Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 25 de octubre de 2015

El modernismo en España.

EL MODERNISMO EN ESPAÑA.
El Modernismo en España y Cataluña.
Dosier: Antoni Gaudí.
Características de Gaudí.
Las etapas de Gaudí:
1) De 1878 a 1900.
2) De 1900 a 1914.
3) De 1914 a 1926.
Comentario: Gaudí y La Pedrera.
Comentario: Gaudí y el templo de La Sagrada Familia.
El arquitecto español Josep Maria Jujol (1879-1949)
La pintura de Rusiñol y Casas.
Otros artistas.

El Modernismo en España y Cataluña.
En España destaca la fuerza de su implantación en Cataluña entre 1900 y 1910. La personalidad más sobresaliente es el arquitecto Antoni Gaudí.
En Cataluña, en torno a 1900, late la búsqueda de una identidad propia, la preocupación por unir cosmopolitismo y carácter nacional. Ello supone la conjunción de dos aspectos:
- La atención a las corrientes europeas y un rechazo de los presupuestos académicos.
- La voluntad de encontrar las raíces de su cultura, buscando la inspiración medieval.
- El grupo de intelectuales que se reúne en torno a la revista “L'Avenç” (1881-1884) comienza a utilizar la palabra Modernisme para designar su actitud renovadora. Desde su segunda época (1889), “L'Avenç” reunirá a su alrededor a artistas como Ramon Casas, Rusiñol o el escultor Enric Clarasó, a los que une un empeño común: reivindicar la religión del Arte en una sociedad materialista.
Con respecto a la arquitectura, hay unos criterios comunes:
- Conseguir un arte moderno a partir de nuestro arte tradicional, adornándolo con bellas materias nuevas y adaptando el espíritu nacional a las necesidades del día.
- Responder a los intereses de una clase burguesa en creciente expansión.
- Deseo de modernidad.
- Reivindicación de la construcción en ladrillo, autóctona de Cataluña, con un eclecticismo que recuerda al historicismo de la primera mitad del siglo XIX.
Los arquitectos más significativos fueron: Antoni Gaudí (1852-1925), Lluís Domènech i Montaner (1848-1923), preocupado por elaborar un estilo “moderno e internacional”, Josep Puig y Cadafalch (1867-1956), en el cual la influencia del gótico es evidente y, con menor importancia, Josep Maria Jujol, Joan Rubió, Lluís Muncunill, César Martinell...

Dosier: Gaudí.


Antoni Gaudí (Reus, 1852-Barcelona 1925) es probablemente el más importante arquitecto catalán, famoso por su estilo modernista de una poderosa impronta personal. Sólo comprendiendo las bases fundamentales de la arquitectura es posible valorar la importancia de sus construcciones y enseñanzas. Su obra más magistral es la Sagrada Familia. Otras obras son la Casa Milà (La Pedrera) y el Parque Güell, de una estructura neogótica y un organicismo barroco, con predominio de las líneas curvas, una decoración floral y figurativa. Considera que la estructura misma debía ser decorativa, siempre que se inspirase en principios naturales, y se confiesa partidario de un tradicionalismo viviente.

Características de Gaudí.
Como características generales de su estilo se citan:
- El recurso a los estilos medievales, especialmente el Gótico, del cual toma las bóvedas tabicadas, que ofrecen la posibilidad de cubrir el máximo espacio con la mínima cantidad de material posible; además, por su flexibilidad se adapta muy bien a las formas sinuosas. De la arquitectura islámica tomará el manejo de la luz y la plasticidad de la decoración de azulejos.
- Inspiración en la naturaleza, en plantas, flores y tallos que dotan al edificio de una extraordinaria flexibilidad y dinamismo. Estas formas de la naturaleza son reinterpretadas a través de la geometría, que traduce el mundo natural a líneas útiles y racionales para el edificio. Así se explican las formas helicoidales, las parábolas y las líneas curvas en general.
- Preocupación por el color, la luz y la armonía de las proporciones. Gaudí concibe un espacio dinámico, en expansión, con un color que, unido a formas y texturas, configurará un nuevo entorno: “Es cuestión de ponerse dentro del tiempo, del ambiente y de los medios, y coger su espíritu.”
- Personalidad, que nace de un conocimiento de las estructuras —quería superar el Gótico dotando al edificio de un esqueleto más racional y perfecto—, de los nuevos materiales y de la libertad y expansión decorativas.
- Utilización de materiales de desecho (cerámica) para los revestimientos de sus edificios ‑con su colaborador Jujol.
- Misticismo y consagración al arte de construir. Esta consagración se mezcla con una creciente religiosidad que le llevará, especialmente en sus últimas etapas, a rechazar cualquier encargo no religioso, o a grabar anagramas de Jesús y de María por doquier.
- Mecenazgo burgués. Gaudí fue un hombre afortunado al comenzar su trabajo cuando Barcelona vivía momentos de auge económico y los antiguos límites de la ciudad habían sido rebasados. La mayoría de sus trabajos estaban en los nuevos barrios o en localidades periféricas que se iban anexionando a la ciudad. Además, tuvo la suerte de llamar la atención de una serie de familias pudientes de la clase media y la aristocracia catalana que aceptaban, entendían y asimilaban sus proyectos suntuosos.
Su gran mecenas fue el conde Eusebio Güell, perteneciente a la nueva aristocracia de los negocios y, además, un magnate de la industria textil, cuyo nombre casi es sinónimo de las grandes obras de Gaudí.

Las etapas de Gaudí:
En la obra de Gaudí se pueden distinguir tres etapas:
1) De 1878 a 1900.
Es una etapa de formación, un período ecléctico o historicista, donde desarrolla los estilos históricos según la corriente de la época, aunque ya se acusa una gran innovación en cuanto al concepto de volumen. Realiza obras de estructura básicamente clásica, y comienza a aplicar sus teorías sólo en pequeños detalles. Reproduce las formas naturales superficialmente, y el color es sólo un complemento para el volumen y el movimiento. Predominan las formas planas y las líneas rectas.
Los edificios más representativos de esta época son: Casa Vicens en Barcelona, El Capricho en Comillas, Palacio Episcopal en Astorga, Palacio Güell (con el que inicia su período de plenitud) en Barcelona y Casa de Los Botines en León.

2) De 1900 a 1914.
Es la etapa más conocida y personal de Gaudí. Comienza con la realización del Parque Güell. Prescinde ya del Historicismo y se cristalizan los tanteos de la primera época; se separa de la influencia neogótica. La escultura se anexiona al edificio formando un cuerpo único y monumental, y el color ya constituye un elemento importante de la obra.


Gaudí. Casa Batlló.


Los edificios e intervenciones más importantes son: la Casa Batlló, la Casa Mila o La Pedrera, la Colonia Güell, el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, la Restauración de la catedral de Palma de Mallorca y los Jardines de La Pobla de Lillet.
Gaudí realizó a principios del siglo XX el diseño de los jardines de La Pobla de Lillet, por encargo del empresario textil Joan Artigas, detrás de su fábrica sobre el río Llobregat. El arquitecto logró poner la naturaleza al servicio de la arquitectura, con arcos catenarios, puentes colgantes, materiales autóctonos y el uso de cemento portland en las barandas (añadiendo hierro en la mezcla), elementos simbólicos (los cuatro evangelistas del Tetramorfos, aunque no ha perdurado el ángel). Muy abandonados, fueron redescubiertos y recuperados en los años 1990.

Trencadís de Gaudí y Jujol en el Parque Güell.

3) De 1914 a 1926.
Es la etapa menos conocida. Centrado en las obras del Templo de la Sagrada Familia, rechaza otros encargos.
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es la obra a la que dedicó más tiempo. Se hizo cargo de la dirección de las obras en 1883, y trabajó en ellas hasta su muerte, en 1926.
La idea del templo nació con Jose Maria Rocabella, que había fundado la Asociación de Devotos de San José, y, después de algunas gestiones, centró su esfuerzo en levantar un Templo Expiatorio. Encargó de ello a Francisco de Paula del Villar, quien se serviría de la línea goticista de Viollet-le-Duc para diseñar el proyecto.
En 1883, surgió una discusión entre Rocabella y Villar, y, finalmente, este último presentó la dimisión. Es entonces cuando Gaudí recibe el encargo de realizar el templo.
Al poco de hacerse cargo de las obras, Gaudí terminó la cripta —cuya construcción había sido comenzada un año antes según el proyecto gótico de Villar—, si bien modificando los capiteles. También hizo una zanja alrededor de la cripta para darle luz.
Después, Gaudí decide replantearse el proyecto para salvar lo que él llamaba “deficiencias del Gótico”. Su mentalidad de arquitecto le hacía comprender que la solución del Gótico, a base de pilares verticales, muros rectos, arbotantes y pináculos, no era perfecta, entendiendo por perfecta su idea gaudiana de “adaptado a la naturaleza”.
Por todo ello, concibió el Templo de la Sagrada Familia como un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, cuyas ramas sujetan un follaje de bóvedas parabólicas. Las columnas deben estar inclinadas, pues así reciben mejor las presiones perpendiculares; además, no existe peligro alguno, porque los esfuerzos se transmiten de forma helicoidal, como hacen en la naturaleza los troncos de los árboles. Las bóvedas son superficies hiperboloides, que tienen una abertura superior y permiten mayor entrada de luz en el templo.
Este esquema estructural va acompañado de un profundo sentido litúrgico, y cada piedra del templo adquiere significado religioso. Imaginó una iglesia de planta de cruz latina partiendo de la cripta inicial. Sobre ésta, se instalaría el altar mayor, rodeado de siete capillas del ábside, dedicadas a los siete gozos y a los siete dolores de San José.
En el exterior, las fachadas del Nacimiento —lado de la Epístola— y de la Pasión —lado del Evangelio— presentan tres puertas que se corresponden con la fe, la esperanza y la caridad.
Sigue, en sentido perpendicular, el cuerpo central del templo, con cinco naves y cerrado por el Portal de la Gloria, que no se llegó a realizar en vida suya, y rematando las capillas circulares del Bautismo y la Penitencia. Las torres serían 18, cuatro encima de cada fachada, que harán un total de 12, dedicadas a los 12 apóstoles; en el centro de la iglesia, el cimborrio dedicado a Jesucristo; detrás, el cimborrio de la Virgen y alrededor de la torre central otras cuatro, las de los evangelistas.
Amplias escalinatas llevan a cada puerta; la más monumental, la del Portal de la Gloria, tendría en el rellano un surtidor de agua como símbolo de los elementos de la naturaleza, siempre presentes.
Pretende que esta obra sea la manifestación de la arquitectura en el más alto grado de perfección moral y religiosa. Hombre apasionado de su profesión, al final de su vida este impulso se convirtió en misticismo. De tal modo le obsesionó este proyecto, que la muerte le sobrevino cuando tomaba apuntes del exterior de la obra, sin fijarse, ensimismado como estaba, en que pasaba un tranvía, que le atropelló.
Enlaza y combina libremente las formas geométricas por él empleadas. A fines de 1919, perfecciona la plástica del templo aplicando formas regladas, buscando el equilibrio. Emplea columnas con doble giro, más equilibradas y reposadas.
En la época final, de 1914-1926, realiza:
- Las cubiertas de la Sacristía, formadas por formas parabólicas enlazadas.
- Los cinco cimborrios centrales, cuyos proyectos se han perdido.
- La última solución para el tramo de naves interiores, donde la clave es un hiperboloide elíptico.

El arquitecto español Josep Maria Jujol (1879-1949)
Josep Maria Jujol i Gibert (Tarragona, 16-IX-1879-Barcelona, 1-V-1949) fue un  arquitecto español, cuya obra se engloba dentro del estilo modernista.
Jujol colaboró con Gaudí en varios proyectos, como la Casa Batlló, en la Casa Milà, el Parque Güell, la Sagrada Familia, la reforma dela Catedral de Palma y otras construcciones. Su trabajo más personal se encuentra sobre todo en su Tarragona natal, destacando como obra maestra suya la Casa Bofarull (1914), en la localidad de Els Pallaresos (Tarragona).

Jujol fue un consumado especialista en las artes aplicadas, desde el diseño de muebles a la decoración cerámica, por la que es justamente famoso y en este aspecto Jujol influyó en Miró, con su técnica del trencadís, que rompe y fragmenta un mosaico para disponerlo luego aleatoriamente, creando un efecto de naturaleza caótica de formas y colores, como admiramos en varios lugares del Parque Güell de Barcelona. Miró tomó esta técnica en varias etapas de su propia obra, recreándola sobre todo en sus figuras ajedrezadas de madurez.

Ejemplo de trencadís  de Jujol. 

El artista y escritor español Santiago Rusiñol (1861-1931).
Santiago Rusiñol i Prats (Barcelona, 25-II-1861-Aranjuez, 13-VI-1931). Escritor y pintor español. De familia rica, Rusiñol perdió muy joven a sus padres y quedó bajo la custodia de su abuelo paterno, que poseía una fábrica textil y le forzó a estudiar Derecho y más tarde le presionó sin éxito para que continuase el negocio familiar. Algo muy similar le ocurrió al poeta Joan Maragall, que también tuvo que estudiar la carrera jurídica. Rusiñol, empero, se formó en arte primero de modo autodidacta y luego en academias privadas y finalmente logró abrirse camino como escritor y pintor de éxito.
Tras un largo periodo de lucha y vida bohemia, junto a sus amigos Ramon Casas, Enric Clarasó y otros jóvenes artistas, triunfó a principios de siglo como un creador polifacético y vital, que escribía crítica de arte en la revista “L’Avenç”, prosa (como L’illa de la calma, dedicado a Mallorca), poesía y teatro, a la vez que pintaba. Fue el promotor de las famosas Festes Modernistes en su Cau Ferrat de Sitges. Su obra como pintor se desarrolla en tres periodos: realista (1875-1889), modernista (1889-1899) y de pintura de jardines de España (desde 1895, aunque su estilo paisajista se consolida hacia 1905).
Viajó a menudo a Mallorca, donde pintó numerosos paisajes. Su primera visita fue en 1893, junto al escritor modernista Raimon Casellas y otros amigos, pero parece que apenas pintó en esta ocasión. Volvió a finales de 1899, convaleciente de una operación quirúrgica, acompañado de su esposa y su hija. Venía para unos meses pero estuvo tres años, salvo unos breves viajes a Barcelona. Residió en Palma y se convirtió en asiduo de las reuniones musicales, literarias y artísticas de la isla, donde pintó por ejemplo varias obras para el Gran Hotel. Marchó a Barcelona en diciembre de 1902 pero pronto regresó a Mallorca, en el otoño de 1903, estableciéndose en Sóller para pintar y escribir, hasta marzo de 1904. Posteriormente vino a menudo a Mallorca, aunque sus visitas se espaciaron a medida que los años pasaban, y en esas ocasiones se hizo acompañar por amigos pintores como Ramon Casas, Miquel Utrillo, Joaquim Terruella o Oleguer Junyent. Publicó en 1922 L'illa de la calma, uno de los libros que más hizo por consolidar el atractivo turístico de Mallorca en esa época.


          
Su vínculo con Mallorca explica que en 1923 se le hiciera un gran homenaje: el Ayuntamiento de Palma le dedicó una calle y compró el cuadro Bunyola, y se celebraron una exposición suya en La Veda, una función de gala en el Teatre Líric y una cena en el Gran Hotel.


Rusiñol. Castell del Rei (1902).


Rusiñol. Bunyola (1908-1909).


Rusiñol. Amfiteatre (1911).

Al final de su vida Rusiñol donó al Museo Cau Ferrat de Sitges, que él mismo había fundado, su biblioteca y su colección de arte y materiales arqueológicos. Cau Ferrat fue así uno de los precedentes del Museu Picasso y de la FJM.

Rusiñol es un destacado miembro de la primera generación modernista que se abre camino a partir de 1890 y marcó poderosamente la formación de Miró.
Miró apreció su faceta de escritor, en especial su humorística L’auca del senyor Esteve (1907), un modelo sobre el que tal vez Miró “reconstruyó” su biografía juvenil y que es una fuente sociológica muy citada como resumen de la ideología de la pe­queña burguesía barcelonesa. Apareció como novela en 1907­ y diez años después se estrenó sus adaptación teatral, en la que se siguen mejor los detalles autobiográficos de la larga experiencia bohemia de ­Rusi­ñol, a lo largo de la evolución de una familia comerciante barcelonesa a lo largo del si­glo XIX, enriquecida gracias a tres generaciones de espíritu práctico, mientras que el miembro de la cuarta generación resulta tener vocación de artista. La obra guarda impresionantes similitudes argumentales con la vida de la familia Miró, inmersa en las mismas aspiraciones y logros: la familia procede del campo y se instala en la Barcelona vella, donde progresa dedicada al comercio al por menor, como boti­guers; los varones se casan en una estricta endogamia social, con mujeres de familias comerciantes; se compran una torre en las afueras de Barcelona para ligar con su pasado rural y proclamar su éxito social; el último vástago sale con vocación artística y simultanea de mala gana el trabajo de contable con los estudios de arte en la Llotja; por fin, a la muerte del padre se dedicará a ser artista... Podemos suponer el impacto en Miró al ver representado un tan fiel resumen de su propia historia familiar, e intuimos la tentación de que algunos detalles los incorporase a su biografía, como veremos en otros artículos.
La faceta arística de Rusiñol también influyó en Miró, sobre todo el segundo periodo, el modernista, dominado por los temas parisinos y un naturalismo simbolista abierto a las innovaciones en la composición, el colorido y la luz, aunque no siguiese su psicologismo. Rusiñol es  un artista progresista que fustiga a la generación tardorromántica que no quería cambiar el arte ni el mundo: ‹‹Ells no són, ni poden ser, modernistes. Ells estan satisfets del món que veuen i no senten desitjos de canviar ni de provar de millorar-lo; creuen en el present perquè hi viuen i en viuen, i el pervindre els espanta. No volen que les idees se renovin).›› [Rusiñol. Discurs llegit a Sitges en la Tercera “Festa Moderna”. en Rusiñol. Obres completes. v. II. 1976. pp. 609-612. Reprod. en Castellanos. Dossier: Modernisme i NoucentismeL’Avenç”, 25 (III-1980): 41-43. cit. 42.]
Es el mismo ideal de constante renovación que impelía a Miró y que llevó a Rusiñol a evolucionar hasta pasar al menos tres etapas [Coll, Isabel. Assaig sobre les diferents etapes pictòriques de Santiago Rusiñol. Sitges. 1981. Tomado de Bozal. Pintura y escultura espa­ñolas del siglo XX (1900-1939). 1995: 39.], la primera con el realismo naturalista de su formación temprana; la segunda con el modernismo, dual en su (parcial) impresionismo gris y frío propio de la corriente laica y el simbolismo místico propio de la católica; tercera con el (¿posimpresionismo?) de su paisajismo de jardines con una paleta variada y brillante, que retiene de la etapa anterior la ejecución al aire libre, en la misma línea de Casas.
Pero al mismo tiempo que incorpora estas enseñanzas extranjeras, Rusiñol busca las raíces del arte puro en el primitivismo y así indica que ‹‹La tendència del moderníssim art és beure en les fonts primitives on brolla l’aigua puer i lliure de tot amanerament›› [Rusiñol. cit. Marco, J. El Modernisme Literari i d’altres essaigs. 1989: 33, a su vez tomado de Ramon Planes. El Modernisme a Sitges. Barcelona. 1969: 20.]. Estas raíces primitivas las encuentra también en el arte y la cultura popular de Cataluña, uniendo así modernidad, primitivismo y catalanismo popular, enseñanza de un eclecticismo que, como ya he señalado respecto de Casas, Miró tendrá en cuenta hacia 1918-1922 y que marcará su capacidad para hacer un arte independiente.
Otras concomitancias de Miró con Rusiñol son sus ideales compartidos de explorar la espiritualidad y de romper moldes formales, lo que explica que para ambos uno de sus artistas favoritos sea El Greco —Rusiñol es uno de los adalides de su recuperación a finales del siglo XIX; Miró le tendrá siempre como uno de sus pintores clásicos por excelencia, junto a Zurbarán—; el ánimo de enfrentarse a la moda por vanguardista que fuese y superar la tradición, trascendiéndola, no destruyéndola; su amor por Mallorca y el campo catalán, como trasunto de su interés por el paisaje mediterráneo como microcosmos de una naturaleza ideal; el ejemplo profesional de la estancia en París para aprender y abrirse camino. 
Miró siempre recordó con agradecimiento que Rusiñol fue el único artista de reconocido prestigio capaz de apreciar su obra ya en su primera exposición en las Galeries Dalmau en 1918, cuando le escribió una nota personal muy favorable: ‹‹Molt senyor meu: vaig visitar la seva exposició de quadres i dibui­xos. Em va agradar moltíssim. Són unes pintures d’un gust indiscutible. L’envio la meva enhorabona, desitjant-li pugui continuar la carrera brillantment, tal com ha sigut el seu principi (...)›› [Carta de Santiago Rusiñol a Miró. Barcelona (febrero? 1918) Archivo Miró, FJM]. Era un solidario contrapunto al silencio con el que sus enemigos noucentistas (Ors era el más acérrimo enemigo de Rusiñol) habían recibido la muestra del joven pintor y es una constatación de que había entre ambos un poderoso vínculo: el rigor y el compromiso del artista ante la pintura. Sin embargo, en 1932 Miró ya parece haber olvidado estas afinidades y cuenta en una carta a Gasch que no le interesa su obra, por carecer de “envergadura de espíritu”. [Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (finales IV-1932). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: 120. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 130. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 181.]

El artista español Ramon Casas (1866-1932).
Ramon Casas (Barcelona, 4-I-1866 a 29-II-1932). Pintor, dibujante y cartelista. Destacó muy joven como un gran talento, pero incomprendido en Barcelona, salió al extranjero y maduró su lenguaje en París, por lo que se convirtió en un representante cualificado del llamado “mito de París”. Allí, con un espíritu ecléctico, incorporó las novedades del naturalismo, simbolismo e impresionismo de finales del siglo XIX, a su propio estilo postimpresionista (más tarde teñido de modernismo), al que se mantuvo siempre fiel. Finalmente, volvió a Barcelona para triunfar definitivamente como pintor y diseñador de carteles. Prototipo del artista bohemio, bon vivant y derrochador, fue el archienemigo de los artistas conservadores y católicos del Cercle de Sant Lluc.
Su periodo de máximo esplendor fue entre 1890 y 1910. Destacó como retratista de los personajes de la Barcelona modernista, con más de 800 retratos, y de escenas populares, como Garrote vil (1894) y Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa María del Mar (1896-1898), cuya ferviente multitud reflreja el espíritu religioso que Miró vivió durante su infancia y juventud. La pintura de Casas, como la de Rusiñol, es “española” en su paleta austera en colores, de tonos sombríos; un rasgo común de ambos es su preferencia por los vestidos negros, no tanto por la moda como porque permiten realzar los personajes, aunque Casas, ocasionalmente, pintará alguno blanco.

Dentro de la primera generación modernista que influye a Miró es Casas el segundo artista en importancia, tras Rusiñol. Casas es el típico ejemplo de un artista incomprendido en Barcelona, que sale al extranjero, se europeiza y vuelve para triunfar, lo que tiene una directa relación con el ideal del viaje a París que el joven Miró manifiesta en sus cartas de 1919-1920.
Casas recibe algunas influencias del impresionismo francés, pero no cae en él, porque alienta un equilibrio ecléctico entre tradición y novedad —repito que el eclecticismo es una característica esencial de Miró en 1918-1922, cuando quiere fundir la tradición catalana y la vanguardia francesa—; así, la pintura de Casas es parcialmente impresionista en su interés por pintar al aire libre, pero es “española” en su paleta austera en colores, de tonos sombríos, el gris que tantas veces se ha citado y que se relaciona con una atmósfera “emotiva”, literaria, que impregna sus obras, respondiendo a los rasgos naturalistas del modernismo. Esto le lleva a un criticado “anecdotismo”, que también será uno de los rasgos de Miró en algunas de sus pinturas surrealistas hacia 1925-1927, construidas a partir del símbolo de una sencilla historia personal; pero ambos trascienden la anécdota, que no es más que un pretexto para elevarse a asuntos más generales (p.e. no representan “una” amistad, sino “la” amistad”). 
En todo caso, Casas es más atrevido formalmente de lo que a menudo se ha juzgado; así, en la composición geometrizante y en la valoración de los aspectos visuales de Corrida de toros (h. 1870-1872, M. del Prado) y en sus retratos y obras costumbristas su preferencia por los vestidos negros (Plen air, MNAC), no tanto por seguir la moda como porque permiten realzar la posición/relación entre los personajes en la composición del exterior; ocasionalmente, pintará algún vestido blanco en retratos de interior, para experimentar con la luz que transmite a la escena, con su carga de simbolismo. Son enseñanzas formales que Miró pudo captar y aplicar en muchos de sus cuadros, en los que el negro caracteriza a los personajes de la trama cuando tiene una voluntad expresionista, mientras que los personajes manchados de blanco tienen una función de alumbrar la escena con su espiritualidad trascendente. 
Asimismo, el cuadro de Casas, Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa Maria (c. 1898, MNAC), documenta el espíritu religioso en el que Miró pasó su infancia y juventud, simbolizado en el masivo apretujamiento de la ferviente multitud, pero más importante es su paleta colorista y su ejecución formal muy libre, con la cuidada fragmentación de escenas y un centro compositivo clásico pero vacío que actúa como doble vía de concentración/escape visual —repetido en Corrida de torosGarrote vil (1894), col. MNCARS, Madrid; La carga (1903), col. MNAC, Barcelona—, que prefiguran los intereses innovadores de Miró hacia 1912-1916 y que caracterizarán varias de sus mejores obras surrealistas de los años 20. Miró apreciará con el tiempo todavía más a este artista, del que dice en 1975 a Raillard: ‹‹(...) cuanto más envejezco, más importancia otorgo a alguien como Ramon Casas. Siento un gran respeto por Casas.›› [Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 215. La declaración es del 5-XII-1975.]

Otros artistas.
El artista español Josep Obiols (1894-1967).
Josep Obiols i Palau (Sarrià, Barcelona, 1894-Barcelona, 1967). Artista formado en el taller de Torres García y en el Cercle de Sant Lluc, al parecer se relacionó personalmente con Miró sólo hasta 1919, pues después no hay ninguna referencia cruzada entre ambos.
De estilo noucentista, siempre figurativo, fue pintor de caballete (aunque Cirici minusvalora esta faceta), ilustrador, cartelista y, sobre todo, muralista, realizando encargos de arte sagrado, como la sacristía y el camarín de la Virgen de Montserrat (1944-1947). Durante la Guerra Civil realizó varias obras para la Generalitat.

UD FUENTES.
Documentales.
Govern Balear. Escola de formació a mitjans didàctics. El Modernisme a Mallorca (25)'. Hay 7' de introducción al modernismo europeo y catalán. Mallorca desde 1901, en Palma, Sóller y Lluc.

Exposiciones.
*<El vitrall modernista>. Barcelona. FJM (abril-mayo 1984). Cat. 95 pp. 12 obras de maestros catalanes: Amigó, Espinagosa, Granell, Oriach, Rigalt...

Libros.
Fontbona, Francesc. Pintura catalana. El Modernisme. Enciclopedia Catalana. 2016. Monografía con 200 obras de 700 pintores. Reseña de Montañés, J. Á. Casas y Rusiñol no estaban solos. “El País” (7-IV-2016).
Freixa, Mireia. El modernismo en España. Cátedra. Madrid. 1986. ? pp.
Freixa, Mireia. El modernisme a Catalunya. Barcanova. Barcelona. 1991. 118 pp.
Hernando, Javier. Arquitectura en España 1770-1900. Cátedra. Madrid. 1989. 538 pp.

Artículos. Orden cronológico.
AA.VV. 100 anys de l’Exposició Universal de Barcelona. “Quadern El País” 294 (19-V-1988) 1-13. Per Eduardo Mendoza, Xavier Tafunell Sambola, Pere Hereu Payet (Arquitectura), Xavier Fabré, Ferran Sagarra, Jordi Nadal, Manuel Arranz.
AA.VV. Família en crisi. “Quadern El País” 405 (5-VII-1990) 1-4. Per Lourdes Morgades, sobre la polèmica de la continuació de les obres. Oposició del Grupo Artics a la continuació. Entrevista a Josep Maria Subirachs, escultor i director de l’obra. Antoni Gonzàlez, arquitecte, en contra de la continuació.
Arroyo, Francesc. La remodelació del Palau, necesaria per a Barcelona. “Quadern El País” 9 (5-XII-1982) 2-4. Sobre el Palau de la Música.
Bohigas, Oriol. Modernismo, Arte total. “Artes” 128 (6-X-1990) 4-5.
Casals, Josep. Síntesi i contradicció del modernisme a Catalunya. “Quadern El País” 15 (16-I-1983) 2-3. Arquitectura modernista de caire popular o pobre, en perill de desapareixer.
Casals, Josep. Nou-cents i modernitat. “El País”, Quadern 113 (24-XI-1984) 3. (Un quart de segle d’art amb referéncies ítalo-catalanes).
Castellanos, Jordi. Modernisme i Noucentisme. “L’Avenç” 25 (III-1980) 177-203.
Comadira, Narcís. L’any Masó. “El País”, Quadern 1.184 (26-X-2006) 3.
Delclos, Tomas. Als artistes catalans els agrada l’esport. “Quadern El País” 197 (6-VII-1986) 4-5. Reseña de un libro de Joaquim Molas. Passió i mite de l’esport. Un viatge artístic i literari per la Catalunya contemporània. Diputació de Barcelona. Barcelona. 1986. 113 pp.
Dória, Sergi. 1893: Sitges era una festa. “Quadern El País” 570 (14-X-1993) 4-5. Centenari de la Segona Festa Modernista de Sitges, un fet molt important a les arts plàstiques.
F., J. El Cercle Artístic de Sant Lluc: 75 anys. “Serra d’Or” 109 (X-1968).
Fullà, Ferran. Ciència, la cara oculta del modernisme. “Quadern El País” 558 (24-VI-1993) 1-3. La paradoxa modernista de que la concepció científica és ben lluny de l’individualisme i de l’exaltació del geni i la intuició.
Gallén, E. Teatre modernista. “Quadern El País” 420 (18-X-1990) 4-5. Sobre el teatre durant el Modernisme.
García Espuche, Albert. Las formas del Modernismo. “Artes El País” 116 (9-VI-1990) 8-9.
Giralt-Miracle, Daniel. Las formas del Modernismo. “Artes El País” 116 (9-VI-1990) 8-9.
Güell Guix, Xavier. Constructors de la Catalunya moderna. “Quadern El País” 375 (7-XII-1989) 1-4. Antológica de homenaje a Lluís Domènech i Montaner.
Hereu Payet, Pere. AA. VV. 100 anys de l’Exposició Universal de Barcelona. “Quadern El País” 294 (19-V-1988) 1-13.
Manresa, Andreu. La catedral de Mallorca, l’obra de la Seu. “Quadern El País” 486 (23-I-1992) 6.
Minguet, Joan. M. El Noucentisme, 75 anys després. “Quadern El País” 177 (18-II-1986) 4-5. Sobre l’Almanach dels Noucentistes.
Montaner, Josep Maria. Constructors de la Catalunya moderna. “Quadern El País” 375 (7-XII-1989) 1-4. En homenatge a Josep Puig i Cadafalch, en antològica.
Montaner, J.M. El Modernisme. “Quadern El País” 401 (7-VI-1990) 1, 5-8. Exposició a La Pedrera, *<El Quadrat d’Or, centre de la Barcelona modernista>.
Moret, Xavier. Cases modernistes de Catalunya. “Quadern El País” 532 (17-XII-1992) 8.
Navarro Arisa, J. J. El Modernisme. “Quadern El País” 401 (7-VI-1990) 1, 5-8. Exposició a La Pedrera, *<El Quadrat d’Or, centre de la Barcelona modernista>.
Pastor, Carles. En fem un gran massa del modernisme. “Quadern El País” 418 (4-X-1990) 2-4. Entrevistes amb Joan Lluís Marfany i Alan Yates, professors de lengua i literatura catalanes a Anglaterra.
Pi de Cabanyes, O. E.C. Ricart i Joan Miró. Entre noucentisme i avantguardisme. “Serra d’Or” 219 (XII-1977) 66.
Ros, Elianne. Artistes que van fer època. “Quadern El País” 438 (21-II-1991) 2. Sobre una exposició a Girona de obres modernistes y noucentistes del MAM.
Serra, Catalina. Modernismo, Arte total. “Artes El País” 128 (6-X-1990) 4-5.
Solà-Morales, Ignasi de. Catedral de l’art finisecular. “Quadern El País” 9 (5-XII-1982) 3. El Palau de la Música.
Suárez, A. L’agrupació Courbet. “Serra d’Or” 336 (X-1987).
Montañés, J. Á. La Casa Amatller, única. “El País” Quadern 1.582 (19-III-2015) 1-3. El edificio de Puig i Cadafalch (1900) es una obra cumbre del modernismo.


El artista español Ramon Casas (1866-1932). Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Ramón Casas>. Barcelona. Palacio de la Virreina (febrero-marzo 1958). Cat. 113 pp.
<Ramon Casas, el pintor del modernismo>. Barcelona. MNAC (31 enero-1 abril 2001). Madrid Fundación Mapfre Vida (11 abril-17 junio). 70 pinturas, 20 dibujos. Cat. Comisaria: Cristina Mendoza.
<El encanto de la mujer. Ramón Casas en el Liceo y en Montserrat>. Barcelona. Teatro del Liceo (21 septiembre-21 octubre 2007). 25 retratos (incluyen los 12 plafones del Teatro). Reseñas de Bosco, Roberta. Todas las mujeres de Ramon Casas“El País” (21-IX-2007) 55. Casamartina, J. El harén de Ramon Casas“El País” Babelia 830 (120-X-2007) 17.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007): Mendoza, Cristina. Casas and Rusiñol: The Allure of Montmartre (42-53). Lord, Carmen Belén. Casas and the Chronicle of Social Life (120-124).
Libros.
Alcolea Albero, Alfonso. Ramón Casas. AUSA. Sabadell. 1990. 359 pp.
Avelí Artís (Sempronio), Andreu. Retratos de Ramón Casas. Polígrafa. Barcelona. 1971. 331 pp.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. Vol. 3, pp. 317-318.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 20-27.
Coll, Isabel. Ramon Casas. Una vida dedicada a l’art. El centaure groc. Barcelona. 1999.
Jordà, J. M. Ramon Casas. Catalonia. Barcelona. 1931.
Ràfols, J.-F. Ramon Casas, pintor. Ramon Casas, dibuixant. Omega. Barcelona. 1949.

Artículos.
Cia, Blanca. Ramon Casas, el pintor que anhelaba la modernidad. “El País” (15-XI-2016). Se inaugura su gran exposición en Sitges.

El arquitecto español Lluís Domènech i Montaner (1849-1923). Fuentes.
Borràs, Anna. El maestro de Gaudí. “El País” El Viajero 900 (29-I-2016) 10. Un recorrido por sus edificios barceloneses: el Palau de la Música, el Hospital de Sant Pau... En 2016 se celebra una gran exposición en el CaixaForum de Barcelona. 

El arquitecto español Antoni Gaudí. Fuentes
Internet.
[www.gaudi2002.bcn.es.] La bibliografía sobre el arquitecto es enorme, acrecentada por la proliferación de exposiciones y publicaciones en el Año Gaudí (2002), incluyendo una muestra de su influencia en Miró en la FJM.

Blogs.

El arquitecto español Antoni Gaudí (1852-1926) y su influencia en Joan Miró.* 

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/06/la-influencia-modernista-de-antoni.htmlBlog Mirador. 

Comentario: La Casa Milá (1912), de Gaudí.* 

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2014/11/comentario-la-casa-mila-1912-de-gaudi.html] Blog Altamira.

Comentario: Gaudí y La Sagrada Familia (desde 1883).*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2021/02/comentario-gaudi-y-la-sagrada-familia.html] Blog Altamira.


Series de televisión.
Gaudiana. RTVE. 6 capítulos. En catalán. Los aspectos más impactantes de la obra del arquitecto.

Exposiciones.
*<Impacte Gaudí>. Barcelona. Centre d’Art Santa Mònica (2 julio-30 septiembre 2002), con 21 maquetas de la Serie Gaudí (1975) y obras de Tàpies y otros artistas.
<Universo Gaudí>. Madrid. MNCARS (15 octubre 2002-6 enero 2003). Cat. Textos de Juan José Lahuerta et al. 234 pp.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Cat. Especialmente Textos de Bassegoda Nonell, Joan. Casa Milà, a Legendary Monument (195-201). Rohrer, Judith. La Sagrada Família (211-223).

Libros.
Bergós i Massó, Joan. Gaudí. Flammarion. París. 1999. 320 pp.
Bergós, Joan. Gaudí. El hombre y la obra. Lunwerg. Barcelona. 1999. 371 pp.
Constantino, Maria. Gaudí. Libsa. Madrid. 1993. 112 pp.
Giralt-Miracle, Daniel (dir.). Gaudí 2002. Miscelánea. Planeta/Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona. 2002. 365 pp.
Hensbergen, Gijs van. Gaudí. Plaza & Janés. Barcelona. 2001. 336 pp.
Kliczkowski, H. Gaudí. Obra completa. Loft Pub. Barcelona. 2002. 240 pp.
Lahuerta, Juan José. Antonio Gaudí, 1852-1926. Arquitectura, ideología y política.. Electa. Madrid. 1993. 346 pp. Reseña de Fradera, Josep M. “L’Avenç”, 179 (III-1994): 58-59.
Lahuerta, Juan José. Antoni Gaudí (1852-1926). Electa. Madrid. 2000. 346 pp.
Lahuerta, Juan José (ed.). Gaudí i el seu temps. Barcanova. Barcelona. 1990. 255 pp. Artículos de Castellanos, J. Torras i Bages i Gaudí.
Martinell, César. Conversaciones con Gaudí. Punto Pijo. Barcelona. 1969. 132 pp.
Ràfols, J.F. Gaudí. Editorial Canosa. Barcelona. 1928 (4 reed.). 306 pp.

Artículos. Orden cronológico.
Ferrer, Isabel. Gaudí sale a la calle. “El País” Artes 52 (4-III-1989) 3. La Haya, en Holanda, instala un quiosco modernista según dibujos de Gaudí.
Manresa, Andreu. Arata Isozaki, homenaje a Gaudí. “Artes El País” 113 (19-V-1990) 8.
Carandell, Josep Maria. La fantasmagoría de Gaudí. Elsinor a La Pedrera. “Quadern El País” 407 (19-VII-1990) 8.
Carandell, Josep Maria. Gaudí com a poeta simbolista. “Quadern El País” 438 (21-II-1991) 8.
Comadira, Narcís. Gaudí a la Seu de Mallorca“El País”, Quadern 1.220 (12-VII-2007) 4.
Casamartina, Josep. Un ‘piset’ de recanvi. “El País” Quadern 1399 (I-V-2011) 1-3. Reabre el Palau Güell (1885-1890), de Gaudí.
Montañés, José Ángel. Gaudí, del subsòl al cel, en tres hores. “El País” Quadern 1399 (I-V-2011) 3.
Montañés, José Ángel. L’últim cromo de Gaudí. “El País” Quadern 1.499 (24-X-2013) 1-3. Se abrirán al público los Pabellones Güell de la Universidad de Barcelona, tras una restauración.
Montañés, José Ángel. Acuerdo histórico sobre la obra de Antoni Gaudí. “El País” Cataluña (22-XI-2013) 5. Acuerdo entre 11 propietarios de edificios de Gaudí para proteger y difundir su obra.
Montañés, J. Á. Al rescate de Gaudí. “El País” Cataluña (6-I-2014) 4. Barcelona acogerá en octubre el primer congreso internacional sobre Gaudí.
Manresa, Andreu. Un ‘Gaudí’, dos veces destruido. “El País” Cataluña (7-VII-2014) 13. El tornavoz de Gaudí de 1904 para la catedral de Mallorca fue retirado en 1971, replicado por Elías Torres en 2010 y desmontado en 2013. Le Corbusier lo dibujó en su visita al templo en 1932.
Manresa, Andreu. Una ‘comunión’ con Gaudí. “El País” Cataluña (15-VIII-2014) 4. Unas jornadas en Pollença sobre Gaudí. La polémica del portavoz de la Seu de Palma.
Montañés, J. Á. La sonrisa de Gaudí. “El País” (11-X-2014) 44. En el congreso dedicado al arquitecto se ha presentado una imagen inédita de Gaudí en una boda en Montserrat, en 1925, meses antes de su muerte. Gaudí dibujó un boceto para un monumento a Torras i Bages que se prevé ejecutar antes de 2016.
Montañés, J. Á. Gaudinitzats. “El País” Quadern 1.596 (25-VI-2014) 1-3. Gaudí ha triunfado como icono de Barcelona porque enlaza con el catolicismo, el catalanismo y el turismo.
Montañés, J. Á. El sueño chileno de Gaudí. “El País” Cataluña (18-I-2015) 11. La ciudad de Rancagua tendrá en 2017 el único edificio fuera de España diseñado por el arquitecto, según un boceto de 1922.
Montañés, J. Á. Gaudí conquista el Extremo Oriente. “El País” Cataluña (19-VIII-2015) 4. Exitosa muestra itinerante con 169 piezas por Japón y Corea del Sur.
Redacción. Hallada una ‘posible’ foto inédita de Gaudí. “El País” (6-X-2016). Un congreso sobre el arquitecto.

El arquitecto español Josep Maria Jujol (1879-1949)Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Jujol diseñador>. Palma de Mallorca. Fundació La Caixa (18 septiembre-10 noviembre 2002).
<Jujol, fragments i transformacions>. Barcelona. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (diciembre 2006-19 enero 2007). Reseña de Casamartina i Parassols, Josep. Jujol desdibuixat. “El País”, Quadern 1.195 (11-I-2007) 7.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Fondevila, Mariangels. The Extravagant Jujol: 202-210 (biografía en 492-493).

Libros.
Duran i Albareda, Montserrat. Josep M. Jujol. L’arquitectura amagada. Meteora. Barcelona. 2003. 251 pp.

Artículos.
Dollens, Dennis L. Jujol, sin Gaudí“Artes El País” 58 (22-IV-1989) 3.
Combalía, V. Jujol y Miró. “El País”, Catalunya (25-VII-2002) 2-3, Sobre la posible influencia de su cerámica multicolor en Miró.
Bonet Correa, Antonio. La inventiva de Josep Jujol. “ABC” (24-I-1991). ‹Como muchas obras medievales, prerrománicas y góticas y las modernas de Miró, Dalí o Tàpies, las de Jujol ponen en tela de juicio el pretendido pragmatismo que subyace en lo catalán›.

El artista española Josep Llimona (1864-1934). Fuentes.
Exposiciones.
<Un paseo por la obra de Josep Llimona, 150 años>. Barcelona. Museo Europeo de Arte Moderno (2014-2015). Reseña de Montañés, J. Á. Los desnudos castos de Llimona. “El País” Cataluña (22-XII-2014) 5.

El artista español Josep Obiols (1894-1967)Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007): 499.
Libros.
Cirici. Lart català contemporani1970: 77-84.

El arquitecto, arqueólogo, historiador de arte y político español Josep Puig i Cadafalch (1867-1956). Fuentes
Artículos.
Casamartina, Josep. El xalet amagat. “El País” Quadern 1.646 (15-IX-2016). Descubierto en Sarrià la Casa Borrell (1908), que se daba por derribada.
Casamartina, Josep. Un llibre fonamental invisible i una descatalogació misteriosa. “El País” Quadern 1.646 (15-IX-2016).
Montañés, J. Á. Un año para conocer, sin complejos, a Puig i Cadafalch. “El País” (15-XII-2016). Conmemoración del 150 aniversario del nacimiento con dos exposiciones, conferencias y la difusión digital de su archivo guardado en el ANC.

El artista y escritor español Santiago Rusiñol (1861-1931)Fuentes.
Internet.
Se publican sus obras completas en taller.iec.cat/OCSR.

Exposiciones.
*<Pintura española de los siglos XIX-XX>. Barcelona. Arteeuropa (13 noviembre-19 diciembre 1975). Obras de Miró, Rusiñol, Sorolla, Casas, Zuloaga, Nonell, Mir. Cat.
*<Art Català s. XIX-XX. ColAlecció Banco Hispano Americano>. Madrid y Barcelona. Banco Hispano Americano (1986). Obras de Miró, Casas, Picasso, Ponç, Rusiñol, Tàpies... Cat. Texto de J. Corredor-Matheos. 136 pp.
*<Maestros de la pintura catalana>. Tokio. Asahi Shimbun Gallery (mayo 1990). 93 obras de Miró, Anglada Camarasa, Casas, Dalí, Fortuny, Gimeno, Joaquim Mir, Nonell, Picasso, Rusiñol... Organizada por diario “Asahi Shimbun”, Generalitat de Cataluña, y otras instituciones. Comisarios: Eduard Fornés, Segi Shinichi. Cat. Textos de Francesc Fontbona. Pintura catalana entre el realisme i el noucentisme (12-13). Segi Shinichi. L’art català i Japó (17-18). 128 pp.
*<100 anys, 100 pintors, 1893-1993>. Palma. Llonja (mayo-junio 1993): Rusiñol en 150-151.
*<Barcelona-Madrid 1898-1998>. Barcelona. CCCB (22 septiembre 1997-18 enero 1998). Madrid. Círculo de Bellas Artes (3 marzo-10 mayo 1998). Obras y documentos de Miró, Artigas, Casas, Clavé, Dalí, Ferrant, Joan Ponç, Rusiñol, Tàpies...; Bores, Millares, Palencia, Antonio Saura, Vázquez Díaz... Comisario: Xavier Bru de Sala. Cat. Marc històric (44-93), con artículos de José-Carlos Mainer para 1898-1914 (44-53); Jordi Casassas para 1914-1931 (54-63) y 1931-1939 (64-73), Javier Tusell para 1939-1975 (74-83) y Ferran Mascarell para 1975-1998 (84-93). Un artículo destacado de Martí Peran. Barcelona-Madrid. La remor d’un diàleg en la dinàmica de l’art espanyol (96-129). 254 pp.
*<París-Barcelona. De Gaudí a Miró>. París. Grand Palais (9 octubre 2001-14 enero 2002). Barcelona. Museu Picasso (28 febrero-26 mayo 2002). 650 obras entre la Exposición Universal de Barcelona de 1988 y la Internacional de París de 1937 (en maqueta), oposición en parejas (española y francesa), de pinturas de Miró, Casas, Rusiñol, Canals, Pidelaserra, Nonell, Sunyer, Torres García, Picasso, Gris, Dalí, Varo; Manet, Monet, Degas, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Puvis de Chavannes, Derain, Picabia, Herbin, Braque, Le Corbusier, Breton, Masson; esculturas de Rodin, Maillol, Llimona, Blay, Arnau, Clarà, González, Gargallo, Manolo Hugué; planos y maquetas de los arquitectos Guimard, Viollet-Le-Duc, Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch, Gaudí, Busquets, Clapés, Junyent, Sert...; fotos de Pere Català Pic; muebles de Gaspar Homar. Cat. 700 pp. (numeradas hasta 699). Hay un catálogo resumido en francés, editado por RMN, de 80 pp. Comisarias: Brigitte Léal y Maria Teresa Ocaña; colab. de comisarios Caroline Mathieu, Cristina Mendoza y François Fontaine, et al. Textos de AA.VV. Sobre Miró destacan: Sebbag, Georges. París-Barcelona-París. El bumerán surrealista (38-51). Aubert, Paul. Cataluña y Francia. Una historia cultural. 1888-1937 (52-75). Mas Peinado, Ricard. De Barcelona a París en revista. Las revistas entre dos guerras. 1912-1934 (276-291). Fontbona, Francesc. Noucentisme i vuelta al orden (292-303). Suàrez, Alícia; Vidal, Mercé. El ideal nouentista (304-323). Rousseau, Pascal. La galería Dalmau. La introducción de la abstracción en Cataluña y la vanguardia parisina (325-343). Borràs, Maria Lluïsa. Crónica de un exilio (344-369); sobre los exiliados europeos en Barcelona en la I Guerra Mundial). Lubar, R.S. El nacionalismo lingüístico de Miró (398-421). Guigon, Emmanuel. ADLAN. 1932-1936 (554-573). Léal, Brigitte. 1937: arayaba el alba sobre Barcelona, en pleno verano” (574-599). Puig, Arnau. La Posguerra y el Instituto Francés (600-607).
*<Picasso, Miró, Dalí tra Modernismo e Avanguardia nella pittura cattalana del primo Novecento>. Cremona. Museo civico Ala Ponzone (15 febrero-4 mayo, ampliado a 1 junio 2003). 75 obras de Miró, Dalí y Picasso, más obras de Anglada Camarasa, Casas, Julio González, Manolo Hugué, Joaquim Mir, Nonell, Opisso, Rusiñol, Torres García. Comisaria: Maria Josep Balsach. Textos de Maria Josep Balsach. Modernismo e avanguardia. Picasso, Miró, Dalí e la pintura catalana (1880-1939) (17-31). Ivana Lotta. Picasso tra elaborazione e innovazione (33-45). Maria Lluïsa Faxedas. Dementi, belle di notte e paesaggio catalana: pittori di fine secolo tra modernismo e noucentisme (47-59). Valeriano Bozal. Il noucentisme e oltre (61-69). Alessandra Fornasiero. Miró e Dalí. La pittura catalana degli anni venti (71-81), y Fornasiero escribe los comentarios de las tres obras de Miró. Cat. Ed. Skira. Milán, en colaboración con Associazione Promozione Iniziative Culturale di Cremona, titulado Modernismo e avanguardia. Picasso, Miró, Dalí e la pittura catalana. 247 pp. MOMA Manhattan Stacks ND809. C2. M63 2003.
*<Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX>. Zaragoza. Instituto Aragonés de la Mujer (abril-mayo 2003). Obras de Miró, Manuel Ángeles Ortiz, Barceló, Broto, Casas, Josep Clarà, Dalí, Gargallo, Juan Gris, Nonell, Juan Navarro Baldeweg, Luis Seoane, Rusiñol, Saura, Sorolla, Joaquim Sunyer, Hernando Viñes... Cat. Textos de AA.VV. Destacan los de la comisaria Concha Lomba Serrano. Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX (13-29) y El cuerpo como argumento (135-140) con ref.a Miró en p. 139.
*<El retrato español. Del Greco a Picasso>. Madrid. Museo del Prado (19 octubre 2004-5 febrero 2005). Unas 90 obras de Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Juan de Flandes, Pedro de Campaña, Tiziano, Moro, El Greco, Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz, Ribalta, Ribera, Zurbarán, Velázquez, Martínez del Mazo, Claudio Coello, Murillo, Carreño, Valdés Leal, Mengs, Meléndez, Goya, Paret, Vicente López, Madrazo, Rosales, Pinazo, Sorolla, Casas, Rusiñol, Zuloaga, Nonell, Solana, Picasso, Gris, Miró. Comisario: Javier Portús. Cat. 400 pp. 222 ilus.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Cat. Texto de Mendoza, Cristina. Casas and Rusiñol: The Allure of Montmartre: 42-53.

<Rusiñol, la passió per Mallorca: Del il.luminisme i el simbolismea l'estampa japonesa>. Palma de Mallorca. Es Baluard (4 mayo-17 junio 2007). Cat. Textos de comisaria: Isabel Coll. 177 pp. Inglés, alemán, catalán y español.
*<El Greco. La mirada de Santiago Rusiñol>. Barcelona. Fundación Godia (5 diciembre 2014-22 marzo 2015). Unas 40 obras de El Greco y artistas influidos por él. Comisarias: Vinyet Panyella y Nadia Hernández. Reseña de Montañés, J. Á. El Greco pinta en Barcelona. “El País” (5-XII-2014) 47.

Libros.
AA.VV. Santiago Rusiñol. L’artista total. Diputació de Barcelona. Barcelona. 2007. 368 pp. Textos de Joaquim Molas, Daniel Giralt-Miracle, Margalida Casacuberta, Isidor Cònsul...
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3808-3810.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 12, p. 109.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). Alianza. Madrid. 1995: 39-43.
Casacuberta, Margarida. Santiago Rusiñol: vida, literatura i mite. Curial. Barcelona. 1997. 616 pp.
Laplana, Josep de C. Santiado Rusiñol, el pintor. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Barcelona. 1995. 589 pp.
Laplana, Josep de C.; Palau-Ribes O’Callaghan, Mercedes. La pintura de Santiado Rusiñol. Obra completa. Ed. Mediterrània. Barcelona. 2004. 3 vols. 1. La vida. 287 pp. 2. L’obra i la crítica. 252 pp. 3. Catàleg sistemàtic. 246 pp. Catalán y castellano.
Pla, Josep. Rusiñol y su tiempo. Barna. Barcelona. 1941. 367 pp. Reed. en Pla. Obras completas.
Rusiñol, Santiago. L’auca del senyor Esteve. Edicions 62. Barcelona. 1979 (1907). 167 pp.

Artículos. Orden cronológico.
AA.VV. Dossier: Santiago Rusiñol (1861-1931): Una personalitat heterodoxa. Els cinquanta anys de la seva mort“L’Avenç”, 39 (VI-1981) 23-47.
Casamartina i Parassols, Josep. Santiago Rusiñol, rei de Sitges. “El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 1-3.
Casasses, Enric. L’estil Rusiñol. “El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 3.
Foguet i Boreu, Francesc. Rusiñol inexplorat“El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 2.
Puigdevall, Ponç. Prosa costumista i paròdica “El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 3.
Geli, Carles. Rusiñol, otra vez moderno. “El País” Cataluña (18-IV-2011) 5.
Montañés, J. Á. Un mini-MNAC a Sitges“El País” Quadern 1.570 (18-XII-2014) 4. Reabre el museo Cau Ferrat después de cuatro años de reformas.

La pintora española Lluïsa Vidal (1876-1918). Fuentes.
Exposiciones.
<Lluïsa Vidal. Pintora del modernismo>. Barcelona. MNAC (2016). 55 obras. Comisaria: Consol Oltra. Reseña de Montañés, J. Á. El MNAC se pone femenino. “El País” (23-IX-2016). La pintora tiene la primera exposición dedicada a una mujer en el museo.


No hay comentarios: