Arte
Contemporáneo: China.
Introducción.
El arte chino contemporáneo es el posterior a la revolución de 1911 hasta hoy. Al igual que el arte dinástico se clasifica por dinastías también el arte posterior se organiza en dos periodos según un criterio político: arte republicano entre 1912 y 1948, arte comunista entre 1949 y el presente.
Evolución del periodo republicano.
En el periodo del arte republicano hay dos etapas claras: la inicial de auge entre 1912 y 1936 y la de estancamiento durante la larga guerra contra Japón primero seguida después por el conflicto civil entre nacionalistas y comunistas.
El choque entre la China atrasada y las potencias
occidentales y el emergente Japón durante el siglo XIX e inicios del XX provocó
una creciente inestabilidad política que culminó con el derrocamiento de la dinastía
Qing en la revolución de 1911. Esta fecha se considera por la mayoría de
expertos como el inicio del arte contemporáneo chino, aunque muchos artistas y
arquitectos siguieron (incluso hoy) con las técnicas y temas tradicionales de
la época imperial.
La fundación de la República de China presidida por el
nacionalista Sun Yat-sen incrementó la tendencia modernizadora y entonces se aceptaron
muchas de las ideas occidentales, que se reflejaron en el arte. Muchos pintores
fueron a estudiar al extranjero, desde Japón a Europa, sobre todo a París, y al
regresar a China fueron portadores de numerosas innovaciones occidentales,
tanto clásicas como vanguardistas, tales como los colores vivos, la pincelada suelta,
la perspectiva científica y la tendencia a la abstracción geométrica, pues la
abstracción lineal había sido tradicional en la pintura china gracias a la
caligrafía.
Las artes decorativas absorbieron menos la influencia exterior,
y siguieron dominando los estilos tradicionales (destaca la pasión por el arte de la dinastía Song), tanto para consumo interior como
para la exportación, muy importante en los años 1919-1939.
Evolución del periodo comunista.
En el periodo del arte comunista cabe también distinguir dos etapas, la maoista bajo el liderazgo del presidente Mao desde 1949 a 1976, con fases de mayor o menor libertad creativa pero claro predominio del arte realista de propaganda, y la etapa posmaoista que desde entonces ha ido ganando libertad creativa mientras no afecte al dominio político del partido comunista.
La revolución comunista triunfó en 1949 y la nueva República
Popular de China, liderada por Mao Zedong, impulsó un arte de propaganda
política muy realista, en la pintura y en las artes decorativas, con formas
estilísticas del periodo anterior, pero con una temática casi invariablemente
dedicada a alabar los logros comunistas.
Pintura de propaganda que explica: "El Ejército Popular de China es la mejor escuela de formación en la doctrina del comunismo, gracia al Libro Rojo de Mao."
Cartel que reza que el Libro Rojo de Mao sirve también para elevar la cultura política de los campesinos.
Pintura que conmemora la amistad entre China (Mao) y Albania (el presidente Enver Hoxha).
La artesanía y en general las artes populares tradicionales,
que no habían sido reconocidas como tales antes de 1911, fueron ensalzadas a partir
de 1949 al ser reconocidas como manifestaciones de una auténtica cultura
popular. El tejido, la cestería, la joyería o el grabado en madera se añadieron
a las ya famosas artes de la cerámica, la laca y el tallado del jade.
La muerte de Mao en 1976 y el siguiente
cambio en la política económica y cultural a partir de 1978 bajo el liderazgo de Deng Xiaoping hasta su muerte en 1997, y continuada en lo esencial por sus sucesores, permitió a los artistas
ir ganando progresivamente mayor libertad formal y temática, con un arte menos
politizado, que ha experimentado desde finales del siglo XX un auge sin precedentes por su diversidad,
nivel estético y valor comercial. Pero la libertad creativa tiene como límite el no criticar la hegemonía del partido comunista, como demuestra la represión contra el artista chino más célebre, Ai Weiwei.
ARTES.
Internet.
Documentales.
Documental (5 minutos) sobre *<Un nuevo horizonte. Exposición de arte chino contemporáneo>. Madrid. Centro Cultural Conde-Duque (2013-2014).
Exposiciones.
*<Pintura china contemporánea>. Madrid. MEAC (junio 1970). Cat. s/p.
*<Grabado chino contemporáneo>. Madrid. DGPAAM (1979). Itinerante. Cat. Textos de Pilar Prats.
*<Zhù Yi! Fotografía actual en China>. San Sebastián. Artium (hasta 23 septiembre 2007). Reseña de Martín, Alberto. Ironía y transformación. “El País”, Babelia 801 (31-III-2007) 16.
*<A Century in
Crisis: Modernity and Tradition in the Art o XX in China>. Nueva York.
Guggenheim Museum (1998).
*<Arte y China
después de 1989: El Teatro del Mundo>. Bilbao. Museo Guggenheim (11
mayo-23 septiembre 2018). Comisarios: Alexandra Munroe, Philip Tinari y Hou
Hanru. [https://arteychina.guggenheim-bilbao.eus/exposicion] Reseña de Molina,
Ángela. Arte chino, una controvertida historia. “El País” (11-V-2018). /
Molina, Ángela. El arte chino derriba la gran muralla. “El País” Babelia
1.381 (12-V-2018).
Libros.
Fernández del Campo, Eva; Sanz, Susana. Arte chino contemporáneo. Nerea. Madrid. 2011. 120 pp. El artes chino desde 1911.
Kitaura, Yasunari. Historia del arte de China. Serie “Cuadernos Arte”. Cátedra. Madrid. 1991. 421 pp.
Tregear, Mary. El arte chino. Destino. Barcelona. 1991 (1980). 216 pp.
Artículos. Orden cronológico.
Folch, Dolors. Arte chino contemporáneo. “El País” (30-V-2008) 2. Destaca al coleccionista suizo Uli Sigg (el más importante del mundo en arte chino) y al mejor historiador de arte antiguo chino Wu Hung (catedrático en Harvard y Chicago).
Hor, Joyce; Lao, Chung. Las artistas chinas reivindican su lugar en el siglo XXI. “El País/The New York Times” (10-III-2011) 4. La artista Xiao Lu, la galerista Nicole Schoeni, la coleccionista Claire Hsu (Archivo Artístico Asiático, AAA, el mayor del mundo en documentos de arte contemporáneo asiático).
Molina, Ángela. Tigres de papel. “El País” Babelia 1.083 (25-VIII-2012) 16-17. El arte chino y en general el asiático, incluido el de Australia y Nueva Zelanda, está emergiendo con prodigiosa potencia.
Ferrer, Isabel. Pincha
la burbuja del arte chino. “El País” (15-III-2013) 57.
Castilla, Amelia.
Viaje al hotel de los artistas. “El País” Semanal 1.995 (21-XII-2014)
58-66. El Art Peace Hotel financiado por Swatch, una residencia para artistas,
cuyas obras se exponen en Shanghái, en *<
Face
& Traces> (hasta enero de 2015).
Vidal Liy, M. China silencia el arte disidente. “El País” (20-II-2015) 8.
ARTISTAS.
Listado de artistas chinos.
Ching Hao (s. X, pintura), Ma-Yuan (c. 1190-1225, pintura), Cheng Honhshou (1599-1652, pintura), Shi Tao (Shitao) (1641-1717, pintura),
Qi Baishi (1863-1957, pintura), Zhang Daqian (1899-1983, pintura), Xie Zhiliu (1910-1997, pintura), Wu Guangzhong (1919-2010, pintura), Gao Xingjian (Ganzhou, 1940, nacionalizado francés; pintura, música, novela, teatro, poesía, ensayo, premio Nobel de Literatura 2000), Chen Yifei (1946-2005, pintura),
Xu Bing (1955, instalaciones), Zhang Dehe (Xiangshan, 1955), Wenda Gu (1955, pintura), Chen Zhen (Shanghái, 1955-París, 2000), Zhang Pelli (1957, videoarte, accionismo), Cai Guo Qiang (1957, instalaciones), Ai Weiwei (1957, hijo del poeta Ai Qing; arquitecto, acciones, escultura), Zhang Xiaogang (1958, pintura), Mu Chen (1960, fotografía), Shao Yinong (1961, fotografía), Yue Min Jun (1962, pintura), Xiao Lu (1963, arte feminista), Zhuang Hui (1963), Zhang Huan (1965), Wang Qinsong (1965, escultura), Rong Rong (1968, performance), Xu Zhen (1977, fotografía), Cao Fei (1978, performance, videoarte),
El artista chino Liu Bolin (1973).
Liu Bolin (Shandong, 1973), performance de pintura, escultura y fotografía en la el artista desaparece/aparece en sus obras, camuflado con el entorno.
Aldama, Zigor. El nuevo hombre invisible. “El País” (31-VII-2013) 35-37.
El artista chino Paul Chan (1973),
Paul Chan (Hong Kong, 1973), establecido en Omaha (EE UU).
“B.C.” Paul Chan, explorador del presente. “El País” (15-IX-2008) 34.
El artista chino Zhang Daqian (1899-1983).
De Diego, Estrella. El
pintor chino que noqueó a Picasso. “El País” (26-II-2012) 43. El pintor
clásico chino Zhang Daqian (1899-1983) sustituye a Picasso en el ranking del
mercado de arte de 2011. De Diego repasa su vida, obra y estética.
El artista chino Zhang Dehe (1955).
El artista chino Zhang Dehe
(Xiangshan, 1955) recupera una antigua técnica china de tallado.
Aldama, Zígor. Raíces de árbol como materia escultórica. “El País” (15-VIII-2014)
39.
El artista chino Wang Guangyi (1957).
<Wang Guangyi. Relics of
Believers>. A Coruña. MAC (23 julio-29 noviembre 2015). Retrospectiva de
29 obras de su arte político de pinturas, esculturas e instalaciones. Reseña de
García Vega, M. Á. El realismo socialista
de Mao viaja en Rolls Royce con Wang Guanggyi. “El País” (22-VII-2015) 25.
<Las reliquias
de los creyentes. Wang Guangyi>. A Coruña. Museo Gas Natural Fenosa
(hasta 29 noviembre 2015). Reseña de Molina, Ángela. El gran salto adelante.
“El País” Babelia 1.244 (26-IX-2016).
El artista chino Yan
Pei-Ming (1960).
Yan Pei-Ming (1960)
partió a Francia en 1980 (se ha nacionalizado francés), primero establecido en
Lyon y ahora en París, ha triunfado en Europa y EE UU con su pintura de
violentos brochazos que penetran en la personalidad de sus retratados,
inspirado en Velázquez, Goya, Courbet, Manet…
[https://en.wikipedia.org/wiki/Yan_Pei-Ming]
[http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/9-invitados-con-arte/405-entrevista-a-yan-pei-ming]
Vicente, Álex. Yan
Pei-Ming: el retratista no oficial de los rostros del poder. “El País” S
Moda 232 (XII-2017).
El artista chino Ai Weiwei (1957).*Tiene entrada propia.
El escritor y artista chino Gao Xingjian (1940).*Tiene entrada propia.
El artista chino Chen Zhen (1955-2000).
Chen Zhen (Shanghái, 1955-París,
2000), artista chino de instalaciones, falleció por una larga enfermedad
(anemia hemolítica). Sus obras principales las realizó durante sus cuatro
últimos años, en París.
<Chen Zhen: In Between>. Barcelona. Blueproject Foundation (2014-2015). Bosco,
Roberta. Los paisajes humanos de Chen
Zhen. “El País” Cataluña (1-XII-2014) 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario