Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 30 de marzo de 2015

La escultura.

LA ESCULTURA.


LA ESCULTURA.
ELEMENTOS TÉCNICOS.
Materiales.
Instrumentos.
Técnicas.
ELEMENTOS PLÁSTICOS.
Tamaño y función.
Composición: espacio y perspectiva.
Línea.
Movimiento.
Luz.
Color.
Cómo hay que mirar una escultura.

LA ESCULTURA.
El deseo de imitar o reproducir en tres dimensiones la forma de los otros seres llevó a los primeros creadores prehistóricos hacia la escultura. Se trabajaba con el espacio real, y de ahí las grandes relaciones de este medio con la magia: las intervenciones sobre la efigie repercutirían sobre el ser representado. De esta tradición proceden los ídolos, las estatuas de los dioses cuyo poder especial ha sido parcialmente heredado por las creencias de algunas religiones modernas (como la católica, piénsese en la devoción a la Virgen de la Macarena en Sevilla o al Cristo de la Sangre en Palma de Mallorca). Todo ello explica el prestigio mítico de este medio de expresión.
La escultura de define por ser: tridimensional, sólida y ocupar un espacio. Es la más artesanal de las artes, con la tarea de esculpir: quitar o añadir materiales a un bloque. Las características principales de la escultura son:
· Presenta diversos puntos de vista.
· Se desarrolla en función de la luz real.
· Las distintas calidades del material se unen a técnicas, efectos y formas distintas.
 La escultura atiende principalmente a los volúmenes externos. La percepción de la misma requiere multiplicidad de puntos de vista, por lo que es esencial considerar el espacio externo como ámbito que condiciona la obra escultórica.
Hay una distinción entre busto redondo y el relieve. El busto redondo (exento) puede dividirse según su posición (sentado, de pie, ecuestre...) y su representación total o parcial (busto, torso, entera...). El relieve, según su resalte, puede dividirse en altorrelieve, mediorrelieve, bajorrelieve y huecorrelieve.
Otra distinción es la del color, que puede ser natural (de los materiales) o artificial (añadido, como en los egipcios).
La forma expresa diferentes contenidos temáticos: ideológicos (Barroco), simbólicos (Medievo)...

ELEMENTOS TÉCNICOS.
Materiales.
Los materiales son numerosos: piedra (granito, basalto, arenisca, calizas como el mármol sobre todo, alabastro), hueso, madera, barro, yeso, bronce, metales preciosos y, en el siglo XX, los nuevos materiales: acero, hierro, hormigón, cartón, telas encoladas, plásticos, etc.

Instrumentos.
Los instrumentos son muy variados. La mayoría son punzantes o cortantes, con presión o con golpes de martillo. Se usan punteros, cinceles (de filo recto), gubias (de filo curvo), cinceles dentados, taladros, trépanos. Para el alisado se usan limas, escofinas y lijas, piedra pómez, esmeril y abrasivos. Para el modelado se usan puntas de madera, paletas, trapos húmedos y, sobre todo, la mano. Actualmente se usan medios nuevos, como la fundición por soplete.

Técnicas.
La escultura emplea técnicas distintas según los materiales (e instrumentos): en madera, piedra y metal.
En madera. Utilizando maderas duras (nogal, ciprés, peral, tilo, encina, boj) o dulces (pino). Se talla la pieza y se vacía (para impedir la humedad). Generalmente se entela y se recubre de yeso, para aplicar el color.
En piedra. A) Se prepara el original, con un modelo en barro. B) Sacado de puntos, con distintos instrumentos (hoy se hace talla directa o inmediata). C) Acabado y revestimiento policromado (directa o sobre la capa de yeso).
En metal. Se usa sobre todo el cobre o sus aleaciones (bronce y latón). Se usan dos métodos:
- Láminas que se martillean y aplican sobre un soporte.
- Fundición en moldes (técnica de la cera perdida).
De dos modos antagónicos puede pensarse y realizarse la obra escultórica. Los métodos escultóricos se pueden resumir en:
Quitar materiales. Es el tradicional. Consiste en partir de un bloque compacto. La escultura ya está ahí, y sólo hay que quitar lo que sobre. Al ir desbastando la piedra o la madera el escultor va realizando volúmenes negativos y el resultado es lo que queda sin tocar. Es decir, que el artista debe pensar de negativo a positivo. El gran riesgo que se corre con este método es el de no poder añadir nada, en caso de error, por lo que se suelen hacer minuciosos estudios previos, incluso un modelo en escayola a tamaño natural, del que se obtienen las medidas necesarias para no equivocarse.
Añadir materiales. Aunque siempre se ha usado (piénsese en la escultura de muñecos o de ídolos de madera), su éxito es más moderno, gracias al empleo de la soldadura, que permite al escultor actuar como un mecánico. Consiste en añadir materia sobre una armadura mínima, tal es el caso del modelado en arcilla. Aquí el escultor debe ir concibiendo los volúmenes positivos e irlos creando.
- El vaciado es una técnica que obtiene un molde de la obra que permite reproducirla. La obra realizada por uno de estos métodos puede variar de material gracias a las técnicas del vaciado, que no consisten más que en obtener un molde de la obra y con él reproducir la misma una o varias veces en un material que pueda obtenerse en estado líquido y que después termine fraguando y endureciendo (cera, escayola, cemento, metal fundido, plásticos, etc.). Gracias al vaciado se pueden obtener en materiales duraderos detalles delicados y sutiles que nunca podrían haberse obtenido trabajando directamente sobre el material.
Se puede realizar un acabado final: puede variar desde el pulido hasta la policromía. El acabado final, en cualquier caso, nunca será un accesorio sino un componente integral del hecho escultórico, sin el cual no puede entenderse la obra creada ni a su creador. Piénsese, por ejemplo, que jamás podremos comprender la estatuaria griega, mientras sigamos viéndola sin su policromía original, pues hoy nos aparece blanca.

ELEMENTOS PLÁSTICOS.
Tamaño y función.
El escultor obtiene determinados efectos con un material concreto, pero siempre teniendo en cuenta las dimensiones de la pieza: un brazo lanzado al vacío puede hacerse de madera siempre que no sea muy grande, pero habrá de ser metálico, seguramente, si tiene que medir varios metros. El tamaño es, pues, un aspecto importante que nos permite considerar la escultura como un arte a mitad de camino entre el carácter colectivo de la escultura y la mayor vocación de uso privado de la pintura.
La escultura pública, cuya expresión más popular es el monumento, ha sido generalmente grandiosa, lo que junto al deseo de permanencia obliga a emplear materiales resistentes y duraderos (piedra, bronce, hierro).
Por el contrario, muchas obras de pequeño tamaño están pensadas para el disfrute individual, como piezas de interior: su destino es la colección particular o su convivencia con otros elementos del mobiliario o de la decoración. Por ejemplo, las pequeñas esculturas de Degas, realizadas cuando ya estaba casi ciego, como El baño (1889), están hechas para la sensación táctil en la intimidad del hogar.

Composición: espacio y perspectiva.
La escultura ocupa un espacio real, está en él y lo crea. Presenta diversos puntos de vista al ser tridimensional. Se puede conseguir profundidad, con una evolución histórica desde la “ley de la frontalidad” al “contraposto”.
Se puede crear espacio en relieve, graduando el relieve en los distintos planos: altorrelieve en los primeros planos, mediorrelieve en los planos centrales y bajorrelieve o grabado para los fondos, para conseguir una perspectiva.
La perspectiva escultórica es la misma que la de la pintura. Se distingue:
Jerárquica: el tamaño de las figuras depende de su importancia.
Inversa: las figuras se agrandan según se alejan.
Abatida: se presenta el perfil de la figura más fácil para el adoctrinamiento.
Caballera: las figuras se colocan en filas de modo que las más próximas al espectador son las de la fila inferior y las de más alejadas son la de la fila superior.
Geométrica: se obtiene un punto de fuga, al que se dirigen las líneas de la superficie, formando una pirámide visual, de modo que las figuras más próximas al espectador son las más grandes, reduciéndose de modo gradual.
Aérea: las formas y colores se difuminan con la mayor distancia.
En el siglo XX se crean nuevas concepciones espaciales: esquematismo, abstracción, estructura visual del infinito, espacio ilimitado. Hay una ausencia total de perspectiva.

Línea.
La línea tiene un significado propio:
- La recta horizontal sugiere reposo.
- La recta vertical sugiere viveza.
- La recta oblicua sugiere inestabilidad.
- La curva sugiere abrazo.
- La serpentina (forma de S) sugiere dramatismo.

Movimiento.
La palabra “estatua” alude a la falta de movimiento, que era la carencia más llamativa en las imitaciones tridimensionales de los seres vivos. El mito griego de Pigmalión contaba la historia de un escultor que se enamora de una de sus creaciones femeninas, Galatea, a las que los dioses, apiadados, otorgan la vida. En la historia del arte ha sido frecuente el deseo de muchos escultores de lograr una ilusión completa de movimiento (por ejemplo, muchas esculturas tenían piezas móviles, pero necesitaban del hombre para moverse). Sólo en el siglo XX se ha dado el paso de incorporarlo de un modo real, gracias a los ready-mades de Marcel Duchamp, los móviles de Alexander Calder, las máquinas accionadas con motores de Jean Tinguely o los muñecos de Niki de Saint-Phalle.
El movimiento se consigue con el uso de las líneas curvas, puntos de vista, luces y sombras, diagonales cruzadas, etc.
Hay tres tipos de movimiento:
- En potencia, contenido.
- En acto, dramático.
- Real, móvil, por mecanismos (siglo XX).

Luz.
La luz en la escultura es natural y exterior a la vez. Según su incidencia interviene en la composición, creando movimiento y espacio mediante el juego de luces y sombras. Influyen la ubicación de la obra, las fuentes de luz y la propia calidad de recepción del material.

Color.
El color puede ser natural (de los materiales) o artificial (añadido, como en la estatuaria griega, que aunque hoy nos aparece blanca, estaba pintada).

Cómo hay que mirar una escultura.
La clasificación por métodos, material y técnica:

MÉTODO

MATERIAL

TÉCNICA

AÑADIENDO
arcilla,
metal,
madera
modelado,
soldadura,
encolado
SUSTRAYENDO
piedra
madera
esculpido
talla
VACIANDO
escayola, hormigón, metal, plásticos
cera perdida


FUENTES.
Internet.

Películas.
El falso escultor (1959), de Roger Corman. Una sátira negra acerca del mundo del arte.

Documentales.
La técnica de la escultura  6 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=At0DvLE4cQ4

Exposiciones.
*<Tiempos de melancolía>. Valladolid. Museo Nacional de Escultura (julio-12 octubre 2015). Obras clásicas sobre el sentimiento de la melancolía. Reseña de Jabois, Manuel. Los dioses apagados de la melancolía. “El País” (27-VII-2015) 29.

*<Like Life: Sculpture, Color and the Body (1300-Now)>. Nueva York. MET (21 marzo-22 julio 2018). 117 obras de un centenar de escultores. Cat. Textos de Luke Syson, Sheena Wagstaff, Emerson Bowyer y Brinda Kumar. Reseña de Calvo Serraller, F. ‘Versicolor’. “El País” (24-IV-2018).

*<La invención del cuerpo. Desnudos, anatomía, pasiones>. Valladolid. Museo Nacional de Escultura (6 julio-4 noviembre 2018). Obras de Tiziano, Ribera, Pedro de Mena, Goya… de figuración religiosa y el cuerpo femenino desde el Renacimiento al Barroco tardío. Reseña de Parreño, José María. El descubrimiento del cuerpo. “El Cultural” (7-IX-2018).

*<Almacén. El lugar de los invisibles>. Valladolid. Museo Nacional de Escultura (29 mayo-17 noviembre 2019). Obras del almacén del museo. Comisaria: María Bolaños. Reseña de Vozmediano, Elena. La danza de los náufragos. “El Cultural” (5-VII-2019). / Molina Fox, Vicente. El almacén de los figurantes. “El País” (18-X-2019).

 

Libros.
Arnold, Henry. Iniciación a la escultura. Poseidón. Buenos Aires. 1945. 154 pp.
Kowalczick, Jorge. Escultura decorativa. Gustavo Gili. Barcelona. 1927.          
Wittkower, Rudolf. La escultura: procesos y principios. Trad. de Fernando Villaverde. Alianza Forma. Madrid. 1980 (1977). 331 pp.

Artículos. Orden cronológico.
Torrecillas, Toni. Los grandes artistas tienen taller en Madrid. “El País” S Moda 147 (12-VII-2014) 34-36. La empresa Factum Arte hace copias y reproduce esculturas y monumentos para los artistas más conocidos. Ha duplicado en Egipto la tumba de Tutankamón.
Redacción. ¿Qué escultura parece que fuera a cobrar vida? “El País” (IV-2016).  [http://www.jotdown.es/2015/06/que-escultura-parece-que-fuera-a-cobrar-vida/]
Vila Francés, Alfonso. De la Dama de Auxerre a la Venus Borghese de Canova: idas y venidas de la escultura icónica occidental“El País” (29-IV-2016). Un agradable resumen de la historia de la escultura occidental hasta el neoclasicismo. [http://www.jotdown.es/2016/04/la-dama-auxerre-la-venus-borghese-canova-idas-venidas-la-escultura-iconica-occidental/]
Moscoso, Manuela. Arte ‘city specific’. “El País” Babelia 1.335 (24-VI-2017). La muestra decenal Skultptur Projekte de Münster en su quinta edición (10 junio-1 octubre 2017), comisariada por Britta Peters y Marianne Wagner, se cuestiona la condición pública de la escultura pública en la actualidad. Obras escultóricas de Nicole Eisenman (Sketch for a Fountain), Peles Empire (Sculpture), Lara Favaretto (Momentary Monument-The Stone), Pierre Huyghe (After A Life Ahead), Justin Matherly (Nietszche’s Rock) Gregor Schneider (N. Schmidt Pferdegasse 19 48143 Münster), Thomas Schutte (Nuclear Temple)… y vídeoinstalaciones de Gerard Byrne (In Our Time) y Barbara Wagner y Benjamin de Burca (By Bye Deutschland” Eine Lebensmelodie).

No hay comentarios: