: Cesarea, Sebaste -antigua Samaria-; obras en Jerusalén, con el templo, y Hebrón, con la Tumba de los Patriarcas; palacios y fortalezas como Massada y Herodion).

Exposiciones.
*<La ciudad hispanorromana>. Tarragona. Museo Arqueológico Nacional (1993). Comisario: Textos de Manuel Bendala (comisa­rio) et al. 303 pp. FPJM.
*<Rostres de Roma>. Palma de Mallorca. Ses Voltes (14 enero-22 marzo 2009). 32 retratos de escultura romana del Museo Arqueológico Nacional.
*<Augustus>. Roma. Scuderie del Quirinale (18 octubre 2013-9 febrero 2014). 200 obras. Comisario: Eugenio La Rocca. Reseña de Magi, Lucía. Cleopatra y Augusto: vuelven las hostilidades. “El País” (20-X-2013) 46. Dos exposiciones enfrentan a los dos enemigos.
*<La Villa de los Papiros. La Villa de Herculano y su biblioteca>. Madrid. Matadero (17 octubre 2013-24 abril 2014). Comisarios: Carlo García Gual y Nicola Oddati. Dos partes. Lectura. Herculano, año 79 muestra materiales de la Villa de los Papiros, con la única biblioteca conservada de la Antigüedad. Relecturas. Herculano, año 1750 muestra las excavaciones de mediados del siglo XVIII.
*<Clásicos seriados>. Milán. Fundación Prada (2015). Venecia. Fundación Prada (2015). Comisario: Salvatore Settis. Reseña de García, Ángeles. Cuando el arte se viste de Prada. “El País” (3-V-2015) 46. La Fundación Prada abre en Milán un centro cultural diseñado por Rem Koolhaas, con una doble exposición de escultura antigua. En Milán se muestran 90 esculturas de gran formato, realizadas con un concepto colectivo (político o religioso) del arte, y de las que en general se hacían en torno a seis copias que servían de modelos para la reproducción masiva, y en Venecia se muestran las reproducciones en miniatura de las mayores, de las que había un sinnúmero. Settis explica que “los griegos y romanos no eran una sucesión de genios que esculpían una obra en un arrebato de inspiración”.
*<Mujeres de Roma>. Madrid. CaixaForum (3 noviembre 2015-14 febrero 2015). Zaragoza. CaixaForum (11 marzo-5 junio 2016). Palma de Mallorca. CaixaForum (7 julio-9 octubre 2016). 178 obras de escultura y pintura mural de la col. del Louvre, provenientes de villas romanas. Comisarios: Daniel Roger y Aurélie Piriou. Reseña de García, Ángeles. Madres de Roma, seductoras y anónimas. El País” (4-XI-2015) 25. 

Libros.
AA.VV. Arquitectura romana. Parramón. Barcelona. 2000. 95 pp.
Adkins, Lesley; Adkins, Roy. El imperio romano: historia, cultura y arteEdimat. Madrid. 2005.
Alfaro, C. El tejido en época romana. Arco Libros. Madrid. 1997.
Andreae, Bernard. Arte Romano. Gustavo Gili. Barcelona. 1974. 542 pp.
Arce, Javier. Funus Imperatorum. Los funerales de los em­peradores romanos. Alianza. Madrid. 1988. 199 pp.
Baldassarre, Ida; Pontrandolfo, Angela; Rouveret, Agnès; Salvadori, Monica. La Peintu­re romaine. Actes Sud/Motta. 2003. 400 pp. Del s. IV aC al IV dC.
Beard, Mary. El triunfo romano. Una Historia de Roma a través de la celebración de sus victorias. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Crítica. Barcelona. 2009 (The Roman Triumph, 2007). 583 pp.

Beard, Mary; Henderson, John. El arte clásico. De Grecia a Roma. Trad. de José C. Vales. La Esfera de los Libros. 2022 (2001 inglés). 391 pp.

Beckwith, John. Arte paleocristiano. Cátedra. Madrid. 1997. 424 pp. 304 ilus.
Bendala Galán, Manuel. La Antigüedad. De la Prehistoria a los visigodos. Col. ‘Introducción al Arte Español’. Sílex. Madrid. 1990. 276 pp.
Bianchi Bandinelli, Ranuccio. Roma, centro de poder. Col. Universo de las Formas. Agui­lar. Madrid. 1970. 437 pp.
Bianchi Bandinelli, Ranuccio. Roma, el fin del Arte Anti­guo. Col. Universo de las For­mas. Agui­lar. Madrid. 1974. 462 pp.
Buenacasa, C. Mosaicos romanos de Siria. Fundació Arqueològica Clos. Barcelona. 2006. 100 pp. Resumen de Fundació Arqueològica Clos. Mosaicos romanos de Siria“Revista de Arqueología”, año 28, nº 309 (I-2007) 14-21.
Bussagli, M. Rome: Art and ArchitectureUllman Publishing. China. 2007.
Chevalier, Raymond. L'artiste, le collectionneur & le faussaire: pour une sociologie de l'art romainA. Colin. Pa­rís. 1991. 354 pp.
Clarke, John R. Sexo en Roma (100 aC-250 dC). Océano. Barcelona. 2003. 168 pp. Imágenes de erotismo en Roma antigua. Clarke es profesor de la universidad de Austin (Texas).
Coarelli, Filippo. Guide archéologique de Rome. Hachette. París. 1998. 352 pp.
Fernández Vega, P. A. La casa romana. Akal. Madrid. 2003.
García Bellido, Antonio. Arte Romano. CSIC. Madrid. 1990. 836 pp.
Gardner, J. F. El pasado legendario. Mitos romanos. Akal. Madrid. 2000.
Jordá, F.; Blázquez, J. Mª. La Antigüedad. Vol. I. Col. ‘Historia del Arte Hispánico’. Alhambra. Madrid. 1988. 358 pp.
Pijoan, José. El Arte Romano. Summa Artis vol. V. Espasa-Calpe. Madrid. 1979. 591 pp.
Robertson, Martin. Arquitectura Griega y Romana. Cáte­dra. Madrid. 1988. 357 pp.
Tarella, Alda. Cómo recono­cer el arte romano. Médica y Técnica. Barce­lona. 1980. 63 pp.
Vitruvio. Los Diez Libros de ArquitecturaAkal. Ma­drid. 1987. 277 pp. más 55 láms. pp.
Wheeler, Mortimer. El arte y la arquitectura de Roma. Des­tino. Barcelona. 1995 (1964)­. 250 pp.
Zanker, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza. Madrid. 1992 (1987 alemán). 435 pp. El historiador alemán Paul Zanker (1937) es especialista en Arte antiguo.

Artículos. Orden cronológico.
Fernández Vega, Pedro Ángel. El Coliseo, ocio y política. “Historia Nacional Geographic”, 28 (2006) 66-79.

Arquitectura y Urbanismo.

Documentales / Vídeos.

Campus Martius. 3D Reconstruction. 5:35. [https://www.youtube.com/watch?v=oZojOlM0KO4] Una vista virtual del barrio hacia 320 dC.

Housing and Houses in Ancient Rome - Domus, Insula, Villa. 9:43. [https://www.youtube.com/watch?v=aDE4H4dhAkI]

Palace of Diocletian 3 D Trailer. History in 3D. 1:37. [https://www.youtube.com/watch?v=ejFtWu4Ry3s] El palacio de Split.

Palatine Hill Walking Tour in 4K. 55:45. [https://www.youtube.com/watch?v=JeApHXIiLbo]

Roma: Campo de Marte, isla Tiberina, Foro Boario. 41:28. [https://www.youtube.com/watch?v=rDOYmm9B1Hk&t=1s]

Roma, Then and Now. Altair 4. 18:33. [https://www.youtube.com/watch?v=fNIEYmxFgF4] Coliseo, Circo de Domiciano, Teatro de Pompeyo, Area Sacra di Largo Argentina, Mausoleo de Adriano (Castel Sant’Angelo), Circo de Nerón en el Vaticano, Foro Romano, Termas de Caracalla y Circo Máximo.

Tesoros perdidos de Roma (2021). Serie de cinco episodios, cada uno de 45 minutos. 1. Los secretos ocultos de Pompeya. 2. Los secretos hundidos de Roma. 3. Los secretos del Coliseo. 4. El palacio perdido de Nerón. 5. Secretos de la Gran Muralla de Roma.

What Did Ancient Rome Look Like? (Cinematic Animation). 5:08. [https://www.youtube.com/watch?v=5XxA4CX_Ip8]


Exposiciones.
*<La ciudad hispanorromana>. Tarragona. Museo Arqueológico Nacional (1993). Comisario: Textos de Manuel Bendala (comisa­rio) et al. 303 pp. FPJM.

Libros.
AA.VV. Arquitectura romana. Parramón. Barcelona. 2000. 95 pp.
Beard, Mary. El triunfo romano. Una Historia de Roma a través de la celebración de sus victorias. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Crítica. Barcelona. 2009 (The Roman Triumph, 2007). 583 pp.
Bussagli, M. Rome: Art and ArchitectureUllman Publishing. China. 2007.
Coarelli, Filippo. Guide archéologique de Rome. Hachette. París. 1998. 352 pp.
Fernández Vega, P. A. La casa romana. Akal. Madrid. 2003.
Robertson, Martin. Arquitectura Griega y Romana. Cáte­dra. Madrid. 1988. 357 pp.
Vitruvio. Los Diez Libros de ArquitecturaAkal. Ma­drid. 1987. 277 pp. más 55 láms. pp.
Wheeler, Mortimer. El arte y la arquitectura de Roma. Des­tino. Barcelona. 1995 (1964)­. 250 pp.

Artículos. Orden cronológico.
Chaveau, Catherine. Domus Aurea. La folie de Neron. “Beaux-Arts”, 183 (VIII-1999) 42-49. Sobre las excavaciones recientes y la edición de Franco Maria Ricci: Roma Domus aurea, les fresques du palais néronien à travers un album goauché du Louvre. “FMR” (1998) 90 pp. (60 reprod. de gouaches de un álbum del s. XVIII).
Chaves, Antonio. Hallado en Córdoba un gran anfiteatro romano del siglo I. “El País” (25-IX-2003) 35.
Fernández Vega, Pedro Ángel. El Coliseo, ocio y política. “Historia Nacional Geographic”, 28 (2006) 66-79.
Baena del Alcázar, Luis. El circo Máximo. “Historia”, National Geographic, nº 38 (2007) 66-77.
Charbonnier, Jean-Michel. Les cités oubliées de Libye. “Connaissance des Arts” 649 (V-2007) 88-97. Lepcis Magna, Oea, Sabratha, Apollonia, Cirene…
AA.VV. Cortés, Ada. La arquitectura doméstica de la ciudad romana de Barcino. “Quarhis” (2011). Miró, Carme. Los ‘balnea’ de las domus de Barcino. “Quarhis” (2011). Reseña de Montañés, José Ángel. ¡Cómo vivían esos romanos! “El País” Cataluña (29-V-2011) 9. La próspera vida urbana en Barcelona en el s. IV dC.
Montañés, J. Á. Barcino se da la vuelta. “El País” Cataluña (25-III-2014) 1 y 5. Un estudio gira 90 grados la situación del templo y el foro romanos.
Mourby, Adrian. Story of cities #2: Rome wasn't planned in a day… in fact it wasn't planned at all“The Guardian” (16-III-2016). La ‘no’ planificación urbanística de Roma.
Koch, Tommaso. Bienvenidos a la casa de Nerón. “El País” (20-III-2017). Un visita en realidad virtual a la Domus Aurea.
Castiella, Begoña. Descubiertos los tesoros de una villa romana en el norte de Grecia. “ABC” (26-III-2018). La «Mansión de Alejandro», construida a finales del siglo II dC, cuenta con magníficos suelos de mosaicos en once de sus salas.
Pacho, Lorena. Emerge en Pompeya la Casa de Júpiter y sus frescos. “El País” (7-VIII-2018). La mansión de la Regio V revela magníficas pinturas murales del primer estilo ornamental.

Comentario: El Coliseo de Roma.*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2013/12/el-anfiteatro-flavio-o-coliseo-de-roma.html]



HISTORY IN 3D.  ANCIENT ROME 320 AD. 3rd trailer "Walking around Colosseum". 10_50.  [https://www.youtube.com/watch?v=btKooS7k3nw]



The Colosseum Virtual Walking Tour in 4k. 1:00:05.  [https://www.youtube.com/watch?v=eJeF7hDB0UA]

Los secretos del Coliseo. Episodio 3 de serie Tesoros perdidos de Roma (2021). 45 minutos.

‘Coliseo’ (2022). Serie de ocho capítulos. Reseña de Olaya, V. G. Nerón nunca arrojó cristianos a los leones. “El País” (9-X-2022). 


Comentario: El Foro de Roma.



El Foro romano de Julio César, Augusto y Trajano. 5:38. [https://www.youtube.com/watch?v=aqjh3iwaU8I]



El gran Foro romano. 21:06, [https://www.youtube.com/watch?v=t1BpZDwwLXM] Documental parcial.


Comentario: El Panteón de Roma.*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2012/02/comentari-el-consolat-de-la-mar-de.html]



La increíble arquitectura del Panteón romano.| Manuel Bravo. 13:40. [https://www.youtube.com/watch?v=6k0JYVoJioQ]

 

Comentario: Arquitectura y escultura del Ara Pacis de Roma.*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2017/09/comentario-arquitectura-y-escultura-del.html]


Comentario: El Mausoleo de Augusto.*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2018/11/comentario-el-mausoleo-de-augusto.html]


Comentario: El Mausoleo de Adriano.*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2018/11/comentario-el-mausoleo-de-adriano.html]


Comentario: La Columna Trajana.*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2020/10/comentario-la-columna-trajana.html]


La escultura romana.
Blog propio.
Exposiciones.
*<Rostres de Roma>. Palma de Mallorca. Ses Voltes (14 enero-22 marzo 2009). 32 retratos de escultura romana del Museo Arqueológico Nacional.
*<Augustus>. Roma. Scuderie del Quirinale (18 octubre 2013-9 febrero 2014). 200 obras. Comisario: Eugenio La Rocca. Reseña de Magi, Lucía. Cleopatra y Augusto: vuelven las hostilidades. “El País” (20-X-2013) 46. Dos exposiciones enfrentan a los dos enemigos.
*<Clásicos seriados>. Milán. Fundación Prada (2015). Venecia. Fundación Prada (2015). Comisario: Salvatore Settis. Reseña de García, Ángeles. Cuando el arte se viste de Prada. “El País” (3-V-2015) 46. La Fundación Prada abre en Milán un centro cultural diseñado por Rem Koolhaas, con una doble exposición de escultura antigua. En Milán se muestran 90 esculturas de gran formato, realizadas con un concepto colectivo (político o religioso) del arte, y de las que en general se hacían en torno a seis copias que servían de modelos para la reproducción masiva, y en Venecia se muestran las reproducciones en miniatura de las mayores, de las que había un sinnúmero. Settis explica que “los griegos y romanos no eran una sucesión de genios que esculpían una obra en un arrebato de inspiración”.
*<Mujeres de Roma>. Madrid. CaixaForum (3 noviembre 2015-14 febrero 2015). Zaragoza. CaixaForum (11 marzo-5 junio 2016). Palma de Mallorca. CaixaForum (7 julio-9 octubre 2016). 178 obras de escultura y pintura mural de la col. del Louvre, provenientes de villas romanas. Comisarios: Daniel Roger y Aurélie Piriou. Reseña de García, Ángeles. Madres de Roma, seductoras y anónimas. “El País” (4-XI-2015) 25. [https://www.youtube.com/watch?v=t5YBYSWluds]

Libros.
Zanker, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza. Madrid. 1992 (1987 alemán). 435 pp. El historiador alemán Paul Zanker (1937) es especialista en Arte antiguo.

Artículos. Orden cronológico.
Belchi Cruzado, María. Museos Capitolinos. La Sala de los Filósofos. “Revista de Arqueología”,  Madrid, nº 311 (IV-2007) 54-61.
Antón, Jacinto. Un dios en el pozo. “El País” Cataluña (5-VII-2012) 1 y 5. Hallada en un pozo de Barcelona una cabeza de Dionisio del siglo I.

La pintura romana.
Libros.
Zanker, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza. Madrid. 1992 (1987 alemán). 435 pp. El historiador alemán Paul Zanker (1937) es especialista en Arte antiguo.

Artículos. Orden cronológico.
Chaveau, Catherine. Domus Aurea. La folie de Neron. “Beaux-Arts”, 183 (VIII-1999) 42-49. Sobre las excavaciones recientes y la edición de Franco Maria Ricci: Roma Domus aurea, les fresques du palais néronien à travers un album goauché du Louvre. “FMR” (1998) 90 pp. (60 reprod. de gouaches de un álbum del s. XVIII).
Pacho, Lorena. Emerge en Pompeya la Casa de Júpiter y sus frescos. “El País” (7-VIII-2018). La mansión de la Regio V revela magníficas pinturas murales del primer estilo ornamental.
Agencia EFE. Hallado un nuevo fresco en Pompeya: una lucha "extremadamente realista" entre dos gladiadores. “El Mundo” (11-X-2019). 

El mosaico romano.
Libros.
Buenacasa, C. Mosaicos romanos de Siria. Fundació Arqueològica Clos. Barcelona. 2006. 100 pp. Resumen de Fundació Arqueològica Clos. Mosaicos romanos de Siria“Revista de Arqueología”, año 28, nº 309 (I-2007) 14-21.

Artículos. Orden cronológico.
Zabalbeascoa, Anatxu. Mosaico romano de vanguardia. “El País” (28-III-2009) 38. El nuevo museo para los mosaicos de la villa romana de La Olmeda (Palencia).
Lucas, Ángeles. Hallado en Écija un mosaico sobre los amoríos de Zeus. “El País” (16-V-2015) 31. El paño es del siglo III dC, ocupa 40 metros cuadrados y representa completas 12 de las 15 escenas mitológicas identificadas, con 30 personajes.
Castiella, Begoña. Descubiertos los tesoros de una villa romana en el norte de Grecia. “ABC” (26-III-2018). La «Mansión de Alejandro», construida a finales del siglo II dC, cuenta con magníficos suelos de mosaicos en once de sus salas.
Sanz, J. C. Desenterrado en Israel un lujoso mosaico romano. “El País” (31-VII-2018). Excavaciones en una villa romana del siglo III cerca de Lod.
Olaya, V. G. El rostro reaparecido de un dios romano en Alcalá. “El País” (6-IV-2022). Reconstruidos los antiguos murales de una de las casas señoriales, de la época de Augusto, del yacimiento madrileño de Complutum. Se identifican el rostro de una dama tal vez llamada Varia y otro del dios Dionisio.
 
Las artes menores en Roma: cerámica, vidrio, orfebrería...
Libros.
Alfaro, C. El tejido en época romana. Arco Libros. Madrid. 1997.

El legado del arte romano en Hispania.
Documentales / Vídeos.

Córdoba: Misterios ocultos (2019). National Geographic. 43:41. Los restos de la Corduba romana.


Exposiciones.
*<Musas>. Madrid. Museo Arqueológico Nacional (2 octubre-9 diciembre 2018). Murales romanos hallados en el yacimiento del Molinete (Cartagena): el dios Apolo y las musas Calíope y Terpsicore, del siglo I aunque reubicados en el 218.

Artículos.
López, Javier. Arqueólogos de Jaén documentan una travesura infantil cometida hace 20 siglos. “ABC” (12-V-2018). Unos niños extrajeron teselas durante la demolición de un palacio romano descubierto en Cástulo.
Olaya, Vicente G. La Venus Capitolina prefiere quedarse en el pueblo. “El País” (8-IX-2018). Descubierta en la villa romana de Salar (Granada) una de las escasas esculturas de la diosa púdica (desnuda, se cubre el pecho y el pubis con un mano). No está decapitada y mide 75 cm (su altura era de 120 cm con las piernas todavía no encontradas). El municipio, que malvive de la agricultura, desea que permanezca en el pueblo por su atractivo turístico.
Olaya, Vicente G. La villa más lujosa de la Hispania romana enseña sus tesoros. “El País” (9-VI-2019). La Villa de Noheda (municipio de Villar de Domingo García, Cuenca) perteneció a un noble de finales del siglo IV y fue hallada en 2005. Se ha excavado solo el 5% y ya ha revelado el mosaico figurativo más grande del imperio romano y una colección de 550 piezas de escultura. [https://elpais.com/cultura/2019/06/05/actualidad/1559733602_188909.html]
Olaya, Vicente G. El dueño de la villa de Noheda pide 49 millones ante el Supremo. “El País” (11-VI-2019).
Olaya, V. G. El monumento romano que era visigodo. “El País” (13-XI-2019). Los expertos revelan que el acueducto de Los Milagros de Mérida probablemente no es romano sino visigodo, pues hay dataciones de los materiales en el siglo IV y hasta c. 560, la más tardía tal vez por arquitectos bizantinos. Por mi parte apunto que tal vez el monumento era originalmente romano pero sería restaurado (incluso rehecho casi del todo) en época tardorromana o visigoda.
Olaya, V. G. El octógono que protegían los dioses. “El País” (12-X-2020). Los hallazgos desde 1978 en la única villa romana con ocho lados, en Valdetorres del Jarama (Madrid), construida en la época del emperador Teodosio I, a finales del siglo IV.

Molina, Margot. El gran puzle de Itálica. “El País” El Viajero 1.155 (18-XII-2020). Los monumentales restos de la ciudad romana, como su anfiteatro.

No hay comentarios: