El artista británico Ben Nicholson (1894-1982).
Ben Nicholson (Denham,
10-IV-1894-Londres, 6-II-1982). Pintor y escultor británico. Hijo de pintores, se forma en el
figurativismo, siendo muy destacados sus bodegones iniciales. Se interesa después sobremanera por
el arte primitivo y la pintura china, el paisaje de Italia y Grecia, la
perspectiva de Della Francesca, el clasicismo de Rafael y Tiziano, el cubismo
geométrico de Picasso y Braque, la estructura de los volúmenes de Cézanne.
Fue compañero y luego marido de la escultora Barbara Hepworth de 1930 a 1951, con la que
visita París y contacta con las vanguardias europeas en los años 30. Miembro
temporal de Abstraction-Création (1932-1935) y con Moore, Paul Nash y Barbara
Wadsworth del grupo Unit One (1933-1935), y uno de los fundadores (con Naum
Gabo y Leslie Martin) en 1937 de la revista “Circle”, aliando arte,
arquitectura e industria bajo los postulados de la poética constructivista de
Gabo y Pevsner, y las teorías de la Bauhaus.

Desde los años 30 en un adalid de la abstracción, marcada en su caso por
el dominio del dibujo, la austeridad del colorido (domina el blanco, como símbolo
de libertad; aunque desde los años 50 crecerá su paleta) y las formas,
predominando la geometría pura (el círculo) por influencia de Mondrian.
Adopta en los años 30 y 40 un inequívoco compromiso con la causa de la
libertad, por ejemplo ayudando a los republicanos durante la Guerra Civil y
oponiéndose al nazismo. Reside en Saint-Ives (Cornualles) en 1939-1958, hasta
su tercer matrimonio, con Felicitas Vogler, residiendo en Tessin, Suiza.
En los años 50 es reconocido como uno de los más importantes artistas
británicos. Recibe en 1956 el I Premio Guggenheim de Pintura Internacional,
anticipándose a Miró.
Conoce y entabla amistad con Miró en París en los años 30, recibiendo su
influencia en estos años (destaca el colorido y composición de los fondos) y
participa junto a Miró, Arp, Calder, Giacometti, Hélion y Mondrian en distintas
exposiciones colectivas.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<La Peinture
Surréaliste en Angleterre: 1930-1960>. París. Galerie 1900-2000 (1982). Cat. 100 pp.
<Ben Nicholson:
the years of experiment 1919-39>. Cambridge. Kettle’s Yard
Gallery (9 julio-29 agosto 1983). Itinerante. Cat. 80 pp.
<Ben Nicholson>. Valencia. IVAM (25 abril-junio 2002). 70
obras, relieves y esculturas. Comisario: Jeremy Lewison. Cat.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París.
1976. 10 vols. Reed. Jacques
Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 10, pp. 194-195.
Compton (ed.). British Art: In the 20th Century:
The Modern Mouvement.
1986: 442.
Lewison, Jeremy. Ben Nicholson. Phaidon. Oxford. 1991. 128 pp.
Lynton, Norbert. Ben Nicholson. Phaidon. Oxford. 1993. 472 pp.
Artículos.
Lorda Alaiz. Joan Miró en Inglaterra. “Papeles de Son Armadans”,
Madrid-Palma de Mallorca, año II, tomo 7, nº 21 (XII-1957): 358-380.
Folch, María Jesús. Ben Nicholson y la modernidad. “Descubrir el
Arte”, Madrid, 39 (IV-2002) 58-61.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte
desde 1900. 2006 (2004): 286-289, sobre la revista “Circle”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario