Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 12 de febrero de 2014

Historiadores de arte: EE UU: .

Historiadores de arte: EE UU.

Listado de historiadores de Arte.
William Dunlap (1766-1839, arte estadounidense), John Neal (1793-1856, crítica de arte), James J. Jarves (1818-1888, coleccionista, historia del arte), Charles C. Perkins (1823-1886), Charles E. Norton (1827-1908, arte antiguo y medieval), Martin Brimmer (1829-1896),
Luigi Palma di Cesnola (1832-1904, director de museo, arqueología de Chipre, de origen italiano), George F. Comfort (1833-1910, museología), Isaac Hall (1837-1896, curador del MET, arte griego), Henry Adams (1838-1918), R. Phené Spiers (1838-1916, arquitectura griega),
William Anderson (1844-1900, arquitectura griega), Elizabeth Denis (1844-1922, de origen alemán; Poussin), William Henry Goodyear (1846-1923, arqueología, historia de arquitectura),
Benjamin Ives Gilman (1852-1933, curador de museo), Ernest Fenollosa (1853-1908, arte japonés), Allan Marquand (1853-1924, Della Robbia), Frank B. Tarbell (1853-1920, arte griego), Kuno Francke (1855-1931, de origen alemán; curador de museo, arte y literatura de Alemania), Alfred D. Hamlin (1855-1926, historia de arquitectura), John C. Dana (1856-1929, museología), Edward H. Bell (1857-1929), Edward Robinson (1858-1931, museología), Arthur Lincoln Frothingham Jr. (1859-1923, profesor en Princeton, arqueología, arte medieval),
Barr Ferree (1862-1924, historia de arquitectura, catedrales francesas), Mary Berenson (1864-1944, Renacimiento italiano), Arthur Fairbanks (1864-1944, director de museo, curador de arte antiguo),
Bernard Berenson (1865-1959, de origen judío-lituano, políglota; Renacimiento de Italia), James Henry Breasted (1865-1935, egiptología), Edward Capps Sr. (1866-1950, arte antiguo), Albert Dresdner (1866-1934, de origen alemán; arte europeo e historia de crítica), John C. Ferguson (1866-1945, de origen canadiense; arte chino), Bashford Dean (1867-1928, naturalista; armas y armaduras medievales), Sadakichi Hartmann (1867-1944, crítica de arte y fotografía), Henry McBride (1867-1962, crítica de arte), William E. B. Du Bois (1868-1963, afroamericano; escritor; crítica de arte), Albert M. Lythgoe (1868-1934, arte egipcio), Frank J. Mather (1868-1953, crítica de arte, Renacimiento), Myrtilla Avery (1869-1959), Bryson Burroughs (1869-1934), Fitzroy Carrington (1869-1954, grabado),
Joseph C. Hoppin (1870-1925, arqueología, cerámica griega), Gustav Glück (1871-1952, de origen austriaco; director de museo), Georgiana S. King (1871-1939, historia de arquitectura española), Thomas Whittemore (1871-1950, arte bizantino), Howard Crosby Butler (1872-1922, profesor en Princeton, arqueología en Oriente Medio desde 1899 y arquitectura medieval), Edward W. Forbes (1873-1969, director de museo), Walter F. Friedläender (1873-1966, de origen alemán; Manierismo, Barroco, Caravaggio y Poussin), George H. Chase (1874-1952, arte antiguo), Bert Hill (1874-1958, arte antiguo),
Juliana R. Force (1876-1948, directora de museo), Ananda Coomaraswamy (1877-1947, de origen cingalés; arte del sudeste asiático), Charles Rufus Morey (1877-1955, profesor en Princeton, arte cristiano y medieval), Sidney Norton Deane (1878-1943, arte antiguo), Max Deri (1878-1938, de origen alemán; arte contemporáneo), Paul Frankl (Praga, 1878-1962, de origen alemán; arquitectura románica y gótica), Helen Gardner (1878-1946, profesora y autora de Art Through the Ages), Margarete Bieber (1879-1978, de origen alemán; arquitectura de teatro antiguo), Peyton Boswell Sr. (1879-1936), Frederick M. Clapp (1879-1969), Robert B. Harshe (1879-1938, director de museo), Paul J. Sachs (1879-1965, profesor de arte contemporáneo en Harvard, fundador del MOMA),
Lacey D. Caskey (1880-1944, arte antiguo), Hans Tietze (1880-1954, de origen checo), A. E. (Albert Eugene) Gallatin (1881-1952, coleccionista), William M. Ivins (1881-1961, curador de MET, grabados), Charles R. Post (1881-1959, pintura gótica española), Ernst Cohn-Wiener (1882-1941, de origen alemán), George W. Eggers (1883-1958, arte americano y director de museo), Franz Landsberger (1883-1964, curador de museo), Walter Pach (1883-1958, historia del arte), Wilhelm R. Koehler (1884-1959, de origen alemán; arte medieval, miniatura carolingia),
Joseph Breck (1885-1933, artes decorativas), Karl Lilienfeld (1885-1966, de origen alemán; galerista, arte holandés), Alain Locke (1885-1954, periodista afroamericano; arte afroamericano),
William B. Dilsmoor Jr. (1886-1973, hijo del homónimo; arquitectura griega), Katharine Everett Gilbert (1886-1952, estética),
 Carl Blegen (1887-1971, arqueología y filología micénica), Holger Cahill (1887-1960, de origen islandés; arte popular de EE UU y Centroamérica), George Edgell (1887-1954, renacimiento italiano),
 Walter W. S. Cook (1888-1962, profesor en Nueva York, arte medieval español), Thomas Craven (1888-1969, crítica de arte conservador), Sigfried Giedion (1888-1968, de origen checo; nacionalizado suizo y estadounidense; historia de arquitectura, neoclasicismo alemán), Oskar Hagen (1888-1957, de origen alemán; profesor en Madison, compositor, arte español), Edward Alden Jewell (1888-1947, crítica de arte), Fiske Kimball (1888-1955, arquitecto, historia de arquitectura), Paul Zucker (1888-1971, de origen alemán; arte antiguo),
Rhys Carpenter (1889-1980, arte antiguo y arqueología), Richard Offner (1889-1965, de origen austriaco; arte italiano de ss. XIII y XIV),
Charles O. Cornelius (1890-1937, arte estadounidense), David E. Finley (1890-1977, director de museo),
Samuel H. Cross (1891-1946, arquitectura medieval), Ernest DeWald (1891-1968, miniaturas medievales, pintura del Trecento, Renacimiento), Emil Kaufmann (1891-1953, de origen austríaco, arquitectura neoclásica francesa),
Hans Huth (1892-1977, de origen alemán; curador de museo, mobiliario),
Norman Charles Meier (1893-1967), Jakob Rosenberg (1893-1980, de origen alemán; arte holandés),
Ludwig Bacchofer (1894-1976, de origen alemán; arte chino), Oscar Broneer (1894-1992, de origen sueco), John K. Conant (1894-1984, arqueología, arquitectura medieval y Cluny), Albert M. Friend (1894-1956, miniatura bizantina), Paul Gardner (1894-1972, director de museo), Karl Lehmann (1894-1960, de origen alemán; arquitectura y escultura griega y romana), Gerstle Mack (1894-1983, realismo y postimpresionismo francés),
 Ernst H. Kantorowicz (1895-1963, de origen alemán; arte e historia medieval), Ernst Lévy (1895-1981, de origen suizo; compositor y pianista; catedral de Chartres), Arthur McComb (1895-1968, arte barroco),
Werner Gramber (1896-1985, de origen alemán; Renacimiento), Stella Kramrichs (1896-1993, de origen austriaco; arte de Índia y sudeste asiático),
Jere Abbott (1897-1982), Walter Abell (1897-1956), Lloyd Goodrich (1897-1987, director del Whitney, arte americano contemporáneo), Richard Krautheimer (1897-1994, arte bizantino),
Philip Hofer (1898-1984, grabado y dibujo), Sam Kootz (1898-1982, expresionismo abstracto, galerista), Rensselaer W. Lee (1898-1984, arte barroco, teoría del arte),
Waldron Belknap (1899-1949), Justus Bier (1899-1990, de origen alemán; arquitectura y escultura de Gótico y Renacimiento), Margaret B. Freeman (1899-1980, curadora de Cloisters, arte medieval), Oswald Goetz (1899-1960, de origen alemán; curador de artes decorativas), Charles de Tolnay (1899-1981, de origen húngaro; Renacimiento, Miguel Ángel),
Everett Austin (1900-1957), Agnes R. Claflin (1900-1977, barroco y contemporáneo), Senta Dietzel (1900-1978, esposa de Justus Bier, de origen alemán), Stephen S. Kayser (1900-1988, de origen alemán; curador de museo), Ernst Kris (1900-1957, de origen austríaco, orfebrería y joyas del Renacimiento, historia psiconalista del arte), K. E. Maison (1900-1971, de origen alemán; Daumier), James Johnson Sweeney (1900-1986, arte contemporáneo, Miró),
Klaus Berger (1901-2000, de origen alemán; residente en Francia desde 1970, Géricault), Otto J. Brendel (1901-1973, de origen alemán; arqueología, arte antiguo), René d’Harnoncourt (1901-1968, de origen austriaco; curador y director del MOMA), Adolf Katzenellenbogen (1901-1964, de origen alemán; iconografía de arte medieval), Charles L. Kuhn (1901-1985, arte medieval, pintura románica de Cataluña), Marion Lawrence (1901-1978, sarcófagos paleocristianos), Alpheus Hyatt Mayor (1901-1980, curador de grabado del MET),
 Alfred H. Barr Jr. (1902-1981, director del MOMA, arte contemporáneo), Edward Capps Jr. (1902-1969, arte antiguo) clásica), Do­nald Drew Egbert (1902-1973, historia social del arte, arte medieval e historia de arquitectura), John Forsyth (1902-1991, historia de arquitectura medieval, arte bizantino), Fritz Grossmann (1902-1984, de origen alemán; profesor), Trude Krautheimer-Hess (1902-1987, esposa de Richard Krautheimer; escultura medieval),
William C. Hayes (1903-1963, curador de arte egipcio del MET), Henry-Russell Hitchcock (1903-1987, historia de arquitectura), Francis Henry Taylor (1903-1957, arte medieval),
Peyton Boswell Jr. (1904-1950), William S. Heckscher (1904-1981, de origen alemán; pintura holandesa), Katharine Kuh (1904-1994, galerista y crítica de arte contemporáneo), John McAndrew (1904-1978, arquitectura de Venecia), Millard Meiss (1904-1975, Gótico tardío y primer Renacimiento), Meyer Schapiro (1904-1996, de origen lituano; arte medieval y contemporáneo),
Frederick Deknatel (1905-1976, arte contemporáneo e influencia en España del Románico francés), John Fitchen (1905-1990, arquitecto, historia de arquitectura), William S. Heckscher (1905-1999, de origen alemán), Julius Held (1905-2002, de origen alemán; Rubens y Rembrandt), Una E. Johnson (1905-1997, grabado estadounidense contemporáneo), Henry Krauss (1905-1995, patronazgo medieval), Gerhart Ladner (1905-1993, de origen austriaco; arte e historia medieval), Erle Loran (1905-1999, pintura; Cézanne), George L. K. Morris (1905-1975, pintura; arte contemporáneo),
Frederick A. Bernett (1906, de origen alemán), Richard Ettinghausen (1906-1979, de origen alemán; arte islámico y medieval), Alfred M. Frankfurter (1906-1965, editor de arte), Elizabeth Gilmore Holt (1906-1987, historia de crítica y exposiciones), Harold Rosenberg (1906-1978, crítica de arte), James Thrall Soby (1906-1979, arte contemporáneo, Miró),
 Nicolas Calas (1907-1986, crítica de arte), John Canaday (1907-1985, crítica de arte), Robert Goldwater (1907-1973, esposo de Louise Bourgeois; relación entre arte primitivo y contemporáneo), Samson Lane Faison Jr. (1907-2006, arte medieval), William H. Forsyth (1907-1993, curador de arte medieval del MET), Dorothy Kent Hill (1907-1986, arte griego), Carroll L. V. Meeks (1907, historia de arquitectura de s. XIX),
Henry Breasted Jr. (1908-1983, egiptología y pintura moderna), Leslie Cheek Jr. (1908-1992, museología), James Thomas Flexner (1908-2003, crítica de arte, historia, arte americano), Helen M. Franc (1908, curadora del MOMA, arte contemporáneo), Walter W. Horn (1908-1995, de origen alemán; arte medieval), Beaumont Newhall (1908-1993, historia de fotografía),
John I. H. Baur (1909-1987), Peter H. Blanckenhagen (1909-1990, de origen germano-lituano; arte romano), Hugo Buchthal (1909-1996), Summer McKnight Crosby (1909-1982, arquitectura medieval y miniaturas de abadía de Saint-Denis), Clement Green­berg (1909-1994, crítica de arte), Harold Joachim (1909-1983, curador de museo en dibujo y grabado),
Lotte Philip Brand Foerster (1910-1986, de origen alemán; arte holandés), George H. Hamilton (1910-2004, profesor en Yale, director de museo, arte contemporáneo, Manet), Ellen H. Johnson (1910-1992, arte contemporáneo), Edgar Kaufmann Jr. (1910-1989, historia de arquitectura de Wright), Russell Lynes (1910-1991, historia social del arte americano), Henry P. McHilhenny (1910-1986, coleccionista y curador de artes decorativas),
Darrell A. Amyx (1911-1997, profesor en Berkeley, arqueología, cerámica griega), Milton Brown (1911-1998), Emily Genauer (1911-2002, crítica de arte), George M. A. Hanfmann (1911-1986, de origen ruso-germano; arqueología, arte griego, romano y de Próximo Oriente),
Bernard von Bothmer (1912-1993, de origen alemán; arte egipcio), Johannes Gaertner (1912-1996, de origen alemán; estética, historia del arte), Frances F. Jones (1912-1999, arte griego y romano), Ernst Kitzinger (1912-2003, de origen alemán; profesor en Harvard, arte medieval, bizantino), George Kubler (1912-1996, arte precolombino, arte iberoamericano), Phyllis W. Lehmann (1912, arte antiguo), John Rewald (1912-1994, de origen alemán; impresionismo, Cézanne), Virginia Grace Wylie (1912-1998, arte medieval),
Herschel B. Chipp (1913-1992, cubismo), Mildred Constantine (1913-2008, textil, grabado y cartel), John P. Coolidge (1913-1995, historia de arquitectura), Leopold Ettlinger (1913-1989, de origen alemán; profesor; Renacimiento italiano), H. W. (Horst Woldemar) Janson (1913-1982, de origen ruso-sueco; historia del arte, arte contemporáneo, Donatello), Abram Lerner (1913-2007, director de museo), Patrick Waldberg (1913-1985, surrealismo),
Heinz Berggruen (1914-2007, de origen alemán; marchante, coleccionista), Carl Condit (1914, historia de arquitectura), Sydney Freedberg (1914-1997, Renacimiento italiano), Frederick Hartt (1914-1991, Renacimiento italiano, Miguel Ángel), Sidney Geist (1914, escultor, Brancusi),
Harry Bober (1915-1998, arte medieval), Blanche R. Brown (1915), Gertrude Coor (1915-1962, de origen alemán; pintura renacentista italiana), Francis Dowley (1915-2003, Barroco francés), Christopher Gray (1915, arte contemporáneo, Gauguin), Robert Motherwell (1915-1991, pintura; crítica de arte),
Dora Jane Janson (1916-2002, esposa de Janson; historia del arte), John R. Martin (1916-2000, Barroco, bizantino), John Maxon (1916-1977, Tintoretto, Monet, Renoir),
William H. Jordy (1917-1997, historia de arquitectura estadounidense),
Dietrich von Bothmer (1918, de origen alemán; arte griego y romano), David R. Coffin (1918-2003, arquitectura y jardines del Renacimiento), Howard M. Davis (1918-1994, Renacimiento), Louise Hall (1918-1990, profesora en Duke, historia de arquitectura estadounidense), Irma B. Jaffe (1918, Barroco, arte americano), Robert Koch (1918-2003, artes decorativas, Tiffany), Sherman Lee (1918-2008, director de museo, arte oriental),
James S Ackerman (1919, arquitectura de Renacimiento italiano), Lorenz Eitner (1919-2009, de origen austro-checo, Géricault), Robert A. Koch (1919, profesor en Princeton, Renacimiento nórdico, grabados), Kenneth Lindsay (1919, Kandinsky), Peter Selz (1919, de origen alemán; arte contemporáneo),
Peter Collins (1920, historia de arquitectura), Philipp P. Fehl (1920-2000, de origen austriaco; Renacimiento italiano), Evelyn B. Harrison (1920, arte antiguo y Renacimiento), Thomas B. Hess (1920-1978, crítica de arte, expresionismo abstracto), Douglas Newton (1920-2001, curador de museo, arte primitivo), Leo Steinberg (1920, de origen ruso; Renacimiento, arte contemporáneo), Phyllis Pray Bober (1920-2002, esposa de Harry Bober, Renacimiento),
Frances Huemer (1921, Rubens), William MacDonald (1921, historia de arquitectura romana antigua), Robert Rosenblum (1921-2006, Romanticismo y arte contemporáneo), Ada Huxtable (1921, historia y crítica de arquitectura),
Jean S. Boggs (1922, Degas),
Anthony M. Clark (1923-1976, pintura barroca romana), Sam Hunter (1923, profesor, historia de arte contemporáneo), Jiri K. Frel (1923-2006, de origen checo; curador de arte griego y romano del Getty Museum con atribuciones polémicas), Roger Shattuck (1923-2005, profesor; ensayo, crítica de arte, música y literatura),
 Eugenio Battisti (1924-1989, de origen italiano; arte de Edad Moderna), Arthur C. Danto (1924-2013, filosofía, ensayo y crítica de arte contemporáneo), Creighton Gilbert (1924, Renacimiento italiano, Miguel Ángel), Samella Lewis (1924, afroamericana; arte afroamericano); William S. Lieberman (1924-2005, curador del MOMA y MET, arte contemporáneo), Edward Maser (1924-1988, arte barroco), Peter Paret (1924, de origen alemán; arte y guerra), Ida Rubin (1924-2008, crítica de arte y mecenas),
Pamela Askew (1925-1997), Marilyn Aronberg Lavin (1925, esposa de Irving Lavin; pintura y escultura del Quattrocento), Bates Lowry (1925-2004, director del MOMA, historia de arquitectura), Elizabeth MacDougall (1925-2003, historia de arquitectura de jardines), Irving Sandler (1925, crítica de arte, expresionismo abstracto),
 Lawrence Alloway (1926-1990, crítica de arte), James D. Breckenridge (1926-1982, arte medieval), Frank O’Hara (1926-1966, poesía, crítica de arte), Olga Raggio (1926-2009, de origen italiano; museóloga),
Robert Branner (1927-1973, arquitectura gótica francesa), Albert Elsen (1927-1995, Rodin, escultura moderna), Udo Kultermann (1927, de origen alemán; historia de arquitectura), Irving Lavin (1927, arquitectura y escultura del Renacimiento y Barroco italianos), Barbara J. Novak (1927, arte americano), William Stanley Rubin (1927-2006, curador de museo, arte contemporáneo, Miró), Eleanor Tufts (1927-1991, arte femenino y español),
Gerald Ackerman (1928), Dore Ashton (1928, crítica de arte), Ilene Forsyth (1928, arte medieval), Howard Hibbard (1928-1984, Barroco italiano), Henry T. Hopkins (1928, pintura; director de museo, arte contemporáneo), Hilton Kramer (1928, crítica de arte), Fred Licht (1928, de origen alemán; Goya),
Eve Borsook (1929; de origen canadiense; establecida en Italia, Renacimiento), Richard Brilliant (1929), William H. Gerdts (1929, arte americano), Oleg Grabar (1929, de origen francés, arte islámico), Eugenia R. W. Herbert (1929, arte africano), Robert L. Herbert (1929, impresionismo, Seurat), William I. Homer (1929, arte americano, Seurat),
Wen C. Fong (Shanghai, 1930, de origen chino, profesor en la Princeton University en 1954-1999; arte chino), Richard Pommer (1930, historia de arquitectura),
David Driskell (1931, arte afroamericano), Colin T. Eisler (1931, de origen alemán; pintura y grabado holandés, Renacimiento nórdico, Picasso), Donald E. Gordon (1931-1984, arte contemporáneo, Kirchner), Thomas Hoving (1931-2010, director del MET), Linda Nochlin (1931, historia feminista del arte),
Shirley Neilsen Blum (1932, Renacimiento nórdico),
Matthew Baigell (1933), Albert Boime (1933, historia social del arte), Walter Cahn (1933, de origen alemán; arte medieval), Mary Ann Caws (1933, crítica de arte y literatura), Walter C. Hopps (1933-2005, director de museo, arte contemporáneo), Max Kozloff (1933, fotógrafo; historia y crítica de arte contemporáneo),
Alessandra Comini (1934, arte alemán h. 1900), Burton Fredericksen (1934, curador de museo), Suzi Gablik (1934, nacionalizada británica, artista, crítica de arte), Thomas Mathews (1934, jesuita; paleocristiano y bizantino), Kathleen Weil-Garris (1934, Renacimiento),
 Henry Geldzahler (1935-1994, de origen belga; curador del MET, crítica de arte, arte contemporáneo), Donald Kuspit (1935, arte contemporáneo),
Svetlana Alpers (1936, pintura holandesa barroca), Raymond W. Bissell (1936, experto en familia Gentilleschi), Spiro Kostof (1936-1991, de origen griego; historia de arquitectura), David Kunzle (1936, de origen británico; historia social del arte, historia del cómic), Philippe de Montebello (1936, de origen francés, museología), Nikos Stangos (1936-2004, arte contemporáneo),
Karsten Harries (1937, de origen alemán; filosofía, arquitectura rococó), Ann Sutherland Harris (1937, de origen británico, historia feminista del arte, arte barroco y contemporáneo), Walter Eugene Kleinbauer Jr. (1937, arte bizantino, historiografía), Lucy Lippard (1937, historia feminista del arte), Francis V. O’Connor (1937, Pollock),
Bruce Cole (1938, Renacimiento italiano), Harry F. Gaugh (1938-1992, crítica de arte, expresionismo abstracto, Franz Kline), Neil Harris (1938, historia social del arte), Barbara Rose (1938),
Jonathan M. Brown (1939, Barroco), Kermit S. Champa (1939-2004, impresionismo), Michael Fried (1939, crítica de arte e historia del arte), Marcia Brown Hall (1939, Renacimiento), Charles Jencks (1939, arquitecto, paisajista, historia de arquitectura),
Slobodan Curcic (1940, de origen bosnio), Carolyn Kolb (1940-1994, arquitectura del Renacimiento italiano), Rosalind Krauss (1940, ensayo y crítica de arte contemporáneo), John F. Moffitt (1940-2008, arte ibero), Amy Taubin (1939, crítica de cine y vídeo arte),
Charles Dempsey (c. 1941, Renacimiento), Everett Fahy (Philadelphia, 1941, curador de MET, Renacimiento italiano), Herbert L. Kessler (1941, arte medieval), Rosalind Krauss (1941, arte contemporáneo), Katharine Lee (1941, directora de museo), Eunice Lipton (1941, historia feminista del arte francés), James N. Wood (1941-2010, director de Art Institute of Chicago),
James Beck (1942, Renacimiento italiano), Coosje van Bruggen (1942-2009, esposa de Claes Oldenburg, escultura, curadora y crítica), Anne d’Harnoncourt (1942-2008, curadora de arte contemporáneo, directora de museo), Barbara Haskell (1942, curadora de arte contemporáneo), Richard Koshalek (1942, director de museo), Peter Schjeldahl (1942, poesía, crítica de arte),
Judith Colton (1943, arte barroco francés), Anthony Janson (1943, hijo de H. W. Janson, historia del arte), Edmund P. Pillsbury (1943-2010, curador, director de museo, Renacimiento italiano),
Douglas Crimp (1944, historia y crítica de arte contemporáneo), Rona Goffen (1944-2004, Renacimiento italiano, arte veneciano, patronazgo), Robert P. Bergman (1945-1999, director de museo), Kurt T. Luckner (1945-1995, arte clásico), Jerome Silbergeld (c. 1945, profesor en Princeton University; arte chino),
Philip Conisbee (1946-2008, de origen británico), Guy C. McElroy (1946-1990, arte africano), Kirk Varnedoe (1946-2003, curador de museo, arte contemporáneo), Thomas Krens (1947, museología), David Shapiro (1947, poesía), Thomas DaCosta Kaufmann (1948, profesor, arquitectura de Edad Moderna), Robert Storr (1949, comisario y curador de museo, arte contemporáneo),
Paul Goldberger (Nueva York, 1950, historia de arquitectura), Glen D. Lowry (1954, director del MOMA desde 1995), Hal Foster (1955, arte contemporáneo), Dan Cameron (1956, curador, director de museo, crítica de arte contemporáneo español),
Carolyn Christov-Bakargiev (1957, directora de museo, comisaria), Bill Arning (1961, museología), Wu Hung (Pekín, 1962, de origen chino, profesor en Harvard y Chicago; arte chino), Jeffrey Kastner (Nueva York, 1963, crítica de arte), Alexander Nagel (1964, profesor en Nueva York; Renacimiento, crítica de arte contemporáneo), Adam Lerner (1967, museología),
Christopher Petty Heuer (1972),
Diana E. E. Kleiner (profesora de arte romano en Yale),
Bridget Alsdorf (), Carol Armstrong (Cézanne), H. H. Arnason (), Robert W. Bagley (profesor de Princeton University, arte chino antiguo), Leila Cook Barber (), Claire Bishop (, profesora de arte contemporáneo), Johanna Burton (historia y crítica de arte contemporáneo), ), Julia Bryan-Wilson (, profesora de arte contemporáneo y feminismo), Peter C. Bunnell (), Thomas P. Campbell (tapices, nuevo director del MET), Liana Cheney (), William Childs (), Harry Cooper (, curador de arte moderno y contemporáneo de National Art Gallery de Washington), Frederick A. Cooper (arquitectura antigua), Jonathan Crary (, profesor de arte contemporáneo en Columbia University), Raquel Z. DeLue (), Howard Devree (, crítica de arte, arte contemporáneo), Brigid Doherty (), John Elderfield (, curador del MOMA, arte contemporáneo), Patricia Fortini Brown (Renacimiento y Barroco en Venecia), Christopher Green (, arte contemporáneo), Egbert Haverkamp (de origen holandés), William Jeffett (, arte contemporáneo), Marilyn Jenkins-Madina (, arte islámico), Patricia Covo Johnson (), Michael Kimmelman (), Christine Kondoleon (), Liz Kotz (arte contemporáneo), Carolyn Lanchner (, arte contemporáneo), Irving Lavin (), Thomas Leisten (), Catherine Levesque (), Robert S. Lubar (, arte contemporáneo), Henry Maguire (), James Marrow (), Meredith Martin (profesora, historia de arte contemporáneo y oriental), Anne McCauley (), Esther da Costa Meyer (Princeton University, arquitectura moderna), Helen Molesworth (curadora de arte contemporáneo), Harper Montgomery (profesora de arte latinoamericano), Lawrence Nees (), Charles Palermo (, arte contemporáneo), John G. Pedley (escultura griega), John Pinto (), Margit Rowell (, arte contemporáneo), Sibel Sandi-Sayek (arte turco), Theodor Leslie Shear Jr (profesor de Princeton University; arqueología, arquitectura y epigrafía griega), Berta A. Sichel (nuevas tecnologías), Kenneth E. Silver (profesor de arte contemporáneo en Universidad de Nueva York), Craig Hugo Smyth (), Abigail Solomon-Godeau (), William Tronzo (), Anne Umland (,arte contemporáneo), Alan Wallach (), Nicholas Watkins (), Andrew M. Watsky (, arte japonés), Herbert Wilock (arqueología, egiptología del MET, desde 1911 en Egipto), John Wilmerding (), 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Libros.
Artículos. Orden cronológico.

Heartney, Eleanor. La critique d’art américaine dans le sillage des années 80“Art Press”, París, 151 (X-1990) 47-50. La reacción contra los excesos dogmáticos de Greenberg, quien deploraba el pop art, minimal, conceptual...

HISTORIADORES.
La historiadora de arte estadounidense Svetlana Alpers (1936).
Hija del eminente economista de origen ruso Vassily Leontief, Svetlana Alpers se ha especializado en Sociología del Arte y arte barroco holandés y flamenco.
Alpers, Svetlana; Apter, Emily; Armstrong, Carol M. Visual culture questionnaire (will art history be subsumed under the rubric of “visual studies” through an interdisciplinary approach to art)“October”, 77 (verano 1996) 25-70. Encuesta sobre si la historia del Arte se subsumirá en la disciplina de estudios de la “cultura visual”.
Alpers, Svetlana. The Art of Describing. Dutch Art in the Seventeenth CenturyThe University of Chicago Press. Chicago. 1983. 273 pp. El Arte de describir: El Arte holandés en el siglo XVIIHermann Blume. Madrid. 1987. pp.
Alpers, S. Rembrandt's enterprise: the studio and the market. University Chicago Press. Chicago. 1990. L'atelier de Rembrandt. La liberté, la peinture et le'argent. Gallimard. París. 1991.
Alpers, Svetlana; Baxandall, Michael. Tiepolo et l'intelligence picturale. Gallimard. París. 1996. 186 pp. 170 ilustraciones.
Alpers, Svetlana. La creación de RubensVisor. Madrid. 2001. 205 pp.



El historiador de arte estadounidense Bernard Berenson (1865-1959).
Bernard Berenson (1865-1959), historiador y escritor estadounidense, considerado en su época la máxima autoridad mundial sobre el arte del renacimiento italiano. Nacido en Lituania, se trasladó a Boston con sus padres a la edad de diez años. Tras estudiar en Harvard se estableció en Italia, donde estudió en profundidad el arte del país. Con frecuencia era requerido por destacados coleccionistas de arte, galerías y museos para evaluar sus futuras adquisiciones. En 1900 contrajo matrimonio con una rica diletante y se instaló en Settignano, cerca de Florencia, en la Villa I Tatti, que a su muerte legó a la Universidad de Harvard para crear un famoso centro de investigación artística, provisto de una vasta biblioteca.
Su primer libro, Pintores venecianos del Renacimiento (1894), fue seguido por otros sobre pintores de Florencia y la Italia del norte y central. Alrededor de 1906, se convirtió en asesor del marchante inglés lord Joseph Duveen. Esta colaboración, al igual que otras muchas destinadas a ratificar la autenticidad de las obras de Arte, le procuró importantes ingresos.
Aunque Berenson es conocido ante todo como experto en el renacimiento italiano, fue uno de los primeros en reconocer la importancia de artistas modernos como Pierre Auguste Renoir y Paul Cézanne. Además de numerosos escritos sobre arte, Berenson publicó también Apuntes para un autorretrato (1949) y Rumor y reflejo (1952). Amanecer y ocaso, una selección de sus diarios (1947-1958), apareció en 1963. Destaca su aportación de  los conceptos de “valores táctiles” y la “empatía”.
Berenson, Bernard. Estética e historia en las Artes visuales. FCE. México. 1966 (Zúrich, 1950) 264 pp. ‹Cualquier interés que se tenga en el pasado está muy estrechamente vinculado con los problemas del presente, y según cambie este presente, cambiarán sus características típicas y la actitud frente a la obra de Arte. En esto ─y no en el descubrimiento de un nuevo y valioso material─ radica la razón por la que la Historia se debe reescribir continuamente.› [Kultermann. Historia de la historia del Arte: el camino de una ciencia1996: 260.]
Collingwood [Los principios del arte (1938): 141-142.] nos reclama que nos imaginemos, como en el método de Bernard Berenson, haciendo los mismos movimientos del artista ante su obra apenas iniciada. Sintamos sus sensaciones, sus angustias, exploremos sus repuestas, su línea, su color, el porqué de cada signo y de cada forma... Descubriremos así los “valores táctiles” (en realidad musculares), de que hablaba Berenson.

El crítico de arte estadounidense John Berger.
Libros.
Berger, John; et al. Modos de ver. Gustavo Gili. Barcelona. 1975. 177 pp.
Berger, John. El sentido de la vista. Alianza. Madrid. 1990. 278 pp.
Berger, John. Sobre el dibujo. Gustavo Gili. Barcelona. 2011. 151 pp.
Artículos.
Berger, John. Resistencia. “El País”, Babelia, 334 (28-III-1998) 19. Sobre el español Miquel Barceló.
Berger, John. Jean-Michel Basquiat, una revelación. “El País” (1-II-2011) 37.

El filósofo estadounidense George Boas (1891-1980) y su concepción del arte.
George Boas afrontaba el problema de la naturaleza del arte diferenciando los conceptos de artistry y value, artisticidad y valor. El primero significaba la conducta artística consciente según principios, el segundo la preferencia o satisfacción inmediata; el primero racional, el segundo Irracional. La relatividad del arte depende de tres elementos: el artista, la obra de arte y el público. «El artista es intérprete del medio social en que vive; pero su interpretación opera en cuanto es interpretada a su vez por el público y según el modo en que este le comprende, se convierte para un grupo en un rito, una disciplina del gusto. La obra de arte es un símbolo y como tal reclama un intérprete y una interpretación» [Morpurgo-Tagliabue. La estética contemporánea1971: 424. Boas en 422-425].


El historiador de arte estadounidense Jonathan Brown (1939).
Jonathan Brown (Springfield, Massachusetts, 1939).
Brown, Jonathan; Elliot, J.H. Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Alianza. Madrid. 1981.
Brown, J. Velázquez, pintor y cortesano. Alianza. Madrid. 1986. 322 pp.
Brown, J. Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Alianza Forma. Madrid. 1985 (1978).
Brown, J.; et al. El Greco de Toledo. Alianza Forma. Madrid. 1982.
Brown, J.; et al. Visiones del pensamiento. Estudios sobre El Greco. Alianza Forma. Madrid. 1984.
Brown, J. La Edad de Oro de la pintura en España. Nerea. Madrid. 1991 (1990). 338 pp. P.
Brown, J. El triunfo de la pintura. Sobre el coleccionismo cortesano en el siglo XVIINerea. Madrid. 1995. 263 pp.
Brown, J; et al. Philippus II RexLunwerg. Barcelona. 1998. 436 pp. Historia e Historia del Arte. J. Brown, F. Chueca, A. Jordan, R.L. Kagan, R. Mulcaby, P. Navascués, G. Parker, C.W. Werner.
Lafont, Isabel. Jonathan Brown. Especialista en Velázquez. “El País” (16-VI-2008) 41.

El historiador de arquitectura estadounidense Francis D. K Ching (1943).
Ching, Francis D. K.; Jarzombek, Mark M.; Prakasch, Vikramaditya. Una Historia universal de la arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. De las culturas primitivas al siglo XIV. Gustavo Gili. Barcelona. 2012. 466 pp. Reseña de Zabalbeascoa, Anatxu. Otra visión de la arquitectura es posible. “El País” (30-I-2012) 34. Un revolucionario ensayo, editado en dos tomos, plantea una Historia verdaderamente universal de la arquitectura y cuestiona el peso relativo de la tradición occidental. Por ejemplo, apuntan que apenas conocemos la arquitectura precolombina y que el origen del arco apuntado es muy probable que estuviera en el Oriente Medio islámico y nos llegara a través de Bulla Regia (Túnez) y la mezquita de Córdoba. Francis D. K. Ching (Honolulú, Hawai, 1943), tal vez el más eminente dibujante arquitectónico, es autor de otros cuatro libros traducidos al español:
Ching, Francis D. K. Diccionario visual de la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 1996. 360 pp.
Ching, Francis D. K. Arquitectura. Forma, espacio y orden. Gustavo Gili. Barcelona. 1998. 430 pp.
Ching, Francis. D. K; Juroszek, S. pp. Dibujo y proyecto. Gustavo Gili. Barcelona. 1999. 346 pp.
Ching, Francis D. K.; Binggeli, C. Diseño de interiores. Gustavo Gili. Barcelona. 2011. 344 pp.

El historiador de arte estadounidense Anthony M. Clark (1923-1976).
Anthony M. Clark (Filadelfia, 1923-Roma, 22-XI-1976). Especialista en pintura barroca de Roma.
Pinto, John A. Anthony M. Clark: In Memoriam. “Art Journal”, v. 36, nº 3 (primavera 1977) 242-243.




El historiador de arte estadounidense Thomas Crow (1948).
Thomas E. Crow (1948) es profesor de historia del arte en la Universidad de Sussex y crítico de arte. Especialista en historia social del arte. Señala que desde los años 70 la crítica de arte ha visto como el escenario de su actuación ha cambiado, desde el oculto taller del artista en el que este pintaba, hasta la galería o el centro de arte en que efectúa su performance o monta su instalación. Esto ha implicado un cambio radical en los modos y el lenguaje que debe usar la crítica de arte.

El crítico de arte estadounidense Arthur Danto (1924).
*Tiene entrada propia.

El historiador de arte estadounidense Donald Drew Egbert (1902-1973).
Donald Drew Egbert (1902-1973), especialista en historia social del arte, arte medieval e historia de arquitectura.
Drew Egbert, Donald. El Arte y la Izquierda en Europa. De la Revolución Francesa a Mayo de 1968. Gustavo Gili. Barcelona. 1981 (1969). 807 pp. Reseña de F. Calvo Serraller, “Guadalimar”, 60 (junio-septiembre 1981) 60-61. Calvo lamenta la mala traducción en términos y sintaxis.
Egbert estudia la tradición democrática en el arte contemporáneo, o, lo que es lo mismo, la dimensión utópica de la práctica artística, expresa o implícitamente relacionada con el compromiso de los artistas con los ideales progresistas de cada época. En la Ilustración y la Revolución francesa se forjaron los conceptos de “sociedad como organismo”, “historia como progreso”, “moral de la civilización”, “revolución”, y el se generó una nueva ética social para el arte, que cambió su papel tradicional de legitimador visual del poder establecido (el Antiguo Régimen en este caso) por el de crítico radical de este. Las ideologías subsiguientes: liberalismo radical, socialismo utópico y científico, comunismo, anarquismo... configurarían el contexto de las ideas en las que los artistas se relacionarían e integrarían como intelectuales de cada grupo social en tensión.
El problema básico es la preeminencia del sujeto individual o del colectivo, según la lectura que se hiciera de las ambivalentes ideas de Rousseau, Hegel, Marx... Drew Egbert nos explica que, aunque «el contrato social de Rousseau era, después de todo, un contrato entre individuos», sin embargo pudo ser interpretado de manera divergente: «pudo ser considerado por muchos de sus seguidores, como afirmativa de la importancia dominante de la sociedad en cuanto organismo, otros seguidores pudieron entenderle afirmando la importancia fundamental de los miembros individuales como organismos. Así Rousseau habría de ser morado a veces fa­vorablemente y a veces con objeciones por socialistas, por comunistas y por anarquistas. Habría de ser simultáneamente una fuente mayor para la glorificación romántica de la sociedad y del Estado (la primera conducente al socialismo y al comunismo, la segunda a veces a un tipo de totalitarismo) y para la de un individualismo romántico (conducente en parte al anarquismo moderno como al apoyo del liberalismo laissez faire). En consecuencia, estas opiniones divergentes podían derivar a valorar promordialmente una obra de arte por ser la creación singular de un organismo singular, el artista que la produjo, o en lugar de ello por lo que pudiera contribuir al progreso de un organismo social más amplio, fuera del Estado, una clase, o la sociedad humana en su conjunto, a cuyo bienestar el artista debía subordinar su individualidad».
Este radicalismo artístico parece centrarse desde los años 60 en la defensa romántica a ultranza de la creación individual, lo que caracterizaría al posmodernismo como un movimiento romántico, concluyendo Drew Egbert que la posvanguardia o posmodernidad es el nacimiento de una nueva era (Calvo Serraller no lo considera así).

El historiador y crítico de arte estadounidense Hal Foster (1955).
Hal Foster (1955), profesor de Historia de Arte Contemporáneo en la universidad de Princeton y de Historia del arte y Literatura Comparada en la Universidad de Cornell y uno de los directores de la revista “October”. Considera que en la actual teoría del Arte ha cambiado el concepto de lo real, entendido antes como un efecto de una representación y ahora como evento de los traumas, en un retorno a la problemática psicoanalítica, de inspiración lacaniana.

Hal Foster señala como uno de los rasgos del arte posmoderno un “retorno de lo real” [Foster, Hal. The Return of the Real. MIT Press. Cambridge. 1996.], entendido como la vida real, lo social. Foster es profesor de Historia del Arte y Literatura Comparada en la Universidad de Cornell y uno de los directores de la revista “October”. En otro texto suyo considera que en la actual teoría del arte ha cambiado el concepto de lo real, entendido antes como un efecto de una representación y ahora como evento de los traumas, en un retorno a la problemática psicoanalítica, de inspiración lacaniana. [Foster, Hal. Osceno, Abbieto, Traumatico. Il retorno del soggetto come sopravvissuto o testimonie. “Flash Art”, Milán, 204 (junio-julio 1997) 59-64.]
Fuentes.
Libros.
Foster, Hal (ed.). The Anti‑Aesthetic: Essays on Postmodern Culture. Bay Press. Washington. 1983. 159 pp.
Foster, Hal (ed.). Posmodernidad. Kairós. Barcelona. 1986.
Foster, Hal; Krauss, Rosalind: Bois, Yves-Alain; Buchloh, Benjamin H.D. Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Akal. Madrid. 2006. 704 pp. Reseña de Calvo Serraller, F. El travestido Arte del siglo XX. “El País”, Babelia 786 (16-XII-2006) 11. Cuatro Historiadores de Arte de la revista “October” (desde 1976), introductores de conceptos como la reproductibilidad del signo, la producción textual del tema, la escultura como campo expandido, la belleza compulsiva, el apropiacionismo, la crítica institucional…
Artículos.
Foster, Hal. Post. “Atlántica”, 1 (V-1991) 49-55. Posmodernidad.
Foster, Hal. Osceno, Abbieto, Traumatico. Il retorno del soggetto come sopravvissuto o testimonie. “Flash Art”, Milán, 204 (junio-julio 1997) 59-64.

El historiador de arte estadounidense Sidney J. Freedberg (1915-1997).
Sidney J. Freedberg (1915 a 6-V-1997), historiador de arte, profesor de la Universidad de Harvard durante 30 años, ex-conservador jefe de la National Gallery de Washington (1983-1986). Experto en Renacimiento italiano.
Freedberg, Sydney. La pintura en Italia 1500-1600. Cátedra. Madrid. 1978. 757 pp.

Freedberg, S. Autour de 1600. Une révolution dans la peinture italienne. Gallimard. París. 1993. 208 pp. Tres conferencias en la Universidad de Cornell (1980), sobre la superación del manierismo por Caravaggio y los hermanos Carracci, con los que triunfa el tenebrismo y el barroco, respectivamente.

La crítica de arte estadounidense Suzi Gablik (1934).
Gablik, Suzi. Has Modernism failed? Thames & Hudson. Nueva York. 1984. 133 pp.
Gablik, Suzi. The Reenchantment of Art. Thames & Hudson. Londres. 1991. 191 pp.
Gablik, en la mísma línea de Jameson, penetra en el tema de la transición de la modernidad a la posmodernidad, en relación a su contexto moral y económico. Constata que nunca ha habido tantos artistas vivos en Nueva York como desde los años 60 y esta multiplicación ha repercutido en el pluralismo y en la pérdida de unidad estética.
La verdadera crisis de la Modernidad es la profunda crisis espiritual de civilización occidental: la ausencia de un sistema de creencias que justifique la obediencia a alguna entidad más allá de sí misma. Una alienación esquizoide, un arrogante narcisimo ha crecido en nuestra sociedad. Si el objetivo de la modernidad era la libertad, la posmodernidad rehusa aceptar límites. Es una época de exagerado individualismo [Has Modernism failed?: 32], que Gablik sitúa en los años 80 [73].
Para su tesis del “arte disturbador” (disturbing art) toma el concepto del crítico Harold Rosenberg, “objeto ansioso” (anxious object) para definir la clase de arte moderno que nos sume en la incertidumbre sobre si es o no arte genuino. La dificultad es descubrir porqué es arte o, incluso, si es arte [36].
Si la modernidad era ideológica, la posmodernidad es ecléctica [73], asimilando, saqueando, todas las formas y estilos, con una pluralidad asombrosa.
Para resumir el pluralismo, Gablik cita una crítica de Hilton Kramer en el “The New York Times”: «If there is something appealing in the very openness of this postmodernist art scene, there is also something dismaying in it, too. For it reminds us that ours is now a culture without a focus or center (...) Perhaps we know too much about art to believe in the absolute efficacy of any single style or tradition. Are we condemned, then, in the art of the '80s, to remain in a perpetual whorld of countervailing and contradictory styles and attitudes? I think we probably are. This eager embrace of art of every persuasion seems to suit us. It satisfies our hearty new appetite for aesthetic experience while requoring nothing from us in the way of commitment or belief» [76].
Gablik considera que la modernidad se asentaba en una sociedad optimista, mientras que la posmodernidad es triste, desesperada, decadente, cínica [114]. Hasta 1914 era una modernidad revolucionaria y progresista, pero el efecto brutal de la I Guerra Mundial fue la pérdida de la fe un futuro pacífico y racional [115]. Las vanguardias del periodo de entreguerras, el dadaísmo y el surrealismo, pugnaron contra el sistema de valores tradicional. Fue un periodo entre la esperanza y la desesperanza, hasta que el nuevo golpe de la II Guerra derrumbó los últimos atisbos de fe en la razón salvadora. En la posmodernidad, buscando la individualidad y la libertad, la desalienación individual, se ha producido también la alienación social —la ausencia de integración y unión—. Gablik propone que el espíritu de la modernidad se puede recuperar si se restablece un arte en términos de propósito antes que de estilo, un arte que debe tener responsabilidad social antes que individualismo.

Fuentes
Gablik, Suzi. Has Modernism failed? Thames & Hudson. Nueva York. 1984. 133 pp.
Gablik, Suzi. The Reenchantment of ArtThames & Husdon. Londres. 1991. 191 pp.
Gablik, Suzi. )Ha muerto el Arte moderno? Hermann Blume. Madrid. 1987 (1984). 126 pp. Trad. de Gablik, Suzi. Has Modernism failed? Thames & Hudson. Nueva York. 1984. 133 pp.
Gablik, Suzi. The Reenchantment of Art. Thames & Husdon. Londres. 1991. 191 pp.
Gablik, Suzi. Conversations before the end of time: dialogues on art, life and spiritual renewal with... Thames & Hudson. Londres. 1995. 416 pp.


El historiador de arte estadounidense Robert Goldwater.
Goldwater fue un prestigioso historiador del arte primitivo y su influencia en el arte contemporáneo. Es conocido como esposo de la artista Louise Bourgeois, con la que vivió en Nueva York hasta su fallecimiento.
Goldwater, Robert. Primitivism in modern art. Belknap Press. Londres. 1986 (rev. 1967). XXXV más 339 pp. Le primitivisme dans l’art moderne. PUF. París. 1988 (1938, 1966 inglés). 294 pp.

El filósofo estadounidense Nelson Goodman (1906-1998).
Goodman no se pregunta qué es el Arte, sino cuándo algo es Arte. No hay una diferencia ontológica entre una piedra o una escultura, por lo que el problema se reduce a cuándo el objeto es investido de la condición artística.
Goodman, Nelson. Langages de l’art: une approche de la théorie des symbolesJacqueline Chambon. Nimes. 1990. 312 pp. Trad. del inglés.
Goodman, Nelson. Maneras de hacer mundos. Visor. Madrid. 1990. 198 pp. pp.

El historiador de arte estadounidense Christopher Petty Heuer (1972).
Profesor en Princeton University, espec ialista en Renacimiento noreuropeo.

El crítico de arte estadounidense Gary Indiana.
Indiana, Gary. Critical Reflections. “Artforum”, v. 32, nº 5 (I-1994) 64-65, 113-115.

El historiador de arte estadounidense Sam Hunter.
Sam Hunter, profesor en la Princeton University, especialista en grabado.
Hunter, Sam. Les grans courants de l’art moderne du post-impressionisme à nos joursEdita. Lausana. 1977 (1976). 354 pp.
Hunter, Sam; Jacobus, John. Modern Art. Painting. Sculpture. Architecture. H.N. Abrams. Nueva York. 1985. 408 pp. Rev. de obra anterior (1976).


El critico de literatura estadounidense Fredric Jameson (1934).
Jameson, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós. Barcelona. 1991 (1985 inglés). 121 pp. Sumario: Introducción. El triunfo del populismo estético. El posmodernismo como pauta cultural dominante. I. La desconstrucción de la expresión. “Zapatos de labriego”. “Zapatos de polvo de diamante”. El ocaso de los afectos. Euforia y autoaniquilación. II. La posmodernidad y el pasado. De cómo el pastiche eclipsó a la parodia. De cómo el “historicismo” eclipsó a la Historia. La moda “Nostalgia”. El destino de la “historia real”. La pérdida del pasado radical. III. La ruptura de la cadena significante. “China”. El collage y la diferencia radical. IV. Lo sublime histérico. La apoteosis del capitalismo. V. El posmodernismo y la ciudad. El hotel Bonaventura. La nueva máquina. VI. La abolición de la distancia crítica. La necesidad de mapas. El símbolo y la cartografía social.
En la Introducción explica “el fin de esto o aquéllo”: la ideología, del arte o de las clases sociales; la crisis del leninismo, la socialdemocracia o el Estado de bienestar; tomados en conjunto, todos estos fenómenos pueden considerarse constitutivos de lo que cada vez con mayor frecuencia se llama posmodernismo, hipotético producto de una ruptura radical (coupure), que por lo general se remonta al final de los años 50 o principios de los 60 (¿cabe un consenso para fijar 1960 como año del corte?). Tal ruptura se relaciona con la decadencia, extinción o repudio del movimiento modernista. Las últimas aportaciones de la modernidad serían el ex­presionismo abstracto y el informalismo en pintura, el existencialismo en filosofía, las últimas representaciones en la novela, las últimas películas clásicas, la escuela modernista en poesía (Wallace Stevens), etc. De su desgaste ellos mismos dan fe, por ser creaciones últimas, agónicas.
Las manifestaciones del posmodernismo llenan una lista interminable: Andy Warhol y el Pop Art, John Cage, Los Beatles y los Rolling Stones, el punk y la new wave, Godard y el video experimental, etc. Esta permanente aparición de nuevos y efímeros movimientos emparenta con el principio modernista de la innovación estilística, por lo que somos tentados a creer que el posmodernismo es una continuidad fundamental del modernismo. Jameson nos propone considerar el posmodernismo a la luz del concepto de norma hegemónica o de lógica cultural dominante, relacionándolo con las más ambiciosas generalizaciones socioló­gicas que anunciaron el advenimiento o la inauguración de un tipo de sociedad completamente nuevo y a menudo bautizado como “sociedad postindustrial”. Jameson pretende una rigurosa reflesión sobre las formas más eficaces que hoy puede adoptar una política cultural radical.
Al final, en el capítulo El símbolo y la cartografía social, Jameson reúne los síntomas o fenómenos culturales de la sociedad actual, de una forma fragmentaria, con algunos ejemplos, a veces sorprendentes. Los toma como metáforas explicativas de la confusión moderna. El posmodernismo está inscrito en una sociedad poscapitalista (capitalista avanzada y tecnológica); su análisis exige el previo análisis de su sociedad en la que se inscribe.

El artista y teórico estadounidense Joseph Kosuth.
Joseph Kosuth nos alerta asimismo contra el peligro de una estricta visión política del arte, pues reduce el ámbito de lo político al “contenido”: «Reducing ary to being a carrier of a political message limits our view of art's political life by ghettoizing the politics as “content” only.» [Heartney, Eleanor. Entrevista. Joseph Kosuth. “Art Press”, París, 223 (IV-1997) 30-37. Cita en pp. 37.]

La historiadora de arte estadounidense Rosalind Krauss (1941).
Rosalind E. Krauss (1941), crítica e historiadora del arte, es profesora de la cátedra de historia del arte en la Universidad de Columbia (Nueva York), sucediendo a Meyer Schaporo. Redactora-jefe de la revista “October”, ha colaborado en ella con críticos como Douglas Crimp y Craig Owens. Kraus no se considera una filósofa, por lo que manifiesta ignorar qué es el arte, pues es una pregunta tal como ¿qué es la vida?
Rosalind Krauss se separó del formalismo de Greenberg y fundó con Annette Michelson la revista “Octubre” (1976), desde la cual amplió su prestigio, en especial con su obra Passages in Modern Sculpture, que se convirtió en un best seller. Su posición ideológica como crítico de arte ha variado frecuentemente. Es una difusora en EE UU del pensamiento estructuralista, de Barthes, Bataille y Lacan. Krauss ha evolucionado desde el formalismo de Greenberg al estructuralismo y post-estructuralismo francés, como Barthes, Foucault, Merleau-Ponty, así como de Bataille y Lacan. [Hindry, Ann. Entrevista. Rosalind Krauss. Les images et les mots. “Art Press”, 183 (IX-1993) 42-47.]
Un hecho fundamental en su ruptura con el influjo de Greenberg fue el rechazo de este a la escultura minimalista de Richard Serra, que para Krauss era un extraordinario escultor. Desde entonces conceptualizó su propia opinión, favorable al minimalismo de Serra y Smithson. La ruptura definitica fue su rechazo a la teoría de Greenberg de la pureza óptica, que Krauss considera pura ficción.
Krauss rechaza las teorías psicológica y sociológica de explicación del arte: a) la psicológica, que basa el estudio de la obra de arte en el conocimiento de la libido del artista y el espectador, b) la sociológica, que estudia los factores determinantes del orden social, una teoría que se refiere al capitalismo tardío y la sociedad de consumo, el fetichismo del consumo...
Rechaza el concepto de gusto, por referirse a una afinidad subjetiva del crítico o del espectador, generalmente basada en criterios ideológicos, no objetivos.
Aunque es fundamentalmente una autodidacta, utiliza varias disciplinas ajenas a la historia del arte, notablemente la semiología (p.e. en sus análisis de Cindy Sherman) y las matemáticas (p.e. en sus análisis de los sistemas de cubos permutables de Sol LeWitt). Tiende a utilizar cualquier útil o disciplina que le sorva para desarrollar sus teorías, lo que le ha concitado numerosas críticas, por ejemplo, de que desarrolla la noción de mito sin analizar el problema de la ideología, y, sobre todo, de que sobre un cuadro conceptual estructuralista incorpora conceptos post-estructuralistas. Esto conllevaba que Krauss rechazase un estudio ideológico de la historia del arte e incluso el concepto de evolución histórica de esta. Krauss lega a considerar la historia del arte como una sucesión de “piezas en hilera”. En suma, no hay que estudiar “históricamente” un movimiento o un artista, sino analizar los signos en sus obras concretas.
Se comenzó a interesar por el arte conceptual a través de sus estudios de fotografía, gracias a los cuales desarrolló, en un seminario sobre Duchamp, la teoría y el concepto de signo indicial (la teoría del indicador). La fotografía como signo, no como medio. Considera que la fotografía es el arte que ha influido decisivamente en los movimientos posmodernos (minimal, conceptual, hiperrealismo, body art, performance), a los que otorga una estructura visual. De este modo consigue explicar de un modo unitario a todos estos movimientos, superando la visión pluralista de la crítica norteamericana de los años 60.
En cuanto al estudio de la forma artística, Krauss [Krauss. Vive le formalisme. AA.VV. Dossier: histoire de l'art“Art Press”, París, 149 (julio-agosto-1990): 51.] quiere rehabilitar el formalismo, pero no bebiendo en la fuente de Greenberg sino en la de Riegl y los formalistas rusos (Tynianov y Jakobson), un formalismo que defina las mediaciones entre el espacio semántico de la obra, sus estrategias formales y lo exterior (el mundo, la historia, la lucha de clases, la biografía, la tradición, en fin, todo el resto).
Krauss cree que hay dos prioridades (antes del necesario análisis de las relaciones sociales y económicas): conocer las relaciones culturales (arte, ciencia, filosofía, mito...) y estudiar la forma antes que el tema (nunca se debe privilegiar el tema, el referente, el “objeto-causa”, porque es el nivel más superficial de la obra de arte y no es el mediador entre la obra y su exterior).
Entiende que la mediación es de orden ideológico, pero primordialmente es formal: la forma es siempre ideológica (como decía insistentemente Eisenstein).
En reacción a la teoría de la escultura pura (ilusionista) de Greenberg, Krauss considera que la escultura debía relacionarse exclusivamente con el cuerpo humano, pues si se fundamentase sólo en lo óptico devendría un sentimiento de frustración, una falta de, no una plenitud. Para ella el ideal escultórico es el de las figuras humanas de Serra.
Junto a Yve Alain-Bois, realizó (para una exposición de 1996) una revisión de la modernidad, a partir del concepto de lo “informe”, de Bataille, aplicado al paso de la verticalidad a la horizontalidad en la escultura moderna. [Hindry, Ann. Entrevista con Rosalind Krauss. L'informe, mode d'emploi (Operating with the “Informe”)“Art Press”, 213 (V-1996) 34-41.]
Krauss nos ofrece un excelente ejemplo de su método, cuando afirma que la escultura constructivista (Pevsner, Gabo) y futurista (Boccioni) se fundamenta en una tradición clásica que trata el volumen y la ocupación del espacio, una tradición que se remonta a las teorías de Lessing a finales del siglo XVIII. La continuación de esa tradición desmiente las declaraciones iconoclastas de los artistas (sobre todo los futuristas), en contra de la tradición. Krauss considera las obras como combinaciones concretas de formas y materiales, y con esta base procede a elaborar las leyes mayores de estos volúmenes desarrollados en el espacio, para hacer aparecer la lógica a la que obedecen. [Krauss. Passages. Une histoire de la sculpture de Rodin à Smithson1997.]
Se interesó por la cuestión del original y su múltiple, centrándose en la fotografía, en lo que sigue la línea conductora de Benjamin, y cuando se hizo una copia de a escultura de Rodin La puerta del infierno se interesó por la estructura de lo múltiple en la obra de Rodin. Lo múltiple no habría sido un rasgo posmoderno sino que habría estado siempre en el seno de la modernidad: la multiplicidad en los moldes escultóricos; la multiplicidad del paisaje pictórico, devenido en estereotipo infinitamente reproducido.
El concepto de informe surge de sus estudios de la escultura de Giacometti y la pintura de Pollock. Al iniciar el análisis de Giacometti descubrió los conceptos de Bataille de “informe” y “acéfalo”, que relacionó con su propio concepto de “laberinto” y los conceptos posmodernos de “abyección” y “envilecimiento”.
Un hito en la evolución teórica de Kraus fue su estudio de Miró en 1972, para la exposición *<Magnetic Fields>, centrada en las obras h. 1925, unos cuadros vacíos, casi sin figuración, que se reducía a signos cursivos. Buscó referencias al tema y sólo encontró un texto de Foucault, Ceci n'est pas une pipe, iniciando una teoría sobre la relación entre imagen y lenguaje.


Fuentes
Libros.
Krauss, Rosalind. La originalidad de la Vanguardia y otros mitos. Alianza Forma. Madrid. 1996 (1985). 320 pp.
Krauss, Rosalind E. El inconsciente ópticoTecnos. Madrid. 1997. 371 pp.
Krauss, Rosalind. Passages. Une histoire de la sculpture de Rodin à Smithson. Macula. París. 1997. 320 pp. 220 ilus.
Artículos.
Krauss, Rosalind E. Critical Reflections. Cindy Sherman's Gravity: a critical fable“Artforum”, v. 32, nº 1 (IX-1993) 163-164, 206.
Catálogos.
<Julio González>. Nueva York. Pace Gallery (2-31 octubre 1981). Cat. s/p. Texto de Rosalind Krauss.
*<Qu’est-ce que la sculpture moderne?>. París. MNAM (3 julio-13 octubre 1986). Obras de Miró, Calder, Caro, Picasso, Tinguely... Cat. por Margit Rowell. Sel. de textos críticos e históricos de R. Krauss, B. Buchloh, Th. de Duve, B. Rose. 447 pp.

El historiador de arte estadounidense George Kubler (1912-1996).
George Kubler, historiador de arte en la Universidad de Yale, especialista en arte precolombino y latinoamericano colonial. Autor de 15 libros, destacando The Shape of Time: Remarks on the History of Things (1962).

  
El historiador de arte estadounidense Udo Kultermann (1927-2013).
Udo Kultermann (Stettin, 1927-2013), de origen alemán, fue historiador de arte y profesor en la universidad de Washington desde 1964.
Aboga por integrar nuevos campos: el arte contemporáneo, africano, asiático, feminista...; nuevas metodologías: estructuralismo, semiótica, deconstructivismo... Ante la pérdida de prestigio que advierte en la figura del historiador de arte profesional actual respecto la que gozó desde Winckelmann hasta Wölfflin, este autor exige una remodelación estructural en la ciencia de la Historia del Arte, como requisito para la pervivencia cultural de esta ciencia. La integración efectiva del arte contemporáneo en el conjunto de la historia del arte es la primera misión a cumplir. Y finaliza su libro con una advertencia de Fiedler (1876) que es perfectamente aplicable al presente:
«Una tarea esencial de cualquier intento por alcanzar un nuevo punto de vista respecto al arte ha de consistir en destruir esa seguridad, que es una consecuencia fundamental de la orientación histórica, y, al mismo tiempo, devolver al individuo, en su aproximación al Arte con las normas del juicio, aquella timidez, que es la única que puede dar lugar a una confianza interior; sólo a partor de ella puede surgir una nueva relación productiva con el Arte» [Kultermann. Historia de la historia del arte: el camino de una ciencia1996: 341-343.].

El crítico de arte estadounidense Donald Kuspit (1935).
Donald Kuspit. Crítico de arte norteamericano, en la revista “Artforum”. Profesor de Filosofía e Historia del Arte en la State University de Nueva York, en Stony Brook.
Destaca por la complejidad de su pensamiento y su lenguaje particularmente abstruso y difícil, derivado de su multidisciplinariedad, pues posee tres doctorados, en filosofía, historia y psicoanálisis.
Se basa en una sugerencia de Nietszche para afirma que sólo la Historia es una escena legítima para la especulación sobre la vida, pero que la Historia no lleva al desarrolla de la metafísica o de la humanidad.
Kuspit critica la argumentación del dualismo auténtico-inauténtico de MacGregor [Kuspit. Reseña del libro de MacGregor The Discovery ot the Art of the Insane, en “Artforum”, v. 38, nº 10 (verano 1990) 22-25.], pues no hay tal dualismo: la autenticidad no descansa en la propia obra de arte, sino en el ojo del espectador, en permanente variación. Así se explica que gran parte del arte “auténtico” de los últimos años se haya convertido en banal, o que la elegante armonía de la obra de Rafael sea más expresiva que las desarmonías de un artista psicótico. Para Kuspit es irrelevante si el arte es sano o insano.
Kuspit [Kuspit. Critical Reflections. “Artforum”, v. 29, nº 6 (II-1991) 100-101.] considera que el arte pos-moderno es “decadente” porque señala la marginalización de todos los estilos, del pasado y del presente, en una oleada de pluralismo, multiculturalismo, laissez-faore. La idea del “arte central” ha devenido anatema en el arte actual y se ha extinguido el debate sobre lo viejo y lo nuevo, lo antiguo y lo moderno, que estaba en el eje del movimiento moderno. Hoy todos los maestros, antiguos o modernos, han devenido maestros pos-modernos, con lo que han perdido su posición en el tiempo y el espacio, siendo banalizados en una concepción que les convierte en, metafóricamente, simples piezas del juego de ajedrez del arte, ninguna dominante, siendo todas ellas “reyes”, con el mismo poder y significancia.
El arte moderno es inherentemente frustrado, desde el momento en que se hace concreto, que convierte en un arte “cosificado” (reified) y el crítico moderno se levanta, se subleva, contra esta decadencia y ha pretendido distinguir al artista moderno del posmoderno (decadente). Así, Greenberg ha elevado a Jules Olitski, Rosenberg a Arshile Gorky, sobre la escena decadente que les rodeaba. Hay pues una canibalística relación entre modernidad y pos-modernidad, en un sentimiento permanente e inextinguible de decadencia que provoca un deseo de retorno a la modernidad.
Siendo el arte posmoderno un arte decadente, también el crítico posmoderno ha de ser decadente: pluralista, no centrado, hedonista.
Fuentes.
Libros.
Kuspit, Donald. The Cult of the Avant-garde ArtistCambridge University Press. 1993. 175 pp. Una vision desde el psicoanálisis.
Kuspit, Donald. Signs of Psyche in Modern and Post-modern ArtCambridge University Press. 1994. 400 pp.
Libros colectivos.
Papadakis, Andreas (ed.). New Art. Academy Editions. Londres. 1991. 264 pp. Textos de artistas y críticos de Arte en “Art & Design: Robert Rosenblum, Charles Jencks, Germano Celant, Donald Kuspit; Koons, Holzer, Sherman...
Artículos.
Kuspit, Donald. Critical Reflections. “Artforum”, v. 29, nº 6 (II-1991) 100-101.

El pensador estadounidense John M. MacGregor.
MacGregor, John M. The Discovery ot the Art of the Insane. Princeton University Press. 1989. 390 pp. 168 ilus. b/n. 28 color. MacGregor estudia la relación arte-locura y llega a la conclusión de que el arte “insano” es el más auténtico, en lo que sigue las tesis de Jean Dubuffet, Karl Jaspers y André Breton. Dubuffet distingue entre un arte auténtico (natural, espontáneo, personal, de simbolismo privado) y un arte inauténtico (artificial, calculado, público, de signos sociales). Considera que hay una cierta coherencia, incluso lógica y estilo, en el arte “insano”: un mecánico sentido de unidad, el horror vacui (con un compulsivo “llenado” del espacio), el dramatismo. Un dramatismo que, en definitiva, tiene más interés para el psiquiatra que para el espectador.
Kuspit ha realizado una implacable crítica de su tesis sobre la mayor autenticidad del arte “insano”.

El crítico de arte estadounidense Thomas McEvilley.
Thomas McEvilley, crítico de arte estadounidense. Editor de la revista “Contemporanea”, tiene una amplia formación en antropología y lenguas clásicas.
McEvilley, Thomas. Art and Discontent. McPherson. Kingston, Nueva York. 1991.
McEvilley, Thomas. L=Identité culturelle en crise. Art et différences à l=époque postmoderne el postcolonialiste. Ed. Jacqueline Chambon. París. 1999. 150 pp.
McEvilley, Thomas. Critical Reflections. “Artforum”, v. 30, nº 3 (XI-1991) 114-115.
McEvilley [McEvilley, Thomas. Critical Reflections. “Artforum”, v. 30, nº 3 (XI-1991) 114-115.] considera la tradición filosófica occidental, la que Richard Rorty ha bautizado como eje Platón-Kant, y su criterio de qué es valido en arte, en todo tiempo y lugar. A pesar de las diferencias (Platón se refería a los universales objetivos y Kant a los subjetivos), habría una continuidad en la idea de que el “juicio” correcto está basado en una correcta percepción de los universales y el incorrecto en percepción equivocada de ellos. Los valores absolutos serían inherentes al ser humano desde su nacimiento, sea el “ojo del alma” de Platón o la “facultad del juicio” (o gusto) de Kant.
Esta tradición marca la obra crítica desde Roger Fry hasta Greenberg, autores que habrían captado con mayor facilidad los universales.
McEvilley, en cambio, considera que no hay evidencia de que los universales no sean subjetivos y relativos, en base a que está comprobado que el gusto es variable en el tiempo: es evidente que han cambiado a lo largo de la Historia la noción de lo que hace buena una obra de arte. Por lo tanto, todo arte de cualquier cultura puede considerarse valido en su específico contexto espacial y temporal.
Otro argumento es la coexistencia de culturas en el mismo tiempo, que tienen distintas concepciones sobre el arte, sin una jerarquía entre ellas, pese a los intentos de asignar la cima a la concepción occidental. McEvilley opina que este relativismo no pone en peligro nuestra cultura, pues la multiplicidad enriquece toda cultura.
La crítica satisface el deseo humano de establecer un juicio y, por lo tanto, de auto-realización, auto-reconocimiento y auto-definición. La crítica debe responder, pues, a las necesidades profundad del ser humano, debe hacer juicios de valor, pero legitimándolos con razones, con significados, pues al faltar los universales de referencia es preciso explicar las razones de la elección, que pueden ser tan relativas como el gusto personal, la preferencia política, la convenencia...



La historiadora y crítica de arte estadounidense Linda Nochlin (1931).
Linda Nochlin (1931), historiadora crítica de arte, especializada en el arte neorrealista y el feminista.
Fuentes.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Linda_Nochlin]
Libros.
Nochlin, Linda. El realismo. Alianza Forma. Madrid. 1991 (1971).
Nochlin, Linda. The body in pieces: the fragment as a metaphor of modernityThames & Hudson. Londres. 1994. 64 pp.
Artículos.
Nochlin, Linda. “Matisse” and Its Other“Art in America”, 5 (V-1993) 88-97.
Nochlin, Linda. Cézanne: Studies in Contrast. “Art in America”, v. 84, nº 5 (VI-1996) 56-67, 116.
Redacción. Linda Nochlin“Beaux Arts”, 134 (V-1995) 17.


El escritor y crítico de arte estadounidense Frank O'Hara (1926-1966).

Escritor y crítico de arte estadounidense, llegó a ser conservador de Arte adjunto del MOMA.


El crítico de arte estadounidense Craig Owens.

El crítico norteamericano Craig Owens integra la noción de alegoría de Benjamin en el análisis de la manera en que la forma de los media (fotografía, video, cine) modifica una noción antigua del objeto visual, la que lo considera un símbolo, un todo unificado. En este sentido la alegoría es un útil crítico para abordar la forma artística.

La historiadora de arte estadounidense Griselda Pollock.
Dentro de la llamada escuela de “Historia Feminista del Arte” destacan Griselda Pollock y Lynda Nead. Pollock, al reflexionar sobre el rol de la crítica de Arte en la actualidad toma unos conceptos de Barthes respecto al artista (autor), crítico y espectador (lector), tal como Barthes los desarrolló en su ensayo La mort du auteur (1968), donde exponía que el sistema textual de la “escritura moderna”, que había reemplazado al “texto realista clásico”, había destruido a su vez la idea de la literatura como expresión de sujeto autoritativo (creativo).
Libros.
Pollock, Griselda. Encuentros en el museo virtual feminista. Cátedra. Madrid. 2010. 480 pp.
Artículos.
Pollock, Griselda. Critical Reflections. “Artforum”, v. 38, nº 6 (II-1990) 126-127. Sobre el papel de la crítica de arte en la actualidad.
Pollock, Griselda. Theory, ideology, politics: art history and its myths. “The Art Bulletin”, v. 78 (III-1996) 16-22.


El historiador de Arte estadounidense C. R. Post (1881-1959).

Chandler Rathfon Post (Detroit, 1881-1959) Profesor de Historia del Arte (1912) y posteriormente catedrático (1923) en la Universidad de Harvard, escribió famosas obras generalistas como Historia de la escultura europea y americana (1921) e Historia de la pintura española (14 vols., 1930-1966).


El crítico de arte estadounidense Harold Rosenberg (1906-1978).
Harold Rosenberg (Nueva York, 2-II-1906 a 11-VII-1978), defiende la tesis de un arte que es “invención de sí”, no una presentación de productos.
Rosenberg, Harold. Barnett Newman. Harry N. Abrams. Nueva York. 1978. 260 pp.
Rosenberg, Harold. Art on the edge. Creators and Situations. University of Chicago Press. 1983. 303 pp.

El historiador de arte estadounidense Robert Rosenblum (1921-2006).
Robert Rosenblum (Nueva York, 1921 a 6-XII-2006), discípulo de Walter Friedländer, se dedicó al estudio del arte romántico y contemporáneo.
Rosenblum, Robert. Transformaciones en el Arte de finales del siglo XVIII. Taurus. Madrid. 1986 (1967).
Rosenblum, R. La pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico. De Friedrich a Rothko. Alianza Forma. Madrid. 1993 (1975). 270 pp.
Rosenblum, Robert. Cubism and Twentieth-Century Art. H.N. Abrams. Nueva York. 1982. 346 pp.
Rosenblum, Robert. El perro en el Arte del Rococó al Posmoderno. Nerea. Madrid. 1989.
Rosenblum, R.; Janson, H.W. El Arte del siglo XIX. Akal. Madrid. 1992 (1984). 649 pp.
Otros.
Bernárdez, Carmen. Obituario. Robert Rosenblum, profesor y crítico de Arte. “El País” (8-XII-2006) 50.




El historiador de arte estadounidense Mark Rosenthal (1945) y la abstracción.
Mark Rosenthal, famoso conservador de museos, considera que la abstracción se fundamenta sobre el rechazo de los males asociados al desarrollo moderno de la tecnología y la ciencia, de la economía y los media. Impugna la tradición occidental del arte representativo, transmitiendo una emoción libre de figuración, más relacionada con la pureza de los medios del arte.
Los inicios de la abstracción serán espiritualistas (Kandinsky) antes de 1920, para evolucionar hacia el racionalismo en los años 20 y 30, con De Stijl en Holanda (Mondrian), la Bauhaus en Alemania, el constructivismo (Rodtchenko) y el suprematismo (Malevich) en Rusia, y a un metamorfismo surrealizante de Arp y Miró que influye dorectamente en las renovadas preocupaciones esporitualistas de los años 40 en EE UU, manifestadas en el expresionismo abstracto de Pollock, Rothko o De Kooning y el informalismo de la pintura europea.
Una secularización de la abstracción aparece en los años 50 con Kelly, Rauschenberg, Ryman, radicalizada en los años 60 con Stella y los minimalistas Andre o Judd. En los años 70 la abstracción se relaciona con la dimensión corporal o natural en la obra de Eva Hesse o Richard Long o se remite a sus propios principios con la neo o post-abstracción con Peter Halley y, sobre todo, Gerhard Richter, que aparece (pese a sus cuadros figurativos), como el pintor abstracto actual por excelencia.
Fuentes.
Artículos.
Chassey, Eric de. XXe siècle = abstrait? “Beaux Arts”, 143 (III-1996) 66-72. Sobre el concepto de abstracción según el historiador Mark Rosenthal.

El historiador de arte estadounidense William S. Rubin.
William S. Rubin propende al eclecticismo, al comprobar los continuos cambios en las modas de la teoría del arte en los decenios post-1945, debido a la influencia del marxismo, feminismo, la filosofía lingüística (formalismo) en EE UU, la filosofía en Francia, la psicología, etc. Rubin afirma que lo que interesa en la historia del arte es la manera en que cada generación la reescribe. [Millet. L'histoire de l'art et l'art moderne ont le même âge. Interview de William Rubin, en AA.VV. Dossier: histoire de l'art“Art Press”, París, 149 (julio-agosto-1990): 36.]
Rubin, James H. Impressionism. Phaidon. Londres. 1999. 447 pp. Consulta NYPL (20-VII-2010). Legado impresionista en 405-424, especialmente el de la abstracción del Monet final en el expresionismo abstracto de Pollock (p. 417) y de su disidencia como ejemplo para las vanguardias (p. 418).
Rubin, William S. et al. Le Primitivisme dans l'Art du 20 siècleFlammarion. Paris. 1987 (inglés 1984). 703 pp.
Rubin, W. S. Dada, Surrealism and their heritageMOMA. Nueva York. 1968. 251 pp.

El historiador de arte estadounidense Meyer Schapiro (1905-1996).
Meyer Schapiro (1905-1996), fallecido el 3 marzo 1996 a los 91 años. [Wat, PierreMeyer Schaporo, un esprit eclairé du XXe siècle“Beaux Arts”, 145 (V-1996) 12.] Judío lituano, emigrado a EE UU. Crítico e historiador de arte en la Universidad de Columbia (Washington). La actual profesora de su cátedra es Rosalind E. Krauss. Dominó y usó a la vez la historia del arte, la antropología y la filosofía. Experto en arte medieval (tesis doctoral sobre la escultura románica de Moissac), estudioso de Courbet, Van Gogh, Cézanne, Mondrian... Empleó el psicoanálisis para estudiar Les pommes de Cézanne. Como crítico enseñó en la New School for Social Research, de la izquierda radical norteamericana, publicó en revistas marxistas. Consejero de artistas contemporáneos: Ad Reinhardt, Motherwell, Judd, De Kooning, Léger...
Meyer Schapiro propugna que los criterios para interpretar el arte del pasado no tienen validez para explicar el arte moderno (por lo que los métodos de Riegl, Wölfflin... serían inoperantes). 

El historiador de arte checo-estadounidense Hans Tietze (1880-1954).

El historiador de arte checo-estadounidense Hans Tietze (1880-1954), profesor en Viena en los años 1920; esposo de Erica Tietze-Conrat (1893-1958). Ambos fueron especialistas en pintura y dibujo de Venecia.

El historiador estadounidense de arte Henri Zerner.
Henri Zerner es profesor de historia del Arte en Harvard.
Zerner, Henri. Écrire l'histoire de l'art. Gallimard. París. 1997. 176 pp. De Morelli a Malraux.
Zerner, Henri. L'Art de la Renaissance en France. Flammarion. París. 1996. 416 pp. 459 ilustraciones (230 color).

No hay comentarios: