LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO Y EL MANIERISMO EN
EUROPA.
Índice.
Las vías de difusión
del Renacimiento y el Manierismo en Europa.
La penetración
del clasicismo en Europa: su problemática.
El Renacimiento y el Manierismo en Estonia. Michel Sittow (1468-1525).
Las vías de difusión del Renacimiento y el Manierismo en Europa.
Para algunos autores el Renacimiento italiano sólo
se extendió por España y no en los restantes países europeos, aunque influyó en
la pintura gracias a su mayor difusión comercial. Pero ahora se acepta que las
cortes principescas europeas asumieron el Renacimiento como un arte elitista
que convenía a sus ideales políticos, aunque, salvo en el caso de Durero y de
algunos artistas como Holbein, el enlace principal entre el clasicismo del
Renacimiento italiano y el arte del resto de Europa se produjo a mediados del
siglo XVI, ya en el Manierismo.
Encontramos en el Norte lo que hoy se llama
Renacimiento Nórdico, autónomo del italiano, en mutua relación de influencia,
por los viajes de artistas y el comercio de las obras y por el común auge del
humanismo. Según una tesis muy difundida los Primitivos Flamencos estarán en el
principio de este movimiento. La influencia italiana es apreciable: en Flandes
influye Leonardo en Quentin Metsys (1466-1530), mientras Rafael influye en
Gossaert, llamado Mabuse (c.1472-1535).
La recepción europea de la experiencia italiana está
marcada por la transformación del gótico tardío. El concepto de lo clásico es asimilado en Europa.
La pintura flamenca es un modelo independiente, por
su concepción del espacio: perspectiva empírica, la luz y el objeto. Los
grandes maestros: Jan Van Eyck, Maestro de Flémalle, Van der Weyden y El Bosco.
La influencia del modelo flamenco en Europa es determinante.
La penetración
del clasicismo en Europa: su problemática.
Desde un punto de vista estético, apuntemos que el
naturalismo llega a Europa por tres vías: 1) la clasicista, 2) la experimental
empírica (como ocurre en Alemania en el caso de Durero) y 3) la tradición
medieval.
Los países europeos que más intensamente reciben el
arte renacentista italiano son Alemania, Flandes, Inglaterra, España y Francia.
De su fusión con las reminiscencias góticas y el propio impulso humanista en
estos países en el siglo XVI, un siglo después que en Italia, surge en Europa
un nuevo lenguaje formal y cambia la ideología estética. Cada país se relaciona
a su vez más con determinados centros italianos, destacando la Lombardía, seguida
de cerca por Nápoles y Venecia, mientras que la Toscana influye muy poco en el
Quattrocento y Roma sólo lo hará en el Cinquecento.
Las vías de influencia son:
- Los viajes de artistas europeos a Italia para conocer
sus monumentos y estudiar en los talleres de los grandes maestros.
- Las cortes italianas que reclaman a artistas europeos.
- La presencia político-militar de España y Francia
en Italia durante el final del siglo XV y todo el siglo XVI.
- Los viajes de artistas italianos por Europa,
llamados por la nobleza, la Iglesia y las monarquías.
- La importación de obras italianas, pues en muchos
casos era más barato comprar obras que traer a los propios artistas. Esto
coincide con el auge del coleccionismo y un comercio artístico masivo.
- La popularización del grabado, que a finales del
siglo XV se difunde por Europa, sobre todo relacionado con motivos decorativos
en libros de estampas, como el Libro de
esbozos de Giovanni Bellini, con fórmulas de proporciones y perspectiva, el
Codex Escurialensis, relacionado con el taller de Ghirlandaio,
varios libros titulados Grabados de Nicoletto de Módena, Marcantonio,
Zoan Andrea, Fra Antonio de Monza, Giovanni Antonio de Brescia, así como el Polifilo
de Francesco Colonna. Artemisa Gentilleschi es un destacado ejemplo de una artista que
toma sus modelos de los libros de estampas. A guisa de ejemplo, la colección de
El Escorial es enorme y ha sido publicada por la editorial Efialte de San Sebastián.
El Renacimiento y el
Manierismo en Estonia.
El artista estonio
Michel Sittow (1468-1525).
Michel Sittow
(Tallin, 1468-1525) fue un importante pintor renacentista. Probablemente fue
hijo un destacado pintor flamenco afincado en Reval (Estonia), fallecido en
1482, y de una madre finesa de habla sueca. Itinerante por Brujas (donde tal
vez sería discípulo de Hans Memling), Toledo (donde fue pintor de Isabel I) y
otros lugares europeos.
Artículos.
Echeverría, Ana. Michel
Sittow, el genio renacentista que cayó en el olvido. “La Vanguardia”
(26-XII-2019).
UD FUENTES.
Internet.
Enlaces.
Documentales.
España e Italia y la difusión europea de
las ideas clásicas sobre la legitimación cultural de la nobleza. [https://www.youtube.com/watch?v=Oc2fvMqfWJo] 57 minutos. Conferencia de Miguel Falomir en el Museo del Prado.
Exposiciones.
*<La Renaissance en Croatie>.
París. Musée national de la renaissance, Château d'Écouen (mayo-12 julio 2004). Obras de Francesco Laurana, Georges le Dalmate,
Jean Duknovic. Cat. 322 pp.
Libros.
Benesch, O. The Art
of the Renaissance in Northern Europe: its relation to the contemporary
spiritual and intellectual movements. Phaidon Press. Londres. 1965.
No hay comentarios:
Publicar un comentario