Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 30 de abril de 2014

Arte Antiguo del Próximo Oriente: Anatolia, Chipre, Siria, Fenicia, Cartago, Palestina.

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL PRÓXIMO ORIENTE.
La UD estudia el arte de las zonas periféricas (respecto a Mesopotamia y Egipto) del Próximo Oriente: Anatolia, Chipre, Siria, Fenicia, Cartago, Palestina, Israel, Persia, Arabia...

Siria.
Al encontrarse Siria, Fenicia y Palestina en la ruta terrestre entre Asia Menor y África, el arte antiguo de estas regiones muestra la influencia de aquellos que la conquistaron, la atravesaron o comerciaron con sus habitantes. Se han encontrado sellos cilíndricos mesopotámicos del periodo artístico Jemdet Nasr en varios lugares y los hurritas del norte de Siria se especializaron posteriormente en la talla de estos sellos.
Se han descubierto ciudades con cierta planificación, fechadas en el bronce antiguo (c. 3200-2200 aC) en Biblos, Tell el-Farah y Jericó, en Palestina. Todas estas ciudades estaban amuralladas, con torres cuadradas o semicirculares muy juntas.
En Ebla (en Siria central) un magnífico palacio de adobe data de finales de este periodo. Los archivos reales, con sus documentos escritos en una lengua semítica y cuneiforme sumerio, sobre tablillas de arcilla, iluminan brillantemente la historia de Siria desde el año 2500 hasta el 2200 aC aproximadamente. Los sellos cilíndricos y diversos objetos tallados en piedra, concha o madera, atestiguan el alto nivel de la producción artística en Ebla.

Fenicia y arte púnico.
Al encontrarse Siria, Fenicia y Palestina en la ruta terrestre entre Asia Menor y África, el arte antiguo de estas regiones muestra la influencia de aquellos que la conquistaron, la atravesaron o comerciaron con sus habitantes. Se han encontrado sellos cilíndricos mesopotámicos del periodo artístico Jemdet Nasr tanto en la ciudad israelí de Meggido, como en la fenicia Biblos.
La cerámica, los trabajos en piedra y los escarabajos del siglo XXIX aC fueron tempranamente influenciados por el arte egipcio. Las estatuillas en bronce encontradas en Biblos, así como los puñales y otras armas ceremoniales de comienzos del segundo milenio aC, son ya marcadamente fenicios. Aunque los motivos utilizados por los artistas locales proceden de más allá de su región inmediata (Creta, Egipto, el imperio hitita y Mesopotamia), la técnica empleada en los objetos artísticos encontrados en Biblos y Ugarit, con todo su significado cultural, es específicamente fenicia. Los orfebres y plateros fenicios fueron diestros artesanos, pero la calidad de su trabajo dependió de la sensibilidad de su clientela. Quizás gracias a la competencia egipcia, el trabajo en marfil fue siempre excelente. Los fenicios vendieron sus mercancías por todo Oriente Próximo, y la expansión de su iconografía, como la de su alfabeto, puede atribuirse a que fueron grandes comerciantes de la antigüedad.

Las ciudades fenicias.
Las urbes de Ugarit, Tiro, Sidón, Biblos o Arados se desarrollaron gracias al comercio marítimo y de caravanas y la explotación de los bosques de las montañas cercanas, sobre todo el cedro, cuyos largos, duros y regulares troncos son muy útiles para la construcción naval y de edificios. Eran ciudades mercantiles, de pequeño tamaño, localizadas sobre pequeñas penínsulas o islas cercanas a la costa, como la famosa Tiro, la ciudad mercantil por excelencia del mundo antiguo, una ciudad de mercaderes y artesanos, sin recursos agrícolas.

Palestina antes de Israel.
Al encontrarse Siria, Fenicia y Palestina en la ruta terrestre entre Asia Menor y África, el arte antiguo de estas regiones muestra la influencia de aquellos que la conquistaron, la atravesaron o comerciaron con sus habitantes. Se han encontrado sellos cilíndricos mesopotámicos del periodo artístico Jemdet Nasr tanto en la ciudad israelí de Meggido, como en la fenicia Biblos.

La ciudad de Jericó.
Jericó es posiblemente la ciudad antigua cuyo origen conocido es más remoto, mientras no se hagan nuevos descubrimientos. Para algunos se trata de una proto-ciudad, un poblado que no constituye todavía una civilización, pues solo contaba con unos 3.000 habitantes. Situada estratégicamente junto a un oasis donde se cultivaba trigo y de una ruta comercial del betún del Mar Muerto, se desarrolló desde el 8000 aC y sufrió varias destruc­ciones a lo largo de su larga historia. Tiene la forma de un óvalo sobre una colina, con enor­mes murallas dobles reforzadas con torres. El cementerio era exterior a los muros. En el interior había casas de adobes, y cisternas y santuarios públicos. No había calles y la gente se comunicaba gracias a los espacios irregulares que quedaban entre los edificios y a los patios más amplios, como en la proto-ciudad de Çatal Hüyüq. La primera calle conocida apareció en Khirotikia (Chipre), c. -5.500 aC.

UD FUENTES.
Internet.
Películas.
Documentales.
Exposiciones.
*<De Asiria a Iberia en los albores de la época clásica>. Nueva York. MET (22 septiembre 2014-4 enero 2015). Jiménez, Vicente. La globalización nació en Asiria. “El País” (22-IX-2014) 40-41. Arte en los siglos VII y VI en Asiria y Fenicia.
Libros.
Artículos. Orden cronológico.

Anatolia. El arte hitita.
Documentales / Vídeos.
El mundo perdido de los hititas. Documental. 44 minutos. La civilización hitita y la ciudad de Hattusa. Las causas de su caída.
La civilización de los héroes. 24 minutos. Serie Secretos de la Arqueología. Ebla (Siria), Troya (Anatolia), Micenas (Peloponeso).
Las civilizaciones olvidadas de Anatolia. 25 minutos. Serie Secretos de la Arqueología. Los hititas y su capital Hattusa. La Constantinopla bizantina. La Afrodisias romana. La Gordion frigia y la tumba de Midas.
Ciudades bajo tierra. Capadocia. Documental. 43 minutos. Las galerías y salas de la región esconden restos de civilizaciones desde el II milenio aC a la época bizantina.

Libros.
Bittel, K. Los hititas. Col. El Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1976.

Artículos.
Martínez García, Óscar. Hititas. “Historia”, National Geographic, nº 46 (2007) 46-55.

Chipre.
Conferencias.


Eva Tobalina. Chipre y su apasionante historia: las huellas de Egipto, Asiria, Grecia y Roma. 1:01:10. [https://www.youtube.com/watch?v=S1LF_zXXbu0]

Siria.
Documentales / Vídeos.
La civilización de los héroes. 24 minutos. Serie Secretos de la Arqueología. Ebla (Siria), Troya (Anatolia), Micenas (Peloponeso).

El arte fenicio y púnico. Fenicia y Cartago.
Internet.
[http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/10794/el_santuario_mas_sangriento_de_la_antigua_cartago.html] El santuario de Tanit o Tofet en Cartago, descubierto en 1921. Se realizaban sacrificios de niños.

Documentales / Vídeos.
Carthage: The Roman Holocaust. Documental sobre la caída de Cartago.
Cartago y los fenicios. El origen del alfabeto. 24 minutos. Serie El legado de las civilizaciones antiguas.
Fenicios, mercaderes y navegantes. 52 minutos. De Fenicia a Cartago.

Conferencias.
Gades, la ciudad trimilenaria. Conferencia de Manuel Bendala. Fundación Juan March. Ciclo Las ciudades en la antigüedad mediterránea (IV).

Libros.
Fumado, Iván. Cartago fenicio-púnica. Universidad de Sevilla. Sevilla. 2013.
Lancel, Serge. Cartago. Crítica. Barcelona. 1994 (1992 francés). 434 pp.
Lara Peinado, F. Así vivían los fenicios. Grupo Anaya. Madrid. 2001.
Parrot, André; Chehabm M.H.; Moscati, S. Los fenicios. La expansión fenicia. Cartago. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1975. 310 pp.

Artículos.
Molina, César Antonio. Sed de enigmas. “El País” El Viajero 572 (10-X-2009) 12. La isla siciliana de Mozia, junto a Marsala, con sus restos fenicios.

Palestina antes de Israel.
Artículos.
Rengel, Carmen. Un sarcófago de 3.300 años, descubierto en el norte de Israel. “El País” (11-IV-2014). Cuando el faraón Seti I dominaba la región de Canaán.
Rengel, Carmen. Descubren en Israel un monumento de piedra más antiguo que Stonehenge. “El País” (17-IX-2014). Hallan un inmenso túmulo en Rujum En Nabi Shuaayb, fechado en 3.000 aC.
Baeza, Lourdes. La eterna disputa es también arqueológica. “El País” (2-XII-2018). Pugna entre Israel y Palestina por las piezas recuperadas en Cisjordania. Destacan los recientes descubrimientos de un anillo vinculado a Poncio Pilatos y de una mascarilla ritual del Neolítico.

Israel y el arte judío posterior.
Exposiciones.
*<Land der Bibel. Jerusalem un die Königsstädte des Altes Orients>. Viena. Kunstlerhaus (21 septiembre 1997-18 enero 1998). Cat. 3 vols. 536 pp. 630 ilus. Arqueología bíblica en Israel y Palestina.
*<Herodes el Grande. El viaje final del rey>. Jerusalén. Museo de Israel (12 febrero-5 octubre 2013). La tumba de Herodes en el Herodión, cerca de Belén. Comisaria: Silvia Rosenberg. Alandete, David. Herodes reina en la polémica. “El País” (18-II-2013) 41. Polémica en una exposición que incluye material de los territorios ocupados.

Documentales / Vídeos.
Holy Land Tour (Jerusalem). Documentales sobre la Historia Antigua de Israel: las sinagogas, las guerras judío-romanas, el asedio de Masada…
Tesoros perdidos de la Humanidad. Israel. 51 minutos.

Libros.
Garelli, P.; Nikiprowetzky, V. El Próximo Oriente Asiático. Los imperios mesopotámicos. Israel. Nueva Clío 2 bis. Labor. Barcelona. 1981 (1974). 332 pp.
Sed-Rajna, Gabrielle (dir.). L'art juif. Citadelles & Mazenod. París. 1996. 642 pp. 850 ilus. (260 color).
Artículos.
Muñoz, Juan Miguel. Hallada la tumba del rey Herodes. “El País” (9-V-2007) 54.
Alandete, David. La roca de la discordia. “El País” (31-V-2013) 43. La polémica Piedra de Gabriel, del siglo I aC, que alimenta las ideas sobre una profecía de la resurrección de Cristo.
Rodríguez, M. Localizado el baño ritual del Barrio Judío de Girona. “El País” Cataluña (25-II-2014) 5. El mikve, una piscina del siglo XV, servía para purificar a las mujeres. Fue abandonado en la expulsión de 1492.
Constenla, Tereixa. La memoria judía se expone en iPad. “El País” (6-III-2014) 38. Casa del Lector presenta los tesoros de la Biblioteca Nacional de Israel en una muestra interactiva solo desde dispositivos móviles.
Visa, Lluís. Tàrrega, 1348: holocausto judío. “El País” Cataluña (24-III-2014) 5. Una exposición permanente recuerda el call judío y la matanza de 300 personas en 1348.

El arte de Persia.
Internet.
Libros.
Guirshman, R. Persia. Protoiraníes, Medos, aqueménidas. Col. El Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1964.

Dosier: El arte de Arabia preislámica.

Marib, capital del reino de Saba.
Documentales / Vídeos.
La reina de Saba, detrás del mito. Documental. 52 minutos. El reino del Yemen.
Secretos de la arqueología. Documental. 36 minutos. La ruta de las especias en Arabia: el reino de Saba, la gran presa de Marib, el templo de Bilkis, la capital Sanaa...

Exposiciones.
*<El país de la reina de Saba. Tesoros del antiguo Yemen>. Madrid. Centro Cultural Conde Duque (10 febrero-6 abril 2003). Pasa a Valencia. Centro Cultural Bancaixa (abril-mayo), Alicante. Centro Cultural Rambla (agosto-septiembre) y Sagunto. Sala Glorieta Serrano (agosto-septiembre). Cat. Maíllo Salgado, Felipe. El país de la reina de Saba. Tesoros del antiguo Yemen. “Cuadernos de arte Conde Duque”. Texto de 32 pp.
*<Rutas de Arabia>. Barcelona. Caixaforum (12 noviembre 2010-6 febrero 2011). Itinerante por San Petersburgo, Berlín y EE UU. Más de 300 obras. Comisarios: Carine Juvin… Reseña de Jacinto Antón. Tesoros de los oasis y las dunas. “El País” Cataluña (13-XI-2010) 11.

Artículos.
Redacción. Los arqueólogos descubren un gran monumento enterrado en Petra. “El País” (11-VI-2016). Hallada una gran plataforma, probablemente de función religiosa, que debió construirse hacia el 150 aC. Los nabateos se enriquecieron con los impuestos comerciales, entre el 25% y 50% del valor.
Forssmann, Alec. Descubren grandes relieves de dromedarios en unas rocas de Arabia Saudí. “National Geographic” (13-II-2018). La comparación con un relieve de Petra (Jordania) hace suponer que las esculturas fueron completadas en los primeros siglos antes o después de Cristo.

El megalitismo.

El megalitismo,

La cultura y la arquitectura megalítica.
Los megalitos son piedras grandes y toscamente labradas, erguidas en solitario o combinadas para formar una estructura, erigidas bien con fines religiosos o bien como lugares de enterramiento o como monumentos conmemorativos de sucesos destacados.
Se encuentran en todas las partes del mundo. Los de Europa occidental se fechan en la prehistoria y pertenecen al neolítico y a la edad del bronce. Los de la India se datan en los primeros siglos de la era cristiana y los de la isla de Pascua son probablemente contemporáneos de la Edad Media europea. Todavía se levantan megalitos en zonas de Indonesia y en Assam (India).
Las áreas con la mayor concentración de construcciones megalíticas son las islas británicas, el oeste de Francia, Bélgica, España (donde destacan los hallados en Los Millares), Portugal y las islas del Mediterráneo occidental; Escandinavia; norte de África; Crimea, el Cáucaso y el Oriente Próximo; las tierras altas de Irán; Japón y Birmania; Assam y la meseta del Decán en la India, y también las islas del Pacífico sur, especialmente la de Pascua.
Las construcciones megalíticas europeas se clasifican normalmente en cuatro tipos: el menhir o monolito, con una única piedra erecta, a veces de gran tamaño; el círculo de piedras formado por varios monolitos como Stonehenge y Avebury, en Inglaterra y en Callanish (Escocia), respectivamente; el alineamiento de monolitos como el de Carnac, en Francia, y la cámara funeraria o sepulcro, normalmente sellado con monolitos y techado con un coronamiento o una falsa bóveda.


Menhir de Champ-Dolent.

El menhir (en bretón significa “piedra alargada”) es un gran bloque vertical. Probablemente simboliza el alma de un muerto.

Stonehenge
Cromlech de Stonehenge, Inglaterra.

Callanish
Cromlech de Callanish, Irlanda.

Los dólmenes y sus variantes.
Las cámaras de enterramiento, a veces denominadas dólmenes, constituyen el tipo más extendido de monumentos megalíticos en Europa occidental, más de 50.000 ejemplares permanecen en pie. 
La mayoría de las cámaras funerarias estuvieron originalmente recubiertas con tierra para formar montículos o túmulos; muchas de ellas han sido despojadas de este recubrimiento, y tan sólo se conservan las piedras. 


Dolmen de Eguilaz.

 
Dolmen de corredor de Soto.

Construcción de un dolmen de corredor.

Se pueden distinguir tres tipos de cámaras funerarias: el dolmen o simple cámara mortuoria; la tumba de corredor, en la cual la cámara está precedida por un pasillo, y la galería cubierta o allée couverte, una cámara larga y rectangular. La parte interna de algunas de las tumbas está decorada con motivos geométricos o naturalísticos.

Los alineamientos de Carnac.
Carnac es un pueblo del departamento de Morbihan, situado en la costa meridional de Bretaña, una región del noroeste de Francia. En el pueblo y sus alrededores hay miles de megalitos (menhires, dólmenes y túmulos).

Alineamiento de Carnac.

Los arqueólogos creen que los tres grupos de monumentos formaron un conjunto único en la Antigüedad. El grupo más importante, al noroeste del pueblo, consta de unos 1.100 monolitos de granito, ordenados en once filas (de unos 1.030 metros de longitud) paralelas y terminan en un arco cuyos extremos se unen con las filas horizontales exteriores. Aunque su origen y finalidad son un misterio, se les considera asociados con el culto solar y después con la religión del druidismo de los celtas.


UD FUENTES.
Documentales.
[https://www.youtube.com/watch?v=dX-y0y9sI-g] Los monumentos megalíticos. 10 minutos.
[https://www.youtube.com/watch?v=uBSGGyuUFmU] Stonehenge. 5 minutos.
[https://www.youtube.com/watch?v=a4Q4knkYd7oStonehenge. 46 minutos.
Exposiciones.

Libros.
Renfrew, Colin. Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos. Crítica. Barcelona. 1990 (1987 inglés). 268 pp.

Artículos. Orden cronológico.

La arquitectura y el arte megalítico.
Documentales.
Mundos perdidos: Los paganos. Documental. 45 minutos. Las ruinas de las islas Orcadas: el poblado de Skara Brae y los monumentos megalíticos. El conjunto de Stonehenge. Silbury Hill. Avebury. Maiden Castle.
Artículos.
Gómez, Lourdes. Luz sobre el misterio de Stonehenge. “El País” (1-II-2007) 72. El descubrimiento de un poblado neolítico junto al yacimiento.
Antón, Jacinto. Stonehenge estaba consagrado a los muertos. “El País” (30-V-2008) 48.
Rivera, A. Nuevos monumentos de Stonehenge son desvelados con sondeos avanzados. “El País” (10-IX-2014).

El arte dacio.
Exposiciones.
*<I Daci>. Florencia. Palazzo Strozzi (26 marzo-29 junio 1997). Cat. Textos de Grigore Arbore Popescu, et al. 369 pp.

El arte de las estepas del Este de Europa.
Exposiciones.
*<Crimea: oro y secretos del Mar Negro>. Ámsterdam. Museo Arqueológico Allard Pierson (2014). Ferrer, Isabel. Tesoros de Crimea en tierra de nadie. “El País” (29-III-2014) 38-39. / Bonet, Pilar. Un legado superpuesto y sin fin. “El País” (29-III-2014) 38-39.

El urbanismo antiguo.

El urbanismo antiguo.
La historia de la civilización está ligada a la del urbanismo de un modo indisoluble.
Las formas primitivas de vida, anteriores al urbanismo, son el nomadismo y el sedentarismo agrario sin producción de excedentes. El nomadismo fue la primera etapa de la evolución humana, y se caracterizó por la ausencia de asentamientos permanentes, viviendo las gentes en grupos itinerantes que vivían de la caza, la pesca y la recolección.
El primer sedentarismo agrario se basó en la dedicación a la agricultura, al principio con una gran dispersión de las familias, a menudo extensas hasta formar clanes familiares, que gozaban de una amplia autarquía económica.
La producción de excedentes agrícolas y ganaderos permitió la actividad comercial, consistente en su almacenamiento y posterior intercambio por productos artesanales y alimentarios. Los emplazamientos de estos mercados primitivos derivaron en los iniciales poblados y posteriormente en las primeras ciudades, siendo el almacén uno de los primeros edificios públicos conocidos.


Çatal Hüyüq es uno de los ejemplos mejor estudiados de poblado o proto-ciudad. Se desarrolló entre el 7.000 y el 5.700 aC., llegando a contar con unos 10.000 habitantes que vivían de la agricultura, la artesanía y el comercio de la obsidiana que se obtenía de una comarca volcánica próxima. Fue mucho mayor que los coetáneos núcleos de Khirokitia en Chipre y de Jericó en Palestina.
Hacia el 3.500 aC. eclosionaron las ciudades en Egipto, Mesopotamia, India y China, a lo largo de los fértiles valles de los grandes ríos del Nilo, Tigris, Eufrates, Indo, Río Amarillo y Río Azul, que permitían una gran producción, la especialización en diversas actividades económicas y sociales, el transporte, el intercambio de ideas, la incipiente orga­nización política y las actividades artísticas y culturales.
Las primeras ciudades aparecieron como resultado de la consolidación de los Estados, de modo que sin la aparición de estos no podríamos explicar el fenómeno urbano.
Las ciudades dominaron su entorno rural, creándose los Estados, estructuras político-religiosas con una marcada diferenciación de clases sociales: un jefe militar y religioso en la cima de una clase militar y religiosa para satisfacer las necesidades de defensa y religión. La ciudad-mercado acrecentó su influencia al unir estas funciones de sede del poder político, religioso y militar a las anteriores funciones comercial y artesanal. Pero eran núcleos de esca­sa población, pues los excedentes se concentraban en las clases altas. Ejemplos importantes en Oriente Próximo son Ur, Babilonia, Nínive, Persépolis, Menfis, Tebas o Jerusalén.

La tipología de la vivienda.
En la Antigüedad Oriental la tipología fue muy diversa, adaptándose a las realidades geográficas, climáticas, religiosas, políticas y militares, económicas de agricultura o comercio.



Por lo común, en las ciudades orientales, las viviendas unifamiliares eran austeras, con uno o dos pisos, con entradas en línea quebrada para resguardar los habitantes de las miradas del exterior, un patio interior de distribución de las estancias, y sin vanos al exterior. Un modelo muy similar al de la domus romana y el dar islámico, que posiblemente han reproducido un modelo generalizado en Oriente.
Los palacios eran enormes complejos religioso-políticos, con almacenes, templos, salas de recepción real y baños.

Fuentes.
Exposiciones.


*<Las casas del alma>. Barcelona. CCCB (16 enero-julio 1997). Piezas arqueológicas de modelos de casas y templos antiguos, con su semejanza, de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. [https://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/las-casas-del-alma-5500-ac-300-dc/13102]


*<La fundación de la ciudad>. Barcelona. CCCB (6 abril-23 julio 2000). 230 piezas arqueológicas. Sobre los mitos y ritos de fundación urbana en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Comisario: Pedro Azara. [https://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/la-fundacion-de-la-ciutat-mesopotamia-grecia-roma/12896]

Libros.
Aghion, Irene; Barbillon, Claire; Lissarrague, François. Héroes y dioses de la Antigüedad. Guía iconográfica. Alianza. Madrid. 1997. 382 pp.
Chueca Goitia, F. Historia de la Arquitectura Occidental. De Grecia al Islam. v. I. Dossat. Madrid. 1979.
García y Bellido, A. Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. CSIC. Madrid. 1985. 384 pp.
Geoffroy, B. Archéologie virtuelle. Arthaud. París. 1996. 288 pp. 680 ilus. Reproducción en 3D de arquitectura antigua de Grecia, Roma, Próximo Oriente.
Grimal, Pierre. Diccionario de la Mitología Griega y Romana. Paidós. Barcelona. 1982. 635 pp.
Schneider, Marius. El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y en la escultura antiguas. Siruela. Madrid. 1998. 507 pp. 132 ilus.
Seznec, Jean. La Survivance des dieux antiques. Flammarion. París. 1994 (1940 inglés). 448 pp.

Historiadores de arte: Países Bajos.

Historiadores de arte: Países Bajos.

Listado.
Karel van Mander (1548-1606, historia de arte holandés, pintura religiosa), Arnold Houbraken (1660-1719, historia de arte holandés; pintura), Johannes Immerzeel (1776-1841, arte holandés y flamenco), Christiaan Kramm (1797-1875, arte holandés),
Joseph Albert Alberdingk Thijm (1820-1889), Johan Philip van der Kellen (1831-1906, director de museo, grabados), Victor de Stuers (1843-1916),
Grada H. Marius (1854-1919, pintura barroca), Abraham Bredius (1855-1946, arte holandés), Cornelis Hofstede de Groot (1863-1930, pintura barroca holandesa), Max Jakob Friedläender (1867-1958, de origen alemán; Renacimiento nórdico, arte contemporáneo), Jan Kalf (1873-1954, director de museo), Johannes Orbaan (1874-1933, arte italiano), Hendrik van Gelder (1876-1960, director de museo), Wilhelm Martin (1886-1954, arte barroco holandés), Nicolaas Beets (1878-1963), Just Havelaar (1880-1930, crítica de arte), Gerard Brom (1882-1959), Elisabeth Neurdenburg (1886-1957, arte holandés), Ferrand Whaley Hudig (1883-1937, curador de museo, profesor de artes decorativas), Alexander Willem Byvanck (1884-1970), Hendryk Enno van Gelder (1884-1963), Godfridus J. Hoogewerff (1884-1963, iconografía paleocristiana), Frederick Lugt (1884-1970, grabado holandés), Carla de Jonge (1886-1972, directora de museo, arte holandés), Jacob-Baart de la Faille (1887-1959, Van Gogh), Raymond van Marle (1887-1936, pintura de Renacimiento italiano), Friedrich W. H. Hollstein (1888-1957, de origen alemán; galerista, grabados de Renacimiento y Barroco), Gerhardus Knuttel (1889-1968, curador de museo, crítica de arte), Dirk Hannema (1895-1984, director de museo), Jan Knoef (1896-1948, arte holandés), M. C. (Maurist Cornelis) Escher (1898-1972, grabado), Josiah Willem de Gruyter (1899-1979, crítica de arte),
Engelbert ter Kuile (1900-1988, arte holandés, arquitectura medieval), Jan van Gelder (1903-1980, arte holandés), Wilhelm S. Heckscher (1904), Frederick van der Meer (1904-1994, sacerdote católico; iconografía cristiana), Victorine Hefting (1905-1993, arte contemporáneo), Ary B. de Vries (1905-1983, muséologo, arte holandés y Rembrandt), Horst Gerson (1907-1978, arte holandés y flamenco, Rembrandt), Karel G. Boon (1909-1996, grabado y dibujo, arte japonés), Henk Schulte Nordholt (1909-1998, Renacimiento), Theodoor H. Lunsingh Scheurleer (1911-2002, artes decorativas), Sturla Gudlaugsson (1913-1971, de origen danés y alemán; pintura barroca holandesa), Aleida Terpstra (1913-1995, arte holandés contemporáneo), Hans Jaffé (1915-1984, de origen alemán; arte moderno y contemporáneo), Remmet van Luttervelt (1916-1963, curador de museo), Evert F. van der Grinten (1920, profesor en Nimega, arte contemporáneo), Josua Bruyn (1923, Rembrandt), Jan Emmens (1924-1971, Rembrandt, iconología, relación entre literatura y arte visual), Bob Haak (1926-2005, director de museo, Rembrandt), Johannes Offerhaus (1930-1991, Renacimiento italiano y arte holandés), Eddy de Jongh (1931, iconografía de pintura holandesa),
Hedwig Fijen (Ámsterdam, 1961, comisaria de exposiciones), Ariane van Suchtelen (1962, curadora del Rijksmuseum, pintura barroca holandesa), Joris Dik (1974, historia del arte, experto en materiales),
Duncan Bull (conservador del Rijksmuseum), Jan Paul Crielaard (profesor en Ámsterdam, arqueología y cerámica griega), Mieke Bal (, profesora de crítica cultural y artes visuales), Horst Gerson (), Pert Jan van der Sman (, profesor en Leiden; Renacimiento italiano),

HISTORIADORES. Orden alfabético.

El historiador de arte holandés Eddy De Jong.
Profesor de iconología en universidad de Utrecht. Utiliza el método interpretativo de Panofsky, buscando las fuentes del Arte barroco holandés en la literatura, grabados, emblemas…

El historiador holandés Abraham-Marie (“Bram”) Hammacher (1897-2002).
A.M. Hammacher (Middelburg, 1897-Abano Terme, Italia, 2002), profesor de historia del arte, especialista en escultura moderna y Van Gogh, fue director hasta 1963 del Otterlo Museum.
Hammacher, Abraham-Marie. Barbara Hepworth. Thames & Hudson. Londres. 1987 (1968). 216 pp.
Hammacher, A.M. Modern Sculpture: tradition and innovationH.N. Abrams. Nueva York. 1988 (1969). 447 pp.
Gori, Giuliano. Entrevista a Abraham-Marie Hammacher. “Il Giornale dell’Arte”, sup. Vernissage, año 14, nº 161 (XII-1997) 2.

El historiador holandés Wilhelm Martin (1886-1954).
Wilhelm Martin (1886-1954), autor holandés de referencia sobre el arte barroco holandés.
Martin, Wilhelm. De Hollandische Schilderkunst in de zeventiende eeuw2 vols. 1935 y 1936.

La historiadora de arte holandesa Ariane Van Suchtelen (1962).
Ariane van Suchtelen, curadora del Mauritshuis Museum, especialista en pintura barroca holandesa.
Van Suchtelen, Ariane. Room For Art In Seventeenth-Century Antwerp. Waanders Pub. Amsterdam. 2010. 144 pp.
Van Suchtelen, Ariane; Wheelock, Arthur K. Dutch Cityscapes of the Golden Age. Waanders Pub. Amsterdam. 2009. 256 pp.
Van Suchtelen, Ariane; Woollet, Anne T.; y contribuciones de Leonard, Mark; Wadum, Jorgen; Doherty, Tiarna. Rubens and Brueghel: A Working Friendship. J. Paul Getty Museum Pub. 2006. 274 pp.
Van Suchtelen, Ariane; Runia, Epco; Webb, Diane L. Rembrandt. Royal Picture Gallery Mauritshuis, La Haya. 2006. 70 pp.
Broos, Ben; Van Suchtelen, Ariane; Buvelot, Quentin. Portraits In The Mauritshuis, 1430-1790. Waanders Pub. Amsterdam. 276 pp.
Buvelot, Quentin; Van der Mark, Bieke; Buck, Stephanie; Van der Ploeg, Peter; Runia, Epco; Van Suchtelen, Ariane; Sander, Jochen. Hans Holbein the Younger, 1497/98-1543. Royal Cabinet of Paintings, Mauritshuis. 2003. 184 pp.
Luijten, Ger; Van Suchtelen, Ariane; y contribuciones de Baarsen, Reinier. Dawn of the Golden Age: Northern Netherlandish Art 1580-1620. Yale University Press. 1994. 717 pp.

Historiadores de arte: Austria.

Historiadores de arte: Austria.


Biblioteca Nacional de Austria, en Viena. Su colección de libros de arte es majestuosa.

Listado de historiadores de arte.
Adam von Bartsch (1757-1821, grabado), Friedrich Bartsch (1798-1873),
Albert Ritter von Camésina (1806-1881, arte medieval), Rudolf Eitelberger (1817-1885, director de museo, profesor, método didàctico, arte medieval), Gustav Heider (1819-1891, historia de arte, preservación de arte, editor, arte medieval), Otto Berndorf (1838-1907), Wilhelm Ritter von Härtel (1839-1907, arte paleocristiano), Moritz Thausing (1838-1884),
Wilhelm Klein (1850-1924, profesor en Praga; arqueología, cerámica griega), Julius Langbehn (1851-1907, historia racista del arte, Rembrandt), Franz Wickhoff (1853-1909, metodología e historia del arte), Alois Riegl (1858-1905, arte tardorromano),
Heinrich Benesch (1862-1947), Josef Strzygowski (1862-1941, arte bizantino y altomedieval), Julius Leisching (1865-1933, director de museo), Julius von Schlosser (1866-1938, historiografía artística),
Hermann Egger (1873-1949, dibujos), Max Dvorak (1874-1921, de origen austro-checo; metodología), Ernst Diez (1878-1961, arte bizantino),
Ludwig von Baldass (1887-1963, Renacimiento nórdico), Fritz Eichler (1887-1971, escultura griega y romana), Karl Maria Swoboda (1889-1977, estructuralista),
Fritz Dworschak (1890-1974, medallística y numismática), Robert Eigenberger (1890-1979, pintura, curador de pintura), Fritz Saxl (1890-1948, iconología), Otto Benesch (1896-1964, Renacimiento nórdico y Rembrandt), Hans Sedlmayr (1896-1984, historia de estilos artísticos), Vladímir Sas Zaloziecki (1896-1959, arte bizantino),
Walter Hahland (1901-1966, cerámica griega), Otto Demus (1902-1990, arte bizantino), Karl Öttinger (1906-1979, arte medieval), Walter Frodl (1908-1994, Románico), Eva Kraft-Frodl (1916, arte austriaco), Walter Koschatzky (1921-2003, director de museo Albertina), Bernard Andreae (1930, sarcófagos romanos), Konrad J. Oberhuber (1935-2007, director de museo Albertina, Rafael), Gerbert Frodl (1940, arte austriaco),
Sabine Haag (1962, directora de museo, comisaria),
Ebba Koch (, arquitectura mogola), Klaus Schröder (director de Albertina Museum de Viena), Wilfried Seipel (director de Kunsthistorischen Museum de Viena),

HISTORIADORES. Orden alfabético.
El psicólogo austriaco KarL Buhler (1879-1963).
Profesor en Viena de Gombrich. Especialista en psicología de la expresión y del lenguaje. Sin ser historiador de arte, su pensamiento ha influido poderosamente en la corriente psicologista.

El historiador de arte austriaco Konrad Fiedler (1841-1895).
Konrad Fiedler (1841-1895), jurista, coleccionista y mecenas, vivió en el mundo cultural de Viena. Publicó bastante tarde (a los 35 años) su primer ensayo teórico, Über die Beuerteilung von Werken der bildenden Kunst (Sobre la crítica de las obras de las artes plásticas, 1876). Su obra más importante es Über den Ursprung der Künstlerischen Tätigkeit (Sobre el origen de la actividad artística, 1887). Su obra estética completa la reunió H. Konnerth en Schriften über Kunst (Escritos sobre arte, 1914), incluyendo las obras anteriormente citadas. Una obra de Fiedler no traducida al castellano es Aforismos. [Un excelente estudio sobre los aforismos de Fiedler se encuentra en Banfi, 1962: 252-281.]
Considera que la actividad artística constituye el desarrollo natural de la concepción-tesis, una estructura mental previa del sujeto-artista, en la que este elabora y explica su conocimiento del mundo. El artista crea unas formas que sólo alcanzan su explicación en ellas mismas, mediante unas leyes formales que el artista nos proporciona (nos comunica).
Parte de la tesis kantiana de la distinción entre la percepción objetiva y la percepción subjetiva, pero las reelabora desde el formalismo herbartiano, al afirmar que las condiciones a priori de la sensibilidad imponen a cada arte un límite y una coherencia propios. El artista no “ve” de un modo distinto que otra persona, pero su papel es activo, en contraste con el papel pasivo del espectador. Su morada es la misma que la de la gente común, pero intensificada. En vez de limitarse, como el espectador, a recibor pasivamente las impresiones visuales, el artista desarrolla la función de su “morada” y se especializa en un conocimiento de la realidad —de una naturaleza particular y en un sentido exclusivamente visual—. La síntesis artística, realizada por el artista, tiene, de este modo, un valor de conocimiento.
Es un conocimiento del mundo que es para el hombre una apariencia visible en la medida que ésta viene al mundo a través de su espíritu. Este subjetivismo, esta creación de la realidad perceptiva a través de los mecanismos psicológicos de la visión, explica la relación entre la teoría de la “pura visibilidad” y el arte expresionista alemán.
A partir de esta tesis, cabe plantear la historia del arte de un modo nuevo, como la historia del conocimiento de lo real bajo el aspecto de la visibilidad —que constituye la verdadera naturaleza de la actividad artística—. Es la tesis que subyace, por ejemplo, en los trabajos de Svetlana Alpers sobre la morada “científica” de los pintores holandeses del siglo XVII.
Esto no implica que la historia del arte no sea también la historia de la expresión de una época, de un pueblo, de exigencias culturales y sociales determinadas, pero sin duda enriquece notablemente el abanico de intereses y cuestiones a dilucidar. Fiedler, en todo caso, no sigue la línea hegeliana y no cree que la historia del arte sea una evolución ininterrumpida e impersonal —determinada por leyes históricas— de los elementos visuales. Al contrario —y esto le separa de Wölfflin, que rechazaba la personalidad del artista, subsumido en el estilo de su época, en una “historia anónima del arte”—, Fiedler afirma que lo más importante es la acción de las personalidades “fuertes”, que revelan nuevas perspectivas visuales —estilísticas— y marcan así una evolución discontinua de la historia visual.
En suma, Fiedler afirma la necesidad de fundar el juicio artístico en elementos formales de la obra de arte, en valores efectivos de estilo.
El impacto de sus tesis fue determinante sobre la Escuela de Viena, con las figuras de Wickhoff, Riegl, Dvorak, Frey, Worringer, Wölfflin. Para el pintor Paul Klee la teoría de Fiedler sería la primera poética del arte abstracto, al reivindicar la visualidad del arte plástico, en contraposición a la alternativa de la mímesis de la realidad, la figuración.


El historiador de arte austriaco Werner Hofmann (1928).
Werner Hofmann (Viena, 1928), formado en la tradición vienesa de Hans Sedlmayr, retrocede la ruptura del arte contemporáneo desde el siglo XIX hasta 1750, rechazando los conceptos de neoclasicismo y romanticismo, que sustituye por los de desintegración y polifocalidad. [Hofmann, Werner. Une époque en rupture 1750-1830. Gallimard. París. 1995. 720 pp. 563 ilus. Véase entrevista Coignard a Hofmann. “Beaux Arts”, 139 (XI-1995) 14-15.]
Pone como ejemplo de la invalidez de aquellos conceptos su inaplicabilidad a David y Goya. Así, El juramento de los Horacios lo asimila a los polifocales trípticos del gó­tico. Es una época de desintegración de las formas, de rechazo de la fórmula del tableau fenêtre. Las licencias del capricio permiten a Poranesi y Goya, como a Manet o Gauguin juxtaponer las imágenes. Hofmann caracteriza el impresionismo por su sentido de la monofocalidad, pero niega que este movimiento sea un germen del siglo XX; al contrario, es un retorno al tableau fenêtre, y considera que el verdadero punto de partida del siglo XX se encuentra en la obra de Munch o Klinger.


El historiador de arte austraico Ernst Kris (1900-1957).
Conservador del Departamento de Artes Aplicadas del Kunshistorisches Museum de Viena. Interesado en el psicoanálisis, amigo y promotor de Gombrich (le recomendó a Fritz Saxl, director del Warburg Institute).
Kris, Ernst. Psicología del Arte y del artista. Paidós. Buenos Aires. 1964. 202 pp. (comprende una obra conjunta con Gombrich).

Kris, Ernst; Kurz, Otto. La leyenda del artista. Cátedra. Madrid. 1991 (1979). 133 pp. 
  
El historiador del arte austríaco Julius von Schlosser (Viena, 1866-1938).
Julius von Schlosser (Viena, 1866-1938), profesor en la Universidad de Viena, fue un gran erudito y promotor de sus alumnos, aunque Gombrich le criticara sus aburridos monólogos. Formado en la Escuela de Viena, en contacto con Wickhoff, Riegl y Dvorak, su método filológico e histórico de análisis de los fenómenos artísticos y el atento estudio de las fuentes fueron determinantes para la publicación de textos fundamentales en la historia del arte: El arte de la Edad Media (1923), La literatura artística (Die Kunstliteratur, 1924). Fue director de las colecciones de artes menores del Kunsthistorisches Museum de Viena.
Schlosser, Julius von. La literatura artística. Cátedra. Madrid. 1976 (1924). 640 pp.

El historiador de arte austríaco Franz Wickhoff (1853-1909).


Imagen de El Génesis de Viena (1895).

Franz Wickhoff (Steyr, 1853-Venecia, 1909), inspector del Museo Austríaco de Arte y Oficios y profesor universitario en Viena (1882-1909), fue fundador de la Escuela de Viena e introdujo el concepto de la originalidad del Arte romano con respecto al griego. Es autor de El Génesis de Viena (1895), un estudio de las miniaturas de un códice miniado del s. IV conservado en la Biblioteca de Viena, a través del cual reconstruyó el desarrollo de las características estilísticas del arte romano, desde Augusto a Constantino.
Wickhoff reclamaba una historia científica del Arte sin palabrería bella pero vacía: “El objetivo (…) es situar la historia del Arte entre las filas de otras ciencias históricas tratando su objeto de estudio de manera científica”. [Wickhoff. An die Lerser! “Kunstgeschichtliche Anzeigen”, nº 1 (1904). Trad. a partir de versión inglesa de Gombrich, cita de Woodfield en p. 80 de Gombrich, E. H. Gombrich esencial. Textos escogidos sobre Arte y cultura. Richard Woodfield (ed.). Debate. Madrid. 1997 (1996).]

domingo, 27 de abril de 2014

Dosier: Las pin-up estadounidenses.

DOSIER: LAS PIN-UP ESTADOUNIDENSES.

El concepto y la aparición de la pin-up.
Las pin-up, literalmente pinned-up (colgada en la pared) es el término para las chicas calendario, también llamadas cheese-cake (tarta de queso), con técnicas de dibujo en color y fotografía, para su reproducción en cartel o en revistas. 
Las pin-up fueron un ejemplo del estrecho maridaje entre fotografía y dibujo que ya se había iniciado en el siglo XIX a partir del realismo, como se advierte en conocidos maestros de la pintura como Courbet o Manet. El movimiento del pictorialismo fotográfico será su más preclaro fruto.
Pero hubo que esperar al desarrollo de las técnicas de reproducción masiva de carteles, en los dos primeros decenios del siglo XX, al cambio cultural de la sociedad estadounidense en los años 20, the happy twenty, y a la consolidación de the american way of life, para que se dieran las condiciones precisas para el un éxito popular inmenso. Fueron aceptadas en la mayoría de los hogares de EE UU entre los años 20 y los 70, compradas como calendarios o recortadas de revistas, consagrando a actrices como Betty Grable o modelos como Bettie Page. Su momento de mayor éxito fue sin duda la II Guerra Mundial, cuando las pin-up se convirtieron en el icono de la buena chica americana, bonita, sana y moderadamente coqueta, que espera el retorno del soldado para casarse y fundar una familia.

Betty Grable en la foto pin-up más vendida durante la Segunda Guerra Mundial.

El prototipo femenino se consolidó en estos años: piel blanca y delicada, ojos grandes, labios  carnosos pintados de rojo, cuello largo y ofrecido con unos escotes pronunciados, piernas muy largas desnudas o con medias y liguero, y alzadas sobre zapatos de tacón alto. Una visión de mujer-objeto apetecible para el macho americano mecido desde la cuna con una educación patriarcal.




Los grandes ilustradores.
Los primeros grandes dibujantes de pin-up fueron en los años 20 y 30 George Petty (1894-1972) y el peruano Alberto Vargas (1896-1982), para la revista "Esquire" y otras publicaciones.


George Pett:y: La bailarina (1965).                                


Alberto Vargas: La actriz Olive Thomas (1920).

 
Las ilustraciones de Gil Elvgren (1914-1980), que tuvo una larga carrera entre 1945 y 1972, se basaban en fotografías de estilo pictorialista. Elvgren (y años más tarde un ayudante) fotografiaba a actrices famosas como Myrna Loy, Donna Reed o Kim Novak, o a su propia esposa, Janet Cummings, en poses insinuantes, que luego dibujaba y retocaba para hacerlas más atractivas para los famosos calendarios de  la editorial Brown & Bigelow. Hay una colección especializada sobre Gil Elvgren, "Great American Pin-up", en la Louis K. Meisel Gallery.

La decadencia.
Pero en los años 80 la extensión de la liberación sexual provocó que estos dibujos de un erotismo soft, pues no desnudaban un órgano sexual o los pechos (Vargas fue una excepción en cuanto a estos), perdieran interés para unos y provocaran una reacción conservadora en los otros. De repente, en el transcurso de unos pocos años, desaparecieron de las cocinas y los comedores, aunque desde entonces se han convertido en objeto de culto para coleccionistas y las pin-up clásicas se han convertido en un referente de legitimación para fotografías y dibujos a menudo lindantes con la pornografía, que tienen su lugar preferido en los dormitorios de los estudiantes (la actriz Farrah Fawcett fue su hito máximo durante años), pero que los puristas no catalogan en sentido estricto como pin-up, Sus defensores consideran que han ahondado en la idea de la liberación sexual de la mujer pero sus detractores sostienen que eternizan la condición de la mujer como complaciente objeto de deseo del hombre. Ejemplos de esta derivación hacia un erotismo más evidente son las fotos que aparecen en la revista "Playboy" desde ya antes de los años 80.
Los dibujantes más famosos desde los últimos decenios del siglo XX, que trabajan a menudo la historieta, son ahora europeos en su mayoría, como los franceses Denis Sire (1953) y Philippe Berthet (1956). Destaca también la obra del japonés Hajime Sorayama (1947).

Denis Sire.

Philippe Berthet.

Hajime Sorayama.

Fuentes.
Internet.
[http://thepinupmagazine.com/] Revista actual sobre las pin-up.

Libros.


Martignette, Charles G. The Great American Pin-up. Taschen. Lavergne (Tennessee). 1996. 380 pp. 900 ilustraciones. El indiscutible libro de referencia.

Artículos.
Hanson, Dian. Dian Hanson’s History of Pin-up Magazines. Taschen. Colonia. 2013. Tres tomos con numerosas ilustraciones sobre la evolución de las pin-up en las revistas de 1900-1969, aunque incorpora imágenes próximas a la pornografía. Reseña de Fajardo, José. Pin-up, historia de una provocación. “El Mundo” (8-IV-2013). [http://www.elmundo.es]
Crespo, María. Chicas ‘pin-up’ de carne y hueso. “El Mundo” (27-IV-2014). [http://www.elmundo.es]