Historiadores de arte: Reino Unido.
Introducción.
National Art Library del Victoria and Albert Museum.
Las mejores bibliotecas de arte y arqueología de Gran
Bretaña son la National
Art Library del Victoria and Albert Museum (líder
incontestable mundial), seguida por las del Courtauld Institute y del Warburg
Institute. Para el estudio del arte asiático las
instituciones británicas más solventes son la Escuela de Estudios
Orientales y Africanos (parte de la Universidad de Londres) y la Fundación Percival
David, ambas en Londres.
Listado de historiadores de arte.
Franciscus Junius (1589 a 1591-1677, de
origen alemán; historia de arte), William Aglioby (fallecido en 1705), Shaftesbury
(1671-1713), Joseph Addison (1672-1719), William Gilpin (1724-1804, jardines, grabado),
Edmund Burke (1729-1797),
Richard P. Knight (1750-1824, historia
dela arte), Archibald Alison (1757-1839), Allan Cunningham (1784-1842, arte en
Gran Bretaña/Reino Unido), Maria Dundas Graham (1785-1842, Giotto, Poussin), Charles
Cokerell (1788-1863, historia de arquitectura),
Charles Eastlake (1793-1865, primitivos italianos y director de museo), Anna Jameson
(1794-1860, iconografía cristiana, Renacimiento italiano),
Samuel Angell (1800-1866, arquitectura griega en Italia), William Boxall (1800-1879), Edmund Head (1805-1868, pintura y biografías),
James Fergusson (1808-1866, historia de arquitectura), Charles Chr. Black (1809-1879),
Elizabeth Rigby Eastlake (1809-1890, primitivos italianos),
Alexander Lindsay (lord Balcarres) (1812-1880),
Augustus W. Pugin (1812-1852, arquitecto; ensayo, crítica de arte), Austen Henry
Layard (1817-1894, arqueología en Asiria), William Stirling Maxwell (1818-1878,
arte español), John Ruskin (1819-1900, ensayo, crítica de arte),
Charles E. Fortnum (1820-1899, curador
de Ashmolean Museum), Joseph Archer Crow (1825-1896, historias de arte con Cavalcaselle),
Augustus W. Franks (1826-1897, curador de British Museum, arte medieval), Augustus
Henry Fox Pitt (1827-1900, arqueología),
Philip G. Hamerton (1834-1894, crítica
de arte, grabados), William Morris (1834-1896, artes decorativas; ensayo, crítica
de arte), Frederick Alexis Eaton (1836-1913, arte medieval), Mary Margaret Eaton
(1836-1883, Durero, Miguel Ángel, pintura británica), Walter Pater (1839-1894, Renacimiento
italiano),
Emilia Dilke (1840-1904, arte francés),
Barckay V. Head (1844-1914, curador de numismática del British Museum), Algernon
Graves (1845-1922, diccionarios de artistas), Caspar P. Clarke (1846-1911, museología),
Percy Gardner (1846-1937, arte griego, numismática), John Romilly Allen (1847-1907),
Jean Paul Richter (1847-1937, de origen alemán),
Jane Ellen Harrison (1850-1928, arqueología
y arte griego), Julia Cartwright Ady (1851-1924, Renacimiento), Arthur Evans (1851-1941,
arqueología minoica), Francis Bond (1852-1918, arquitectura gótica), George Moore
(1852-1933, pintura contemporánea), Flinders Petrie (1853-1942, arqueología egipcia),
Ernest C. F. Babelon (1854-1924),
Reginald Blomfield (1856-1942, arquitecto;
historia de arquitectura), William M. Conway (1856-1937, arte holandés), Violet
Paget (1856-1935, escritora; ensayo de arte italiano medieval y moderno), William
R. Lethaby (1857-1931, historia de arquitectura, arte medieval), Lionel Cust (1859-1929,
Renacimiento y Barroco), Cecil Harcourt-Smith (1859-1944, arqueología, director
de Victoria & Albert Museum), Douglas
MacColl (1859-1948, curador, crítica de arte),
Maud Cruttwell (1860-1939, Renacimiento
italiano), Robert H. Cust (1861-1940, pintura de Sodoma y escuela de Siena), Charles
Holroyd (1861-1917, director de museo), Ernest Gardner (1862-1939, arqueología,
arte griego), Montague R. James (1862-1936,
miniaturas medievales), William J. Anderson
(1864-1900, arquitectura renacentista y barroca italiana), Arthur T. Bolton (1864-1945,
arquitectura), James L. Caw (1864-1950, crítica de arte y museólogo escocés), Robert
Langton Douglas (1864-1951, Renacimiento italiano), Herbert P. Horne (1864-1916,
Renacimiento italiano, Botticelli), Geoffrey Scott (1864-1929),
Ormonde Dalton (1866-1945, arte medieval),
Banister Fletcher (1866-1953, historia de arquitectura), Roger Fry (1866-1934, pintura;
Renacimiento italiano, arte contemporáneo, crítica de arte), Campbell Dodgson (1867-1948,
historia del arte, grabado británico, alemán y flamenco), George F. Hill (1867-1948,
director de British Museum, medallas de Renacimiento), Henry Stuart Jones (1867-1939,
escultura griega), Herbert Cook (1868-1939, Tiziano), Charles J. Holmes (1868-1936,
director de museo, Constable), Lawrence Binyon (1869-1943, poesía, arte chino y
japonés), Maurice Brockwell (1869-1958),
Oskar Fischel (1870-1939, de origen alemán;
Renacimiento italiano, Rafael), Charles F. Bell (1871-1966), David Alexander Lindsay
(hijo y sucesor de lord Balcarres) (1871-1940), Richard McGillivray Dawkins (1871-1955,
arte antiguo), Alfred F. Kendrick (1872-1954, arte medieval y textil), Thomas Ashby
(1874-1931), Howard Carter (1874-1939, arqueología egipcia),
Martin Hardie (1875-1952,
curador de grabado y dibujo), Samuel J.
Camp (1876-1933, armaduras), Margaret Jourdain (1876-1951, mueble inglés), Paul
Oppé (1878-1957, dibujo), Marcus Tod (1878-1974, arte antiguo), Stanley Casson (1879-1944,
escultura griega), Keppel Creswell (1879-1974, arquitectura
islámica), Eric Maclagan (1879-1951, director de Victoria & Albert Museum, arte
bizantino y de Renacimiento italiano),
C. H. Collins Baker (1880-1959), Arthur
Mayger Hind (1880-1957, dibujos y grabados italianos, holandeses y flamencos), Paul
Jacobsthal (1880-1957, de origen alemán; profesor de Oxford;
arte griego y celta, cerámica griega),
Cecilia Ady (1881-1958), Clive Bell (1881-1964, crítica de arte, arte contemporáneo),
Guy Dickins (1881-1916, arte antiguo), Katharine A. Esdaille (1881-1950, escultura
británica), John P. Droop (1882-1963, arqueología clásica), Margaret Longhurst (1882-1958,
arte medieval), Gisela Richter (1882-1972, arte antiguo), John Fordsyke (1883-1979,
director de British Museum, prehistoria), Harold Mattingly (1884-1964, arte romano),
John D. Beazley (1885-1970, profesor de Oxford, cerámica
griega ática), Tancred Borenius (1885-1948, de origen finlandés), George Henderson
Crichton (1885-?, con su esposa Elsie Robertson Crichton, 1885-?, escultura románica
italiana), Ludwig Burchard (1886-1960, de origen
alemán; Rubens), Lili Frohlich-Bume (1886-c. 1975, de origen austriaco; arte italiano),
Thomas Bodkin (1887-1961), Dorothy Lamb Brooke (Lady Nicholson) (1887-1967, arte
antiguo), William G. Constable (1887-1976, connoisseurs),
Stanley Cursiter (1887-1976, museología), Arthur E. Popham (1889-1970, Renacimiento,
Parmigianino),
Johannes Wilde (1891-1970, de origen húngaro; Renacimiento),
Gertrud Bing (1892-1964, de origen alemán), Joan
Evans (1893-1977, arte medieval), Eric Newton (1893-1965, crítica de arte), Herbert Read (1893-1968, arte contemporáneo), Bernard Ashmole
(1894-1988, escultura griega), Winifred Lamb (1894-1963, curadora de museo, arqueología,
arte antiguo),
Thomas D. Kendrick (1895-1979, arte anglosajón), Ludwig Goldschneider (1896-1973, de origen alemán; editor,
historiografía), Henriette Antonia Groenewegen-Frankfort (1896-1982, de origen
holandés; arqueología, arte antiguo), Leigh Ashton
(1897-1983, museología), Erna Auerbach (1897-1975,
de origen alemán), Henri Frankfort (1897-1954, de origen holandés; arqueología de
Egipto y Mesopotamia), Thomas S. R. Boase (1898-1974, arte de las Cruzadas), George
Furlong (1898-1987, director de museo), Rupert Gunnis (1899-1965, escultura británica),
Wolfgang Herrmann (1899-1995, de origen alemán; historia de arquitectura contemporánea),
Christopher Hussey (1899-1970, historia de arquitectura rural inglesa),
William Gaunt (1900-1980,
crítica de arte, surrealismo), Philip Hendy (1900-1980, director de museo, Renacimiento
italiano), Arnold W. Lawrence (1900-1991, escultura y arquitectura griega), Jack
Lindsay (1900-1990, de origen australiano; novela histórica, arte contemporáneo),
Roland Penrose (1900-1984, arte contemporáneo, surrealismo), Edgar Wind (1900-1971, de origen alemán; iconología
del Renacimiento),
Wilfrid Blunt (1901-1987, artes decorativas),
Donald B. Harden (1901-1994, director de museo, vidrio antiguo),
William P. Gibson (1902-1960, curador de
museo, arte francés del XVIII), Nikolaus Pevsner (1902-1983, de origen alemán; historia de arquitectura), Adrian Stokes (1902-1972,
crítica de arte),
Ingeborg Auerbach (1903, de origen alemán),
Kenneth M. Clark (1903-1983, director de Nacional Gallery, divulgador de historia
del arte, Leonardo), Roger P. Hinks (1903-1963, arte griego y romano),
Basil Gray (1904-1989, curador de British
Museum, arte islámico, persa y chino), Hans Gronau (1904-1951, de origen alemán;
Trecento italiano), Joseph Links (1904-1997, Canaletto), John Summerson (1904-1992,
historia de arquitectura),
David Baxandall (1905-1992), Trenchard
Cox (1905-1995, curador de pintura francesa), Ernest Hawkins (1905-1993, arte bizantino,
restauración de mosaicos y frescos), Josef Paul Hodin (1905-1995, de origen checo;
crítica, arte contemporáneo), Harold Osborne (1905-1987, diccionario de arte), Ian
Finlay (1906-1995, de origen neozelandés, director de museo, arte escocés),
Anthony Blunt (1907-1983, Renacimiento
italiano y francés), Francis D. Klingender (1907-1955, historia marxista del arte
británico, Goya), Hender D. Molsworth (1907-1978, curadora de escultura de Victoria
& Albert Museum),
Martin Davies (1908-1975, curador de museo,
Renacimiento y arte holandés), Brinsley Ford (1908-1999, coleccionista, director
de “Burlington Magazine”), Hans Hess (1908-1975,
de origen alemán; director de museo, expresionismo alemán), Otto Kurz (1908-1975,
de origen austríaco; historiografía e iconología),
Robert M. Cook (1909-2000, cerámica griega),
Ernst Hans Gombrich (Viena, 1909-Londres, 2001, de origen austríaco; historia del
arte, psicología del arte), Arthur Lane (1909-1963, cerámica antigua e islámica),
Neil Maclaren (1909-1988, curador de pintura barroca),
Quentin Bell (1910-1996, arte contemporáneo),
John M. Cook (1910-1994, hermano de Robert, cerámica griega), Enriqueta Harris (1910-1996,
archivera de fotografia del Warburg Institute, pintura española), Denis Mahon (1910-2011,
arte barroco italiano), Philip Pouncy (1910-1990, Renacimiento italiano),
Arthur William
Douglas Cooper (1911-1984, cubismo), Martin Robertson (1911-2004, arte griego),
Sidney C. Hutchison (1912-2000,
historia de Royal Academy of Art),
Helmut Gernsheim (1913-1995,
de origen alemán; historia de fotografía), Denys Haynes (1913-1994, curador de arte
griego y romano del British Museum, bronces antiguos), Terence Hodgkinson (1913-1999,
curador de museo, editor, escultura francesa), John Pope-Hennessy (1913-1994, escultura
de Renacimiento),
Cyril Aldred
(1914-1991, arte egipcio), Rupert Bruce-Mitford (1914-1994, curador de museo), William
B. Fagg (1914-1992, arte africano, yoruba y nigeriano), Benedict Nicolson (1914-1978,
editor, Wright of Derby, Courbet),
Rosemond Bernier (1916, esposa de John Russell; conferenciante en MET,
crítica de arte), John F. Hayward (1916-1983, armas y orfebrería),
Christopher Hohler (1917-1997,
arte medieval), William Watson (1917-2007, arte chino y japonés),
John Beckwith (1918-1991,
arte bizantino), Cecil Gould (1918-1994, curador de museo, Renacimiento, arte francés),
Lawrence Gowing (1918-1991, pintura; curador de museo, arte contemporáneo, Vermeer),
James Hall (1918, diccionario de iconografía),
Howard M. Colvin (1919-2007,
historia de arquitectura), John Fleming (1919-2001, pareja de Honour, Barroco, Neoclasicismo y artes
decorativas), John Russell (1919-2008, crítica
de arte),
Peter E. Corbett (1920-1992, arte griego),
Reyner Banham (1922-1988, crítica de arte
y teoría de arquitectura), Charles R. Dodwell (1922-1994, arte medieval anglosajón),
Michael Jaffé (1923-1987, director de museo,
arte de Occidente, Rubens),
Peter Lasko (1924-2003, de origen alemán;
director de Courtauld Institute; arte medieval), David Sylvester (1924-2001, crítica de arte, escultura contemporánea), John White (1924, poesía; medieval y Renacimiento),
Cornelius Vermeule III (1925, vasos griegos),
Evelyn Joll (1925-2001, galerista, investigador sobre Turner),
Michael Kitson (1926-1998, pintura barroca,
Claudio de Lorena, Caravaggio, Rembrandt, Turner), Joseph Rykwert (1926, de origen
polaco; arquitectura),
John Boardman (1927, cerámica griega),
David G. Carritt (1927-1982, connoisseur),
John Nicolas Coldstream (1927-2008, arqueología y cerámica griega de periodo geométrico),
Hugh Honour (1927, pareja de Fleming, Neoclasicismo,
Romanticismo, arte veneciano, artes decorativas), Michael Levey (1927-2008,
director de National Gallery de Londres, novela, crítica de arte literaria, biografía;
arte barroco y neoclásico), Norbert Lynton (1927-2007, de origen alemán; arte contemporáneo),
Francis Haskell (1928-2006, historia social
del arte, patronazgo y gusto estético en Edad Moderna),
Nigel Glendinnig (1929-2013,
hispanista y especialista en Goya), John
Golding (1929, arte contemporáneo, Picasso), John Hayes (1929-2005, director de
museo, Gainsborough),
Kerry Downes (1930, arquitectura de Christopher
Wren), Kenneth Frampton (1930, arquitecto, historia
de arquitectura), George D. S. Henderson (1931, arte medieval), Michael Kauffmann
(1931, director de Warburg y Courtauld Institutes, arte medieval), John Shearman (1931-2003, historia de arquitectura), David Mackenzie Wilson (1931),
Andrew Martindale (1932-1995, arte medieval),
Michael Baxandall (1933, sociología del
arte, Renacimiento), Edward Lucie-Smith (1933, poesía, crítica de arte e historia
de arte contemporáneo),
Anita Brookner (1936,
pintura francesa s. XVIII-XIX),
Ann Sutherland Harris (1937, historia feminista
del Barroco y arte contemporáneo), Dawn Ades (1943, arte contemporáneo), Timothy
J. Clark (1943, arte contemporáneo), Terry Eagleton (1943, historia y crítica de
arte y literatura), Norman Rosenthal (1944, Royal
Academy of Arts), Simon Schama (1945, historia e historia del arte), Jonathan Israel (1946, historia moderna y colonialismo),
William J. R. Curtis (1948, historia de arquitectura),
Penny Spark (Londres, 1948, historia de diseño), Norman Bryson (1949, arte contemporáneo), Griselda Pollock (1949, de origen surafricano; historia feminista
y social del arte),
Deyan Sudjic (Londres,
1952, director de museo, crítica de arte de arquitectura), Adrian Searle (1953,
crítica de arte), Michael Camille (1958-2002, arte medieval y homosexualidad),
Andrew Graham-Dixon (Londres, 1960,
periodismo, crítica de arte, Caravaggio),
Charles Avery (, escultura
del Renacimiento), Joanna Cannon (Courtauld Institute, arte italiano del XIV y XV),
Ian Chilvers (), John Cook (arte griego),
Robert Cook (arte griego), Lynne Cooke (), Richard
Cork (1940?, historia de arte contemporáneo), Robin
Cormack (, arte bizantino), Tom Dunbabin (arte griego), Francis Frascina (), Martin Gayford (),Nick Hammond
(arte griego), Charles Harrison (), Ann Hindry (), Charles Hope (director de Warburg
Institute, arte antiguo y Renacimiento), Romilly Jenkins (arte griego), Martin Kemp
(profesor de Universidad de Oxford; Renacimiento, Leonardo), Elizabeth McGrath (Renacimiento),
A. H. S. (Peter) Megaw (arte griego), Peter Murray & Linda Murray (Renacimiento),
Susie Nash (Renacimiento nórdico), Mignon Nixon (,
profesora de arte contemporáneo y feminismo), Fred Orton (), Humfry Payne
(arte griego), Gill Perry (), Brunilde S. Ridgway
(escultura griega), Brian Sewell (), William Vaughan (),Sheena Wagstaff (), Paul Wood (), Alastair Wright (profesor en Oxford; Gauguin),
HISTORIADORES.
La historiadora
de arte británica Dawn Ades.
Ades, Dawn. Dada y el surrealismo. Labor. Barcelona.
1975 (1974 inglés). 65 pp.
Ades, Dawn (ed.). In the Mind's Eye: Dada and Surrealism. Abbeville Press. Nueva York. 1985.
Ades, Dawn. Photomontage.
Thames & Hudson. Londres. 1986. 176 pp.
Ades, Dawn. Dalí.
Thames & Hudson. Londres. 1990 (1982).
216 pp. Dalí. Folio. Barcelona.
1984. 217 pp.
El historiador de arte británico Charles Avery (1940).
Charles Avery (1940) ha estudiado la
escultura italiana del Renacimiento al Barroco desde su entrada en el Victoria
& Albert Museum en 1966 y su nombramiento como director del departamento de
escultura de Christie's (1979-1990) y más tarde su tarea de consultor independiente
e historiador. Entre sus publicaciones destacan; Florentine Renaissance Sculpture (1970); Giambologna: the complete sculpture (1987); Donatello: an Introduction (1994); Bernini, Genius of Baroque Rome (1997), así como numerosos
artículos, publicados en Studies in
European Sculpture (1981 y 1987).
Avery, Charles. Gianbologna:
the complete sculpture. Phaidon. Londres. 1987 (reed. 1994).
Avery, Charles. Bernini. Gallimard. París. 1998.
288 pp. 400 ilustraciones. Monografía actualizada sobre Bernini.
El historiador
de arte británico Michael Baxandall.
Baxandall, Michael. Modelos de intención. Sobre la
explicación histórica de los cuadros. Hermann Blume. Barcelona. 1989 (1985).
Baxandall, Michael. Entrevista en “CdA”, 558 (II-1999)
102-105. El historiador de arte explica sus ideas metodológicas.
El crítico de arte y
diseño británico Stephen Bayley (1951).
Bayley, Stephen. Chapuzas
a domicilio. “El País” Icon Design 3 (IV-2018). Los errores de famosos
arquitectos: Wright (las goteras de la Casa de la Cascada), Le Corbusier (las
brutales propuestas de demolición o la aversión extrema a los motivos
decorativos), Richard Rogers (la disfuncionalidad del Centre Pompidou, sin
espacios expositivos y con problema de limpieza y mantenimiento), Zaha (sic,
Zada en el artículo) Hadid (la imposible construcción de la piscina de las
Olimpiadas de Londres de 2012 o la forma vaginal del Qatar Stadium), Frank
Gehry (el disfuncional Centro Ray y Maria Stata del MIT o el excesivo calor por
reflejo de la luz en el exterior del Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles),
I. M. Pei (los cristales que se caían de su Torre John Hancock en Boston),
Calatrava (goteras e inestabilidad estructural)…
El historiador
de arte británico Anthony Blunt (1907-1983).
Anthony Blunt (1907-1983), historiador de arte y erudito
inglés. En 1979 se descubrió que había sido espía soviético.
Nacido el 26 de septiembre de 1907, cursó estudios superiores
en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde fue profesor desde
1932 hasta 1936. Durante la década de 1930 también trabajó como crítico de arte
para la publicación “The Spectator”, y en 1937 se incorporó a la plantilla del Instituto
Warburg. Dos años más tarde ocupó el cargo de subdirector del Courtauld Institute
of Art, y en 1945 fue nombrado conservador de las colecciones reales de pintura.
Volvió a ocupar este puesto para la reina Isabel II entre 1952 y 1972, convirtiéndose
después en su asesor de arte hasta 1978. Asimismo, fue profesor de Historia del
Arte en la Universidad de Londres y director del Courtauld Institute of Art desde
1947 hasta 1974. En 1979, al conocerse que había actuado como espía para la Unión
Soviética, le fue retirado el título de caballero que se le concediera en 1956.
Falleció el 26 de marzo de 1983.
La temática de la producción escrita de Blunt es
muy variada: desde obras acerca de William Blake hasta tratados teóricos de arte
sobre el renacimiento italiano. No obstante, su obra más famosa es la titulada The Paintings of Poussin (Las pinturas de Poussin, 2 vols.,
1967-1968), dedicada a Nicolas Poussin, pintor francés del cual ya había publicado,
un año antes, un catálogo referente a sus obras. Además, contribuyó de forma notable
a la historiografía de la arquitectura (principalmente al periodo barroco) con
su monografía de 1979 sobre Francesco Borromini.
El historiador de arte británico Alan Bowness.
Bownes, Alan. Modern
European Art. Thames & Hudson. Londres. 224 pp.
Bowness, Alan (ed.). Barbara
Hepworth. Tate Gallery. Londres. 1985 (1970). 136 pp.
Bowness, Alan (ed.). The
complete sculpture of Barbara Hepworth 1960-69. Lund Humphries. Londres. 1971.
222 pp.
Bowness, Alan. Modern
European Art. Thames & Hudson. Londres. 1972. 224 pp.
Bowness, Alan; Lambertini, Luigi.
Victor Pasmore. A Catalogue raisonné 1926-1979. Rizzoli. Nureva York. 1980. 333 pp.
Bowness, Alan. Barbara
Hepworth. A Guide to the Tate Gallery Collection at London and St Ives, Cornwall.
Londres. 1982. 48 pp.
Bowness, Alan. The conditions
of success: how the modern artist rises to fame. Thames & Hudson. Londres.
1989. 64 pp.
Bowness, Alan; et al. British
Contemporary Art 1910-1990. Eighty years of collecting by The Contemporary Art Society.
Herbert Press. Londres.
1991. 160 pp.
El historiador de arte británico Kenneth M. Clark (1903-1983).
Kenneth Mackenzie Clark (1903-1983), historiador de arte británico, fue director
de la National Gallery. Nació en Londres el 13 de julio de 1903 y estudió en el
Trinity College de Oxford; de 1931
a 1933 fue conservador en el Museo Ashmolean, de Oxford;
en 1934 fue nombrado conservador de las pinturas del rey y director de la National
Gallery, cargos que desempeñó hasta 1944 y 1945 respectivamente. Demostró su interés
por el arte contemporáneo, tanto como coleccionista particular como al frente del
Arts Council de Gran Bretaña desde 1953 hasta 1960. Murió el 21 de mayo de 1983
en Hythe.
Después de su primer libro, El neogótico: un ensayo sobre la historia del gusto (1928), Clark escribió
dos importantes obras sobre Leonardo da Vinci, una monografía de 1939 y un catálogo
de los dibujos de Leonardo en el Castillo de Windsor, publicado en 1935. Los conocimientos
de Clark quedan patentes en El desnudo
(1955), en el que reflexiona sobre las representaciones del desnudo en el arte,
y en la serie de televisión Civilización
en la que Clark ilustró, a través del arte, las diferentes fases del desarrollo
de la cultura occidental.
Todavía se consideran definitivas algunas de las obras
de Clark, como el catálogo de los dibujos de Leonardo en el Castillo de Windsor;
su “único intento de hacer un estudio erudito”, según confesión propia. Fue un
hombre que ejerció gran influencia como propagandista y como conferenciante.
Clark, Kenneth. Leonardo
da Vinci. Trad. de José María Petralanda y revisión de Fernando Villaverde.
Alianza Forma. Madrid. 1986 (1939 inglés). 141 pp. más 67 ilus.
Clark, Kenneth. El desnudo. Alianza. Madrid. 1987 (1981, 1956). 425 pp. pp.
Clark, Kenneth. )Qué es una obra maestra? Icaria. Barcelona. 1980 (1979 inglés).
48 pp.
Clark, Kenneth. Momentos
de visión. Trad. de Jordi Ainaud. Editorial Elba. Barcelona. 2017. 272 pp.
Selección de ensayos. Reseña de Calvo Serraller, F. Destellos. “El País”
(26-IX-2017). / Llovet, J. ‘Marginalia’. El senyor Clark. “El País”
Quadern 1.696 (12-X-2017). Elogi de Clark.
El historiador de arte británico Thomas Crow.
Thomas Crow es profesor de Historia del Arte en la
Universidad de Sussex. Especialista en Historia social del Arte. Señala que desde
los años 70 la crítica de Arte ha visto como el escenario de su actuación ha cambiado,
desde el oculto taller del artista en el que este pintaba, hasta la galería o
el centro de Arte en que efectúa su performance o monta su instalación.
Esto ha implicado un cambio radical en los modos y el lenguaje que debe usar la
crítica de Arte.
Crow, Thomas. Modern
Art in the Common Culture. Yale University Pres. New Haven. 1996. 278 pp. 91 ilustraciones.
Crow, Thomas. Critical
Reflections. “Artforum”, v. 30, nº 9 (V-1992) 104-105.
El historiador de la arquitectura británico William J. R. Curtis.
Curtis, William J. R. Modern
Architecture since 1900. Phaidon. Oxford. 1982. La arquitectura moderna desde 1900.
Phaidon. Madrid. 2007 (3ª ed. rev.). 700 pp. Curtis (Birchington, Gran Bretaña,
1948). Entrevista a Curtis de Fernández Santos, Elsa. “No hay nada más provinciano que el presente”. “El País” (31-I-2007)
49. Reseña de Zabalbeascoa, A. El interés
arranca en lo que permanece. “El
País” (31-I-2007) 49.
Curtis, William J. R. Sustancias en la arquitectura
española. “El País”,
Babelia 787 (23-XII-2006) 20. Sobre los proyectos más relevantes de la joven generación
española.
El historiador de arte británico Donald Drew Egbert.
Drew Egbert, Donald. El Arte y la Izquierda en Europa. De la Revolución Francesa a Mayo
de 1968. Gustavo Gili. Barcelona. 1981 (1969). 807
pp. Reseña de F. Calvo Serraller, “Guadalimar”, 60 (junio-septiembre 1981) 60-61.
Calvo lamenta la mala traducción en términos y sintaxis.
El psicólogo del
arte británico Anton Ehrenzweig (1908-1966).
Anton Ehrenzweig (1908-1966), abogado y profesor de Educación
Artística en la Universidad de Londres desde 1938, se formó en psicología y arte
en la Universidad de Viena, donde recibió la influencia psicoanalítica de Freud.
Ehrenzweig, Anton. El orden oculto del arte. Labor. Barcelona. 1973 (The Hidden
Order of Art). 331 pp. Es su obra más conocida, finalizada
poco antes de su muerte y publicada póstumamente. Estudia los vínculos entre la
psicología del artista y la creatividad artística. Se divide en dos partes. La
primera muestra cómo el artista, además de poseer sus facultades conscientes, obedece
también en su quehacer creador a los dictados de un proceso inconsciente. La segunda
trata del estudio de determinadas situaciones psicológicas del artista y del estímulo
que estas ejercen en el proceso creativo.
Ehrenzweig considera que Miró (como Picasso, Klee y Matisse)
es uno de los mejores ejemplos de artista “espontáneo”, el que mantiene una plena
visión sincrética, los que le hace especialmente recomendable para la educación
artística de los niños, para lo que conviene que estos observen las obras de
aquéllos artistas “espontáneos”: «Tal ambiente hará que perdure su primera visión
sincrética junto a su nueva visión sintética» [26]. Analiza las tres etapas de
la creación artística y su aplicación a la interpretación del proceso creativo
de Miró [125] y estudia el motivo de la mujer (una boca dentada) como símbolo
de la castración [265 y 267].
El historiador británico de arte Gabriele Finaldi (Londres, 1965).
Ruiz Mantilla, J. Gabriele
Finaldi. “El País” Semanal 2.015 (10-V-2015) 26-31. Gabriele Finaldi
(Londres, 1965), durante 13 años conservador de arte barroco en el Museo del
Prado, vuelve a la National Gallery de Londres, ahora como director.
El crítico de
arte británico Roger Fry.
Fry, en Visión y diseño (ed. español 1988), nos
reafirma el punto cardinal de su estética (que no nos interesa tanto por su profundidad,
más bien escasa a nuestro juicio, sino porque se consolidó justo en el ambiente
de la vanguardia británica de los años 10 y 20): la distinción radical entre arte
y naturaleza, cuyas semejanzas son meramente superficiales. De acuerdo con Berenson,
su gran maestro, los pintores florentinos del Quattrocento crearon en sus obras
una especie de superrealismo. Berenson escribe que Giotto transmite «un sentido
más agudo de la realidad, de verosimilitud, que los mismos objetos» [Berenson, B. Italian Painters of the
Renaissance (reed. 1952): 41. cit. Fry. Visión
y diseño. 1988: 15.], lo que no se conseguía mediante trucos de ilusionistas
o por imitación servil de la naturaleza, sino por la cuidadosa selección de relaciones
formales significativas.
El antropólogo
social británico Alfred Gell (1945-1997).
Alfred Gell estudió la antropología social, cultural y
artística. En su última obra teórica muestra que la mejor forma de analizar las
obras de arte no es encontrar sus significaciones sino considerarlas como agentes
que actúan en el mundo, con lo que las imágenes tienen una “causalidad intencional”
y se establecen relaciones (art nexus)
entre los cuatro agentes del proceso artístico: el prototipo, el icono, el destinatario
y el artista. [Gell, Alfred. Art and Agency: an Anthropological Theory. Oxford University Press. Oxford. 1998. Explicación tomada de una entrevista a Descola en Jankovic,
Nikola. Philippe Descola. Une anthropologie de la figuration. “Art Press” 336 (julio-agosto 2007): 58.]
El pintor e historiador de arte británico John Golding (1929-2012).
Golding, John. El cubismo. Una historia y un análisis. Alianza
Forma. Madrid. 1993 (1959). 199 pp.
Golding, John. Boccioni. Unique Forms of Continuity in Space. Tate Gallery. Londres. 1985. 31
pp.
Golding, John. Visions
of the modern. Thames & Hudson. Londres. 1995. 368 pp.
Golding, John. Caminos a lo absoluto. Mondrian,
Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. Turner / FCE. Madrid / México.
2004. 237 pp.
El historiador británico E. H. Gombrich.*
El historiador de arte británico Francis Haskell (1928-2006).
Profesor en Oxford (1967-1995).
Haskell, Francis. Rediscoveries in Art.
Haskell, Francis. Past and Present.
Haskell, Francis; Penny,
Nicholas. Taste and the Antique. 1981. El gusto y el Arte de la Antigüedad. El atractivo de la cultura
clásica (1500-1900). Alianza Forma. Madrid. 1990.
Haskell, F. La Historia y sus imágenes. El Arte y la
interpretación del pasado. Alianza Forma. Madrid. 1994 (1993).
Yvars. El
Historiador en su mundo. Francis Haskell (137-170, entrevista en 1999 a Haskell
en 140-170) en Yvars, J.F. El momento estético. De Bolsillo. Barcelona. 2006.
410 pp.
El historiador
de arte británico Edward Lucie-Smith.
Lucie-Smith, Edward. El Arte hoy. Del expresionismo abstracto al nuevo realismo. Cátedra. Madrid. 1983
(1976). 515 pp.
Lucie-Smith, Edward. El Arte simbolista. Destino. Barcelona. 1991 (1972). 216
pp.
Lucie-Smith, Edward. El Arte hoy. Del expresionismo abstracto al nuevo realismo. Cátedra.
Madrid. 1983 (1976). 515 pp.
Lucie-Smith, E. Art
in the Seventies. Phaidon. Oxford. 1980. 128 pp.
Lucie-Smith, E. Art
of the 1930s. The Age of the Anxiety. Weidenfeld & Nicolson. Londres. 1985. 264 pp.
Lucie-Smith, E. American
Art Now. Phaidon. Oxford. 1985. 160 pp.
Lucie-Smith, E. Sculpture
since 1945. Phaidon.
Oxford. 1987. 159 pp.
Lucie-Smith, Edward. Arte latinoamericano del siglo XX. Destino. Barcelona.
1994 (1993). 216 pp.
Artículos.
Bosco, Roberta. Entrevista. Edward Lucie-Smith
/ Historiador y crítico de Arte: “El Arte tiene raíces profundas, y no siempre
en lo moderno”. “El País”
(18-XI-2006) 54.
El historiador de
arte británico Neil MacGregor (1946).
Formado en Historia
de Arte, fue director de la National Gallery (1987-2002) y el British Museum
(2002-2018).
MacGregor, Neil. La
historia del mundo en 100 objetos. Debate. 2012.
MacGregor, Neil. Vivir
con los dioses. Debate. 2019. Entrevista de Pérez-Lanzac, Carmen. Neil
MacGregor. ‘Todas las religiones pueden sumarse a la lucha ecologista’. “El
País” Ideas 209 (19-V-2019).
El historiador
de arquitectura germano-británico Nikolaus Pevsner (1902-1983).
Nikolaus Pevsner (1902-1983), eminente Historiador del
Arte y arquitecto británico, nacido en Alemania. Nació en Leipzig el 30 de enero
de 1902. Se formó en las universidades de Leipzig, Munich, Berlín y Frankfurt, donde
alcanzó gran prestigio como Historiador del Arte antes de trasladarse a Inglaterra,
donde introduce los conceptos de la histriografía alemana de Zeitgeist (espíritu de la época), Volkgeist (carácter nacional) y Kunswollen (voluntad de Arte, concebido por
Riegl). Más tarde se nacionalizó británico.
En 1936 publicó Pioneros
del movimiento moderno (revisado y ampliado en 1960) de gran repercusión en
el medio. En 1951 apareció el primer volumen de su obra más conocida, Buildings of England (Edificios de Inglaterra), unas guías por
condados que comenzó a glosar a finales de la década de 1940. Cuarenta y seis volúmenes
habían sido editados en 1974, la mayoría de los cuales fueron escritos por Pevsner.
Abarcaban toda Inglaterra y más tarde se hicieron estudios separados para Gales,
Escocia e Irlanda.
De inmensa producción bibliográfica, fue el mejor
Historiador de la arquitectura global, indiferente a las individualidades, en
especial del siglo XIX. Uno de los fundadores de la Sociedad Victoriana, ocupó diferentes
cargos académicos, en las universidades de Oxford, Cambridge y Londres. En 1967
fue condecorado con la Real Medalla de Oro de la arquitectura.
Pevsner, Nikolaus. Las Academias de Arte. Cátedra. Madrid. 1982 (1973). 252 pp.
Pevsner, Nikolaus. Breve Historia de la arquitectura
europea. Alianza Forma. Madrid. 1994 (1943). 418 pp.
Pevsner, Nikolaus. Estudios sobre Arte, arquitectura
y diseño. Gustavo Gili. Barcelona. 1983 (1968).
Pevsner, N. Historia de las tipologías arquitectónicas.
Gustavo Gili. Barcelona. 1979 (1976).
Chaslin, François. Nikolaus Pevsner, en Midant, Jean-Paul (dir.).
Diccionario Akal de la Arquitectura del siglo XX. 2004: 715.
La historiadora
de arte británica Griselda Pollock (1949).
Griselda Pollock, historiadora del arte nacida en
Bloemfonteim (Sudáfrica) de padres canadienses, reflexiona [Critical Reflections. “Artforum”, v. 38, nº 6 (II-1990)] sobre el rol de la crítica de arte en la actualidad toma unos conceptos
de Barthes respecto al artista (autor), crítico y espectador (lector), tal como
Barthes los desarrolló en su ensayo La mort du auteur (1968), donde exponía
que el sistema textual de la “escritura moderna” (que había reemplazado al “texto
realista clásico”) había destruido la idea de la literatura como expresión de sujeto
autoritativo (creativo).
Pollock, Griselda. Critical
Reflections. “Artforum”, v. 38, nº 6 (II-1990) 126-127.
El historiador de arte británico Herbert Read (1893-1968).
Herbert Read (1893-1968) fue un relevante historiador y crítico de
arte gracias a su gusto innato y una enorme cultura, pues también fue poeta y
escritor, así como político que se movía entre el anarquismo y el comunismo, pero
jamás tuvo una coherente teoría estética, lo que explica que afrontara los problemas
artísticos desde perspectivas metodológicas y filosóficas muy diversas, salvo su
constante preocupación por la compleja relación entre arte, artista y sociedad.
Internet.
El historiador de arte británico Herbert Read (1893-1968). Su relación con Joan Miró.*
Libros.
Read, Herbert. Las raíces del Arte. Aspectos sociales
del Arte en una era industrial. Infinito. Buenos Aires. 1971 (1946 inglés).
142 pp.
Read, Herbert. La décima Musa. Ensayos de crítica.
Infinito. Buenos Aires. 1972 (1957 inglés). 317 pp.
Read, Herbert. Orígenes de la forma en el Arte.
Proyección. Buenos Aires. 1967 (1965 inglés). 224 pp.
Read, Herbert. El significado del Arte. EMESA. Madrid. 1973. 264 pp.
Read, Herbert. Imagen e idea. La función
del Arte en el desarrollo de la conciencia humana.
FCE. México. 1975. 245 pp.
Read, Herbert. Arte
y sociedad. Península. Barcelona.
1977. 215 pp.
Read, Herbert. Carta a un joven pintor. Siglo Veinte.
Buenos Aires. 1982. 193 pp.
Read, Herbert. Educación por el Arte. Paidós. Barcelona. 1985. 298 pp.
Read, Herbert (ed.). Surrealism. Textos de Breton, Davies, Eluard y Hugnet. Faber & Faber. Londres.
1937. 251 pp.
Read, Herbert. La décima musa: Ensayos de crítica. Infinito. Buenos Aires. 1972. 317 pp.
Read, Herbert. Historia de la pintura moderna. Ed. del Serbal. Barcelona. 1984 (1959). 392 pp.
Read, Herbert. La escultura moderna. Breve historia.
Destino. Barcelona. 1994. 309 pp. Modern Sculpture: a concise history. Thames & Hudson. Londres. 1989. 310 pp.
Read, Herbert. Al infierno con la cultura y otros ensayos sobre Arte y sociedad. Cátedra. Madrid. 2011. 312 pp.
Libros de otros.
King, James. The last
modern. A life of Herbert Read. Weidelnfeld and Nicolson. Londres. 1990. 364 pp.
El crítico de
arte británico Simon Sheikh (1935).
Simon Sheikh considera que el arte de los años 1990 vive
un periodo de libertad artística, al moverse libremente entre los géneros, las
formas, los formatos... «Liberado de la carga de la maestría artística (dentro
de la creación y destrucción de objetos), el artista se adentra ahora en el terreno
de los social, se propone intervenor en las condiciones y las convenciones sociales.»
[Sheikh. Estrategias de diferencia y diferenciación. Notas sobre la
situación europea en el momento actual. “Atlantica”, Las Palmas, 17 (verano
1997): 4.] A la vez, empero, esta libertad artística se presenta como una liberación
de la tradición, de la historia: «En tanto que nómada, el artista queda liberado
de la carga de la tradición, de la obediencia a sus leyes y límites.» [4], con
lo que parece abolida la responsabilidad del artista ante los signos del arte:
«Los signos se presentan como meros simulacros, no como referencias.» [5], con
lo que se pueden utilizar signos fascistas como si estuviesen libres de connotaciones
políticas, desarrollando en un arte hedonista y narcisista, «un arte aparentemente
despreocupado de las cuestiones formales (lo sublime) o de los sistemas de representación
(los simulacros). Estos artistas parecen preocuparse únicamente de sí mismos»
[5. Se refiere a los artistas del arte Brit y el arte Brat. Entre los miembos
del Brit Pack señalar a los británicos Gavin Turk, Sarah Lucas, Dinos
& Jake Chapman, Sam Taylor-Wood.]. Ante este arte manifiestamente “informal”,
la crítica carece de herramientas para una crítica “formal” y ya no puede realizar
un juicio de valor. En esta era del proceso electrónico ya no existen las obras
maestras, ya no hay cánones validos para el arte (el crítico francés Olivier Zahm
razona que las coordenadas horizontales deben suplantar a las verticales). Sheikh
aboga por un criticismo crítico que afronte las responsabilidades sociales, ya
que es precisamente en el arte donde el individuo (y la sociedad) puede manifestar
libremente lo que no puede ejercer en la realidad: el escándalo y lo incorrecto
es asumible en el arte, precisamente porque contenido en este no es peligroso,
ya que el arte es «mera representación y no realidad. El arte se convierte en indicador
de nuestra amplitud de moras. Garantiza la existencia y la posibilidad de expresarse
libremente en la sociedad.» [8] En suma, para Sheikh «Esto es lo que significa
la “nueva” libertad artística: el derecho a hablar sobre cualquier cosa de cualquier
modo, con o sin coherencia, siempre y cuando se haga dentro de los límites del arte,
esto es, siempre y cuando sea arte y no otra cosa. Un texto comprometido
críticamente debe pues analizar el arte como categoría, como institución; dilucidar
cómo una estética determinada se relaciona con esto, con el contexto del mundo
del arte y con la realidad circundante, con el mundo “exterior”.» [8]
Sheikh considera que arte conceptual norteamericano está
más comprometido políticamente, mientras que el europeo opta por analizar el lenguaje
del arte, aunque a finales de los año 90 resurge la preocupación europea por la
ciudadanía y la exclusión económica y étnica.
Otros rasgos de la posmodernidad europea son la «duda
fundamental acerca de la capacidad de expresarse»; la «sensación de no tener literalmente
nada que decor»; la diferenciación continental (Europa/EE UU) y nacional dado que
cada escenario cuenta con aparentes características propias, lo que beneficia al
mercado; un nuevo mercado del arte, pues el boom del mercado del arte en
los años 80 acabó y con él se rompió el eje Nueva York-Colonia, con lo que surgieron
centros secundarios (Londres, Madrid, Basilea...), con nuevas instituciones dominantes,
las pequeñas Kunstverein públicas, lo que ha permitido una consistente demanda
pública de las instalaciones, el nuevo género de moda; la creación de un consenso,
que integra todas las manifestaciones artísticas y las domestica, con una gran
tolerancia represiva, sin censura; el uso de estructuras alternativas fuera de
la corriente dominante (fanzines, video, Internet, emisoras de radio...).
Sheikh cita al pintor Ad Reinhardt, que decía en 1962:
«El arte es arte-como-arte y todo lo demás es todo lo demás.»
El
historiador de arte británico Charles Saumarez Smith (1954).
Charles Saumarez Smith
(Redlynch, Inglaterra, 1954), exdirector de la National Portrait Gallery, la
National Gallery y la Royal Academy of Arts.
Saumarez Smith, Charles. The Art Museum in Modern Times. 2021.
Ensayo sobre la llegada de la experiencia individual (en vez de un recorrido
cronológico) a más de 40 museos surgidos a partir de 1945. Entrevista de De
Miguel, Rafa. Charles Saumarez Smith. ‘Si
haces dinero, te ven como un representante del capitalismo malvado’. “El
País” Ideas 309 (18-IV-2021).
El historiador
de arte británico Adrian Stokes (1902-1972).
Historiador de arte, influido por el psicoanálisis de Melanie
Klein, para la interpretación de las obras de Arte.
El historiador de arte británico Deyan Sudjic (1952).
Deyan Sudjic (Londres, 1952), de
padres yugoslavos, director del Museo del Diseño de Londres desde 2006, ha sido
profesor y decano de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de la
Universidad de Kingston, crítico de arquitectura de “The Observer”, comisario
de exposiciones como la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2002 y editor de las
revistas de arte “Blueprint” y “Domus”. Es autor de La arquitectura del poder (Ariel), una biografía de Norman Foster o
una autobiografía que es un diccionario de la modernidad, B de Bauhaus (Turner, 2015).
Zabalbescoa, A. Deyan Sudjic. “El País” Semanal 2.005 (1-III-2015) 18-23.
La historiadora
británica Frances Yates (1899-1981).
Yates, Frances A. The
French academies of the sixteenth century. Routledge. Londres. 1988 (1947).
Yates, Frances A. Astraea.
The imperial theme
in the sixteenth century. Londres. 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario