Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 30 de abril de 2014

El urbanismo antiguo.

El urbanismo antiguo.
La historia de la civilización está ligada a la del urbanismo de un modo indisoluble.
Las formas primitivas de vida, anteriores al urbanismo, son el nomadismo y el sedentarismo agrario sin producción de excedentes. El nomadismo fue la primera etapa de la evolución humana, y se caracterizó por la ausencia de asentamientos permanentes, viviendo las gentes en grupos itinerantes que vivían de la caza, la pesca y la recolección.
El primer sedentarismo agrario se basó en la dedicación a la agricultura, al principio con una gran dispersión de las familias, a menudo extensas hasta formar clanes familiares, que gozaban de una amplia autarquía económica.
La producción de excedentes agrícolas y ganaderos permitió la actividad comercial, consistente en su almacenamiento y posterior intercambio por productos artesanales y alimentarios. Los emplazamientos de estos mercados primitivos derivaron en los iniciales poblados y posteriormente en las primeras ciudades, siendo el almacén uno de los primeros edificios públicos conocidos.


Çatal Hüyüq es uno de los ejemplos mejor estudiados de poblado o proto-ciudad. Se desarrolló entre el 7.000 y el 5.700 aC., llegando a contar con unos 10.000 habitantes que vivían de la agricultura, la artesanía y el comercio de la obsidiana que se obtenía de una comarca volcánica próxima. Fue mucho mayor que los coetáneos núcleos de Khirokitia en Chipre y de Jericó en Palestina.
Hacia el 3.500 aC. eclosionaron las ciudades en Egipto, Mesopotamia, India y China, a lo largo de los fértiles valles de los grandes ríos del Nilo, Tigris, Eufrates, Indo, Río Amarillo y Río Azul, que permitían una gran producción, la especialización en diversas actividades económicas y sociales, el transporte, el intercambio de ideas, la incipiente orga­nización política y las actividades artísticas y culturales.
Las primeras ciudades aparecieron como resultado de la consolidación de los Estados, de modo que sin la aparición de estos no podríamos explicar el fenómeno urbano.
Las ciudades dominaron su entorno rural, creándose los Estados, estructuras político-religiosas con una marcada diferenciación de clases sociales: un jefe militar y religioso en la cima de una clase militar y religiosa para satisfacer las necesidades de defensa y religión. La ciudad-mercado acrecentó su influencia al unir estas funciones de sede del poder político, religioso y militar a las anteriores funciones comercial y artesanal. Pero eran núcleos de esca­sa población, pues los excedentes se concentraban en las clases altas. Ejemplos importantes en Oriente Próximo son Ur, Babilonia, Nínive, Persépolis, Menfis, Tebas o Jerusalén.

La tipología de la vivienda.
En la Antigüedad Oriental la tipología fue muy diversa, adaptándose a las realidades geográficas, climáticas, religiosas, políticas y militares, económicas de agricultura o comercio.



Por lo común, en las ciudades orientales, las viviendas unifamiliares eran austeras, con uno o dos pisos, con entradas en línea quebrada para resguardar los habitantes de las miradas del exterior, un patio interior de distribución de las estancias, y sin vanos al exterior. Un modelo muy similar al de la domus romana y el dar islámico, que posiblemente han reproducido un modelo generalizado en Oriente.
Los palacios eran enormes complejos religioso-políticos, con almacenes, templos, salas de recepción real y baños.

Fuentes.
Exposiciones.


*<Las casas del alma>. Barcelona. CCCB (16 enero-julio 1997). Piezas arqueológicas de modelos de casas y templos antiguos, con su semejanza, de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. [https://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/las-casas-del-alma-5500-ac-300-dc/13102]


*<La fundación de la ciudad>. Barcelona. CCCB (6 abril-23 julio 2000). 230 piezas arqueológicas. Sobre los mitos y ritos de fundación urbana en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Comisario: Pedro Azara. [https://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/la-fundacion-de-la-ciutat-mesopotamia-grecia-roma/12896]

Libros.
Aghion, Irene; Barbillon, Claire; Lissarrague, François. Héroes y dioses de la Antigüedad. Guía iconográfica. Alianza. Madrid. 1997. 382 pp.
Chueca Goitia, F. Historia de la Arquitectura Occidental. De Grecia al Islam. v. I. Dossat. Madrid. 1979.
García y Bellido, A. Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. CSIC. Madrid. 1985. 384 pp.
Geoffroy, B. Archéologie virtuelle. Arthaud. París. 1996. 288 pp. 680 ilus. Reproducción en 3D de arquitectura antigua de Grecia, Roma, Próximo Oriente.
Grimal, Pierre. Diccionario de la Mitología Griega y Romana. Paidós. Barcelona. 1982. 635 pp.
Schneider, Marius. El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y en la escultura antiguas. Siruela. Madrid. 1998. 507 pp. 132 ilus.
Seznec, Jean. La Survivance des dieux antiques. Flammarion. París. 1994 (1940 inglés). 448 pp.

No hay comentarios: