Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 25 de agosto de 2015

Arte contemporáneo: Rusia.

ARTE RUSO Y SOVIÉTICO DEL SIGLO XX.
El suprematismo ruso.
El constructivismo ruso.
El arte soviético.

El suprematismo ruso.
El suprematismo es creado en 1913 por el artista ruso Kazimier Malévich, que defiende el uso de colores puros sobre fondo blanco y de formas de simplificación suprema (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo). Busca un arte puro, libre de toda emoción.

El constructivismo ruso.
El constructivismo ruso, coetáneo aunque relativamente independiente del arte soviético porque no está ligado doctrinalmente a la revolución, es creado por el arquitecto Vladimir Tatlin, el fotógrafo y pintor Aleksandr Rodchenko y los escultores Antoine Pevsner y Naum Gabo.
El constructivismo pretende socializar el arte, a través de un arte geométrico, lineal, funcional, con las llamadas “estructuras útiles”. Propugnan la primacía de los valores de espacio y movimiento en la escultura, sobre la masa y la inmovilidad tradicionales. Con ello los constructivistas resultan los primeros cinetistas. Frente al arte considerado como una reflexión de lo real, el constructivismo construye la realidad, una realidad esencialmente revolucionaria y utópica.
El movimiento constructivista se inicia con el arquitecto Tatlin que en 1913, partiendo de una nueva interpretación de las posibilidades creativas del cubismo, propugna:
- El exclusivo empleo en las composiciones del nuevo arte de las materias industriales del tiempo actual: cristal, acero, alambre.
- La determinación del espacio a base de planos en profundidad (cuadros relieve) como volúmenes insertos en él (contrarrelieve, 1914-15).
- La integración del factor “movimiento” en las composiciones.
Desde 1915 dos hermanos escultores, Naum Gabo y Anton Pevsner, iniciaron un proceso de especulación plástico-práctica semejante. Coincidieron en Moscú en 1917 con Tatlin, ambos lanzaron en 1920 el Manifiesto realista, al que se adhirieron Kandinsky, Malevich, El Lissitzky y el mismo Tatlin. Sus ideas son:
- El arte se ha de corresponder con la vida real, basándose en el espacio y en el tiempo.
- El volumen no es la única expresión posible del espacio.
- Al ser los ritmos estáticos insuficientes para expresar la realidad del tiempo hay que recurrir al movimiento (elementos cinéticos y dinámicos).
- Al ser plásticamente distintos el volumen de la masa y el del espacio (siendo concretos y mesurables), el espacio debe representarse como una materia maleable (parte integrante de la obra).
- El arte debe prescindir de la imitación de las formas naturales, para descubrir y crear formas nuevas.
Se busca la formulación de un arte original, creador de formas inéditas, partiendo de los mismos fundamentos básicos de las formas vivas, pero sirviéndose de productos rehechos, propios del ámbito cultural en el que el arte aparece. Se emplean materiales industriales y plásticos diversos: cinc, cobre, aluminio, fibras artificiales, creando espacios a menudo transformables, con el fin de suprimir la superficie plana. El factor “luz” es un elemento creador, con transparencias, sombras y reflejos sobre la superficie. Las obras de Pevsner Construcción para un aeropuerto (1934), Superficies desarrollables (1936 y 1938), siguen estas tesis, que influyen en la arquitectura. De las esculturas espacio-temporales se pasa a las construcciones arquitectónico-esculturales de Gabo, Construcción en metal y cristal (1924) y Monumento al prisionero político desconocido (1953). El paso de la escultura a la arquitectura se dio desde 1922, al salir Gabo, Pevsner y El Lissitzky de la URSS (la represión había comenzado) y establecerse en Berlín, donde se relacionaron con Van Doesburg (del Stijl), con objetivos similares. Ambas tendencias se unificaron en la práctica, en pro de un arte libre del naturalismo tradicional, creador de formas nuevas, con fundamento en la técnica y la ciencia. Se separaron luego (por la política) y Gabo y Pevsner fueron los únicos en continuar el constructivismo (en los EE UU). Recobrarían influencia a finales de los 50 (junto a nuevos artistas), como investigación de formas nuevas, destacando la obra de Gabo, Construcción para los almacenes Bijenkorf, 1957.
El constructivismo estuvo muy relacionado con otros dos movimientos del arte ruso y soviético: el Rayonismo de Larionov y el Suprematismo de Malevich. Pero sufrió la presión totalitaria del estalinismo, a través de la doctrina del realismo socialista y la vanguardia prácticamente desapareció en los años 30, al mismo tiempo que surgía el arte totalitario de distinto signo, pero de estética muy similar: el fascista en Italia y el nazi en Alemania. Después de 1945 había aún constructivistas, como el escultor Robert Jacobsen.

El arte soviético.
El arte soviético no fue homogéneo porque en su seno convivieron tendencias vanguardistas, sobre todo en los años 20, junto al realismo socialista que finalmente fue considerado el estilo oficial del régimen comunista.
Entre las corrientes de vanguardia de los primeros años de la URSS destacan el constructivismo, el futurismo y la abstracción, con artistas excepcionales como Kazimir Malevich, El Lissitzky, Liubov Popova o Aleksandr Rodchenko, que desarrollaron su creatividad en numerosos campos: pintura, escultura, grabado, cartel... Papel fundamental tuvo en esta época el cine de vanguardia, con un director tan relevante como Eisenstein, junto a otros muy estimables como Vertov, Dovzenko o Pudovkin.
En cambio, el realismo socialista, mucho menos creativo, acabó imponiéndose por deseo de Stalin, que buscaba un arte de fácil comprensión para el pueblo y que difundiera los ideales de la revolución, en especial el ‘hombre nuevo’ proletario que seguía al líder carismático (el propio Stalin) en la lucha contra la reacción. La arquitectura monumental, de inspiración clásica, reemplazó a la constructivista más próxima al racionalismo internacional, y así no extraña que muchos edificios soviéticos desde los años 30 a los 60 sean asimilables a los que el nazismo promovía en Alemania.
En suma, el arte debía ser propaganda al servicio del pueblo revolucionario y no caer en la trampa del “arte por el arte” propia de los artistas occidentales. Los artistas que no aceptaban someterse debían pasar por una reeducación como mejor destino que ser encarcelados o ejecutados. Los compositores Prokofiev y Shostakovich fueron deleznados, bajo la acusación de elitistas y prooccidentales. Miles de escritores, artistas o músicos fueron purgados y muchos desaparecieron en el Gulag en los peores años de la represión.
La guerra contra los nazis desde 1941 hasta 1945, supuso un mínimo respiro, pues la represión cedió un tanto mientras los esfuerzos nacionales se centraban en la lucha, pero desde 1945 volvió el encarnizamiento contra los creadores disidentes.

Después de la muerte de Stalin, en los años de gobierno de Krushev y Breznev, la libertad creativa fue mayor y muchos de los reprimidos anteriormente fueron liberados y exonerados, pero el régimen siguió fomentando un estilo realista, con escasa libertad de experimentación.

FUENTES. GENERAL.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Art in revolutionArts Council of Great Britain. 46 minutos. El arte soviético en su contexto histórico, en 1917-1932, con numerosos fragmentos de filmes de Dziga Vertov y obras de una exposición, los documentales Kino, con artes plásticas, arquitectura, urbanismo, diseño, cine, teatro... 


                                   Sovietic Art con imágenes fijas.

Exposiciones.
*<Impressionist and Post-Impressionist Paintings from the USSR> Washington, D.C. National Gallery of Art (1973) e itinerante. Cat. 120 pp. 41 ilustraciones. Tiene un gran interés por mostrar varias obras poco conocidas en Occidente de Braque, Cézanne, Derain, Gauguin, Leger, Matisse, Monet, Pissarro, Henri Rousseau, Sisley, Vlaminck y sobre todo de Picasso y Van Gogh, que influyeron en la vanguardia soviética.
*<Pintura arménia contemporanea>. Lisboa. Fundaçao Calouste Gulbenkian (octubre 1978). 106 obras. Cat.
*<Paris - Moscou 1900-1930>. París. MNAM (1979). Cat. 779 pp. Separata Art et poésie russes, 1900-1930. Textes choisies>. París. MNAM (1979). Cat. 288 pp.
*<Vanguardia Rusa 1910-1930. Museo y Colección Ludwig>. Madrid. Fundación Juan March (abril-mayo 1985). 183 pp. Pasó a *<Russische Avantgarde 1910-1930. Sammlung Ludwig, Köln>. Colonia. Museum Ludwig (16 abril-11 mayo 1986). Cat. 183 pp.
*<Artisti Sovietici Contemporani>. Milán. Studio Mar­coni (16 abril-15 junio 1988). Cat. 143 pp. 
*<Sowejetkunst heute>. Colonia. Museum Ludwig (2 julio-21 agosto 1988). Cat. 232 pp.
*<Utopies et realites en URSS 1917-1934: agit-prop design archi­tetture>. París. Centre Georges Pompidou (1989).
*<De la Revolució a la Perestroika. Art soviètic de la col·lecció Ludwig>. Barcelona. Palau de la Virreina (4 octubre-30 noviembre 1989). Cat. 205 pp.
*<Leningrad in Manchester. Tradition and Revolution in Russian Art>. Manchester (1990). Cat. Ed. Cornerhouse. 199 pp. Muestra el tipo de arte revolucionario más popular y corriente en Rusia y la URSS, ya desde el siglo XIX.
*<Artisti Russi Contemporani>. Prato. Museo d'Arte Contem­poranea Luigi Pecci (10 febrero-14 mayo 1990). Cat. 208 pp.
*<La época heroica. Obra gráfica de las vanguardias rusa y húngara 1912-1925. Las colecciones suizas>. Valencia. IVAM (20 septiembre-9 diciembre 1990). Cat.222 pp.
*<Art Into Life. Russian Constructivism 1914-1932>. Nueva York (1991) e intinerante. Cat. Ed. Rizzoli. Buen material gráfico y magníficos artículos, de Christina Lodder entre otros. 276 pp.
*<Vanguardismo ruso de colecciones privadas 1900-1935>. Valencia. Museo de la Ciudad (mayo-junio 1991). Cat. 215 pp.
*<Avantguarda russa 1900-1935>. Palma. Casal Solleric (1992). Cat. Ajun­tament de Palma. 218 pp.
*<Soviet Socialist Realist Painting>. Oxford. Modern Art Museum (12 enero-15 marzo 1992). Cat. 96 pp.
*<The Great Utopia. The Russian and Soviet Avant-Garde 1915-1932>. Frankfurt. Schirn Kunsthalle (1 marzo-10 mayo 1992). Amsterdam. Stelijk Museum (5 junio-23 agosto). Nueva York. Guggenheim Museum (25 septiembre-15 diciembre). Cat. Textos de Paul Wood; et al. Guggen­heim Museum. Nueva York. 1992. 731 pp.
*<La vanguardia rusa 1905-1925 en las Colec­ciones de los Museos Rusos>. Las Pal­mas. CAAM (14 enero-5 marzo 1994). Barce­lona. Museo Picasso (23 marzo-26 junio 1994). Cat. 327 pp.
*<Kunst und Diktatur. Architektur, Bildhauerei und Malerei in Österreich, Deutschland, Italien und der Swjetunion 1922-1956>. Viena. Künstlerhaus (28 marzo-15 agosto 1994). Cat. Verlag Grasl. Baden. 1994. 2 vols. 1.001 pp.
*<Art d'Ucraïna>. Al­coy. Centre Cultural (diciembre 1994-enero 1995). Cat. Textos de Josep Sou y Oleksandr Butsenko. 42 pp.
*<Art and Power. Europe under the dictators 1930-1945>. Londres. Hayward Gallery (26 octubre 1995-21 enero 1996). *<Art i poder. L’Europa dels dictadors>. Barcelona. CCCB (27 febrero-5 mayo 1996). *<Kunst und Macht: im Europa der Diktatoren 1930 bis 1945>. Berlín. Deusches Historisches Museum (11 junio-20 agosto 1996). Cat. Textos de Dwan Ades, Tim Benton, David Elliott, Iain Boyd Whyte. 360 pp.
*<París Moscú. 1900-1925. La deconstrucción de la forma>. Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias (10 septiembre-13 octubre 2002). Galería de Arte Manuel Barbié (otoño-invierno 2002). Cat. 117 pp. Sobre la relación entre las vanguardias parisina y rusa.
*<La Russie et les avant-gardes>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2 julio-5 noviembre 2003). 150 pinturas, relieves y esculturas, más documentos históricos, de El Lis­sitzky, Exter, Gontcharova, Malevich, Popova, Rodchenko, Stepanova, Tatlin... Comisario: Jean-Louis Prat. Cat. Reseña de Erik Chassey. Malévitch et les avant-gardes russes. “Connaissance des Arts”, 607 (julio-agosto 2003) 38-51.
*<Fotomontaje de entreguerras (1918-1939)>. Cuenca. Museo de Arte Abstracto (2 marzo-27 mayo 2012). Palma de Mallorca. Museu Fundación Juan March (13 junio-8 septiembre 2012). Ottawa, Canadá. Carleton University Art Gallery (15 octubre-16 diciembre 2012). Obras de arte soviético, alemán, checo… de col. Merrill C. Berman. Cat. Inglés y español.
*<En un absoluto desorden. Arte contemporáneo ruso. Premio Kandinsky (2007-2012)>. Barcelona. Centro del Arte Santa Mónica (15 junio-29 septiembre 2012). Itinerante con las instalaciones ganadoras de los últimos Premios Kandinsky. Comisarios: Andrei Erofeev y Jean-Hubert Martin. Cat. Reseña de Martí Font, J. M. El arte que planta cara a Putin. “El País” (15-VI-2012) 43.
*<La caballería roja>. Madrid. La Casa Encendida (7 octubre 2011-15 enero 2012). Arte de la URSS entre 1917 y 1945. Reseña de De la Villa, Rocío. “El Cultural” (14-X-2011).
*<A Revolutionary Impulse: The Rise Of The Russian Avant-Garde>. Nueva York. MOMA (3 diciembre 2016-12 marzo 2017). Reseña de Molina, Ángela. El mapa del tesoro. “El País” Babelia 1.314 (28-I-2017).


*<1917. Romanovs & Revolution>. Ámsterdam. Hermitage (4 febrero-17 septiembre 2017). 250 obras sobre la vida de la familia imperial de Nicolás II (1894-1917) hasta su muerte en 1918. Reseña de Ferrer, Isabel. Cuando los Románov descendieron a los infiernos. “El País” (8-II-2017).


*<Revolution: Russian Art 1917-1932>. Londres. Royal Academy (11 febrero-17 abril 2017). Antológica con más de 200 obras. Comisarios: John Milner y Natalia Murray. García, Ángeles. El sueño hecho pesadilla en 15 años de arte ruso. “El País” (8-II-2017).


*<Red Star Over Russia: A Revolution In Visual Culture 1905–55>. Londres. Tate Modern (8 noviembre 2017-18 febrero 2018). [https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-modern/exhibition/red-star-over-russia]


*<Dadá ruso 1914-1924>. Madrid. MNCARS (6 junio-22 octubre 2018). Unas 500 obras. Comisaria: Margarita Topitsyn. Reseña de Parreño, José María. La pintura ha estirado la pata. “El Cultural” (15-VI-2018).
*<Red Star Over Russia: A Revolution In Visual Culture 1905–55>. Londres. Tate Modern (8 noviembre 2017-18 febrero 2018). [https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-modern/exhibition/red-star-over-russia]
*<De Chagall a Malévich: el arte en revolución>. Madrid. Fundación Mapfre (9 febrero-5 mayo 2019). Chagall, Goncharova, El Lissitski, Malévich, Popova, Rodchenko… Comisario: Jean-Louis Prat. Reseña de García, Ángeles. La Revolución de Octubre de la pintura rusa. “El País” (8-II-2019).
*<Joyas, el brillo de la Corte rusa>. Ámsterdam. Hermitage (2019). Décimo aniversario de la filial holandesa del museo ruso, con pinturas, joyas... Reseña de Ferrer, Isabel. Las joyas de la Corte rusa brillan en Ámsterdam. “El País” (16-IX-2019).
*<La Vanguardia, la lista número 1>. Moscú. Galería Tretiakov (desde 23 febrero 2020). 300 obras del programa estatal de compra de obras de arte moderno para el Museo de Cultura Pictórica (MCP), que existió entre 1919 y 1929: Kandinski, Malevich, Popova, Goncharova, Denieka, Larionov o Istomin. Comisaria: Liubov Pchélkina. Reseña de Bonet, Pilar. Las vanguardias soviéticas desvelan sus secretos. “El País” (2-II-2020).
*<No para siempre, 1968-1985>. Moscú. Galería Tretiakov (7 julio-11 octubre 2020). [https://www.tretyakovgallery.ru/en/exhibitions/nenavsegda-1968-1985/] Más de 500 pinturas, esculturas y dibujos de la época anterior a la apertura. Comisario: Kirill Svetlakov. Reseña de Bonet, Pilar. El arte soviético que esperaba la llegada de la perestroika. “El País” (12-VIII-2020).
*<Acción. Una historia provisional de los 90>. Barcelona. Macba (10 julio 2020-7 febrero 2021). Obras de acciones del decenio de los noventa. Reseña de Combalía, V. Acción 90. “El País” (12-VIII-2020).

Libros.
AA.VV. Art et poésie russes, 1900-1930. Textes choisies. Centre Georges Pompidou. Paris. 1979. 288 pp. Interesante selección de textos poéticos y ensayos sobre poesía que estuvieron estrechamente relacionados con el arte de la vanguardia rusa y soviética del periodo. A destacar los de los grupos futurista y constructivista.
AA.VV. Obras maestras de la pintura rusa en los museos de la Unión Soviética. Aurora. Leningrado. 1989. 295 pp. Excelente calidad tipográfica y fotográfica, con un completo elenco de artistas y de sus obras más emblemáticas en los museos soviéticos.
A­cademia de las Artes de la URSS. El arte de los países socia­listas. Cáte­dra. Madrid. 1982. 561 pp.
Alexeieva, Tatiana. Venetsianov et son école. Aurora. Leningrado. 1985. 240 pp.
Bird, Alan. A History of Russian Painting. Phaidon. Ox­ford. 1987. 303 pp.
Borisova, Hélene A.; Sternine, Gregory. Art Nouveau Russe. Editions du regard. Paris. 1987. 395 pp. Excelente estudio sobre el Arte Modernista en Rusia, de moda entre la burguesía, en los 20 años anteriores a la Revolución, con un espléndido aparato gráfico.
Cullerne, Matthew; Taylor, Brandon. Art of the soviets Pain­ting, sculpture and architec­ture in a one-party state, 1917-1992. Manchester University Press. Manchester. 1993. 231 pp.
Drew Egbert, Donald. El arte en la teoría marxista y en la práctica soviética. Tusquets. Barcelona. 1973. 93 pp.
Elliott, David. New Worlds. Russian Art and Society 1900-1937. Thames & Hudson. Londres. 1986. 160 pp.
Fauchereau, Serge. Moscow 1900-1930. Alpire Fine Arts Collection. Londres. 1988. 270 pp.
Gray, Camilla. The Russian experiment in art, 1863-1922 Tha­mes & Hudson. Lon­dres. 1986 (1962). 324 pp.
Hulten, Pontus. Futurism & Futurisms. Thames & Hudson. London. 1987. 635 pp. 1.000 ilustraciones, 650 en color. Selección de obras de arte soviéticas [382-407], entre otros de Alexander Archipenko, David Burliuk, Alexandra Exter, Natalia Gon­charova, Mijail Larionov, Vladimir Maiakovski, Kazimir Malevich, Olga Rozanova y Vladimir Tatlin. Magníficos y amplios artículos biográficos en el Diccionario final.
Kostenevich, Albert G.; Semionova, Natalia. Matisse et la Russie. Flammarion. Paris. 1993. 190 pp.
Leclanche-Boulé, Claude. Le constructivisme russe. Typographies & Photomontages. Flammarion. Paris. 1991. 173 pp. Un libro interesante para conocer la fotografía constructivista y la estética de la composición espacial en la vanguardia soviética.
Lodder, Christina. El constructivismo ruso. Alianza Forma. Ma­drid. 1988 (1983). 327 pp.
McPhee, John. El rescate del arte ruso. Destino. Barcelo­na. 1996. 352 pp. La creación de una colección de arte ruso de 9.000 obras, por Norton Dodge, que en los años 60 y 70 las reu­nió y sacó ilegalmente de la URSS.
Milner, John. A Dictionary of Russian and Soviet Artists: 1420-1970. Antique Collector’s Club. Woolbridge, Suffolk. 1993. 483 pp.
Nakov. Andrei. L’avantgarde russe. Hazan. París. 1984. 119 pp.
Quilici Vieri. Il costruttivismo. Laterza. Roma. 1991. 206 pp.
Réau, Louis. El arte ruso. FCE. México. 1973. 135 pp.
Rudenstine, Angelica Zander (ed.). Russian Avant-Garde Art. The George Costakis Collection. Thames & Hudson. Londres. 1981. 527 pp.
Salvadó, Ton (ed.). Constructivismo ruso. Serbal. Barcelona. 1994. 179 pp. Textos de Tafuri, Cooke, Chen, Strigalev.
Sarabianov, D. V. Russian Art. From Neoclassicism to the Avant-Garde. Painting-Sculpture-Architecture. Thames & Hudson. London. 1990. 320 pp. 354 ilustraciones, 81 en color. Un extraordinario estudio en sus textos y material gráfico sobre el arte ruso contemporáneo desde 1800 hasta los principios de la Revolución de 1917.
Tarabukin, Nikolai. El último cuadro. Del caballete a la máquina. Por una teoría de la pintura. Edición de Andrei. B. Nakov. Gustavo Gili. Barcelona. 1977. 168 pp. Las teorías de un pintor y pensador del constructivismo soviético en los años 20, y sus relaciones con el cine.
Tolstoy, Vladimir. Russian Decorative Arts 1917-1937. Rizzoli. New York. 1990. 438 pp. Un magistral trabajo sobre el género Agit-Prop de propaganda en trenes y barcos, celebraciones revolucionarias, exhibiciones y festejos, artes gráficas; el Arte industrial de porcelana, figurines, textil, moda, joyería, vidrio; el Mobiliario con la arquitectura interior y las Artes Manuales de laca, estatuillas y juguetes, marfil, ebanistería, cerámica, metal, textil y tapiz. Imprescindible para conocer el arte del periodo e impresiona el material gráfico sobre la propaganda en trenes, en la que tanto trabajó Eisenstein antes de 1920.
Tolstoy, Vladimir; Bibikova, Irina; Cooke, Catherine. Street Art of the Revolution. Festivals and Celebrations in Russia 1918-33. Thames & Hudson. London. 1990 (1984, ruso). 240 pp. Desarrolla un capítulo de la primera parte del libro de Tolstoy, Russian Decorative Arts 1917-1937. Sigue un recorrido cronológico interesante para comprender la evolución del arte revolucionario más directamente percibido por el pueblo soviético. Excelente material gráfico.
Yablonskaya, M. N. Women artists of Russia’s New Age. 1900-1935. Thames & Hudson. London. 1990. 248 pp. 284 ilustraciones, 83 en color. Un estudio muy interesante para completar estudios más generales. Completado con documentos y fotos de la época, así como reproducciones de calidad.

Artículos.
AA.VV. Especial Arte y revolución (URSS). “Guadalimar”, 44 (julio-agosto 1979).
AA.VV. Especial L’art au pays des soviets, 1963-1988. “Cahiers MNAM”, París, 26 (1988).
Santa Anna, Mariano de. Naufragio de la arquitectura soviética. “El País” (6-I-2014) 36. El festival Fotonoviembre en Santa Cruz de Tenerife celebra su edición 12 con una exposición de la decadencia de los edificios de la URSS.

ARTISTAS.
Listado de artistas.
Alexej von Jawlensky (1864-1941), Vassili Kandinsky (1866-1944),
Kasimir Malevich (1878-1935).
Aleksandr Rodchenko (1881-1956), Sonia Delaunay (1885-1979), Vladimir Tatlin (1885-1953), Alexander Archipenko (1887-1964), Marc Chagall (1887-1995), Serge Charchoune (1889-1975), Liubov Popova (1889-1924),
El Lissitzky (1890-1941), Naum Gabo (1890-1977, escultura), Tamara de Lempicka (¿Moscú, 1898?-Cuernavaca, México, 1980),
Serge Poliakoff (1900-1969),
Nicolas de Staël (1914-1955), 
Ernst Neizvestni (1924-2016, escultura), Vadim Sidúr (1924-1986, pintura),

El artista ruso Erik Boulatov (1933).
<Erik Boulatov>. París. MNAM (28 septiembre-27 noviembre 1988). Cat. 93 pp.

El artista ruso-francés Marc Chagall (1887-1995) y su relación con Joan Miró.*

El artista ruso-francés Serge Charchoune (1889-1975) y su relación con Joan Miró.*

El artista ruso-francés Nicolas de Staël (1914-1955) y su relación con Joan Miró.*

La artista ruso-francesa Sonia Delaunay (1885-1979) y su relación con Joan Miró.*

El artista y arquitecto ruso El Lissitzky (1890-1941).
El artista ruso El Lissitzky (Lázar Márkovitch Lisitzky) (Potschnok, 1890-Moscú, 1941), pintor, grabador, diseñador, arquitecto.., fue uno de los principales propagandistas soviéticos en los años 20 y 30.
<El Lissitzki, 1890-1941>. Eindhoven (Holanda). Museo Municipal Van Abbemuseum (1990). Cat. 220 pp. Muestra su evolución en todas las artes que usó y su imbricación con las vanguardias europeas y soviéticas.
<El Lissitzky. La experiencia de la totalidad>. Italia (2014). Málaga. Museo Picasso (24 junio-24 septiembre 2014). Barcelona. (2014). 130 obras. Comisaria: Oliva María Rubio. García, Ángeles. Repaso total a El Lissitzky. “El País” (25-VI-2014) 39. / Montañés, J. Á. El Lissistzky, el artista total. “El País” Cataluña (21-X-2014) 1 y 5. / Monteys, Xavier. Edificis als núvols“El País” Quadern 1.563 (30-X-2014) 5.

El artista ruso Naum Gabo (1890-1977).
[https://es.wikipedia.org/wiki/Naum_Gabo]
<Naum Gabo. Sixty Years of Constructivism>. Dallas Museum of Art (29 septiembre-17 noviembre 1985). Toronto. Art gallery of Ontario (13 diciembre 1985-9 febrero 1986). Nueva York. Guggenheim Museum (6 marzo-27 abril 1986). Berlín-Oeste. Akademie der Künste (7 septiembre-20 octubre 1986). Dusseldorf. Kunstsammlung Nordheim-Westphalen (20 noviembre 1986-11 enero 1987). Londres. Tate Gallery (11 febrero-20 abril 1987). Retrospectiva. Cat. Prestel-Verlag. Munich. 1985. 272 pp. Textos de Steven A. Nash, Christina Lodder, Jörn Merkert.

El artista ruso Alexej von Jawlensky (1864-1941).
<Alexej von Jawlensky>. Madrid. Fundación Juan March (27 marzo-14 junio 1992). Cat. 147 pp.
*<De Cézanne à l’art nègre>. Ginebra. Musée Barbier-Mueller (junio-15 septiembre 1997). Obras de Miró, Cézanne, Matisse, Picasso, Rouault, Hodler, Jawlensky, Dubuffet, Arte primitivo. Cat. 122 pp. Josef Mueller compró en los años 20 varias obras de Miró.
Jawlensky, Maria; et al. Alexej von Jawlensky. Catalogue Raisonné of the Oil Paintings. Volume One 1890-1914. Sotheby’s Publications. Londres. 1991. 521 pp. También citado como Alexei o Alékséi.
Coignard, Jërôme. Jawlensky ou les visages de l’invisible. “Beaux Arts”, 134 (V-1995) 88-94.

El artista ruso Vassili Kandinsky (1866-1944).*
[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2018/12/el-artista-ruso-vassily-kandinsky-1866.html]
El artista ruso Vassili Kandinsky (1866-1944) y su relación con Joan Miró.* [https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2014/03/el-artista-ruso-vassily-kandinsky-1866.html]

La pintora ruso-polaca Tamara de Lempicka (¿Moscú, 1898?-Cuernavaca, México, 1980).
La pintora ruso-polaca Tamara de Lempicka, de nacimiento dudoso: ¿Varsovia en 1895, siendo Moscú en 1898 lo más lógico, o, improbable, en 1906? Su certificado de defunción apunta que murió con 82 años. Una vida tumultuosa desde Rusia (huyó de San Petersburgo en 1917 con su primer esposo, el barón Tadeusz Lempicki) el a México, plena de amantes y matrimonios, pintando a la alta sociedad con un estilo realista y decadente de fríos colores metálicos, inspirada por el Renacimiento, Ingres y el cubismo sintético de André Lhote. Sus mayores coleccionistas son Carlos Slim, Madonna o Jack Nicholson.
<Tamara de Lempicka>. París. Galerie Alain Blondel (1973). La gran exposición que la redescubrió.
<Tamara de Lempicka>. Vigo. Casa das Artes (2007).
<Tamara de Lempicka, reina del art déco>. Madrid. Palacio de Gaviria (2018). Comisaria: Gioia Mori. Reseña de Hermoso, Borja. Tamara de Lempicka. El exceso es un arte. “El País” Semanal 2.192 (30-IX-2018).

El artista ruso Kasimir Malevich (1878-1935).*


El artista ruso Ernst Neizvestni (1924-2016).
Bonet, Pilar. Obituario. Ernst Neizvestni, el escultor que no gustaba a Jrushov. “El País” (11-VIII-2016).

El artista franco-ruso Serge Poliakoff (1900-1969) y su relación con Joan Miró.*

La artista rusa Liubov Popova (1889-1924).
La artista de vanguardia Liubov Popova, relacionada con el cubismo, cubofuturismo y el constructivismo durante su corta labor artística (1912-1924). 
<Liubov Popova>. Nueva York. MOMA (13 febrero-23 abril 1991). Colo­nia. Museum Ludwig (1 octubre-1 diciembre). Cat. Texto de Magda­lena Dabrowski. 135 pp. Edición en inglés y alemán.
Sarabianov, Dmitri V.; Adashkin, Natalia L. Liubov Popova. Thames & Hudson. London. 1990. 396 pp. 433 ilustracio­nes, 133 en color. El estudio de referencia sobre Popova, con extraordinario material gráfico.

El artista ruso Aleksandr Rodchenko (1881-1956).
Pintor y fotógrafo, Rodchenko, fue un vanguardista de extraordinaria influencia en los años 20 y primeros años 30.
Internet.
Exposiciones.
*<Popova y Rodchenko: Definiendo el constructivismo>. Londres. Tate Modern (2009). Madrid. MNCARS (2009). 350 obras. Comisarios: Vicente Todolí y Margarita Tupytsin. Reseña de Ángeles García. La revolución como una de las bellas Artes. “El País” (21-X-2009) 47. Marín-Medina, José. El huracán constructivista. “El Cultural” (30-X-2009) 26-28.
Libros.
Khan-Magomedov, Selim O. Rodchenko. The Complete Work. Thames & Hudson. London. 1986. 303 pp. 600 ilustraciones, 80 en color. Ediciones en ingles y francés. Muy importante para conocer la obra del artista. Remarcable la exposición sobre la relación Rodchenko-Vertov en el cine, aunque demasiado breve [214-216].

Artículos.
Coignard, Jerôme. Rodtchenko, l’acrobate des images. “Connaissance des Arts” 651 (julio-agosto 2007) 70-78.
Vidal Folch, Ignacio. Ródchenko y sus visitantes. “El País” Cataluña (16-XII-2008) 2.

El artista ruso Vadim Sidúr (1924-1986).

Vicénz, Elena. La cultura rusa insta al Kremlin a frenar a los ultras. “El País” (20-VIII-2015) 4. Un grupo de ultraortodoxos ataca una exposición del célebre artista ruso de vanguardia Vadim Sidúr (1924-1986), en el Centro de Arte Manezh, y destruye cuatro esculturas.

El artista ruso Vladimir Tatlin (1885-1953).
Milner, John. Vladimir Tatlin and the Russian Avant-garde. Yale University Press. New Haven. 1983. 252 pp.

APÉNDICE DE BIBLIOGRAFÍA: ARTE RUSO Y SOVIÉTICO.
 AA.VV. Impressionist and Post-Impressionist Paintings from the USSRNational Gallery of Art. Washington, D.C. 1973. 120 pp. 41 ilustraciones. Sirvió de catálogo de una exposición que recorrió los mejores museos norteamericanos en 1973. Tiene un gran interés por mostrar varias obras poco conocidas en Occidente de Braque, Cézanne, Derain, Gauguin, Leger, Matisse, Monet, Pissarro, Henri Rousseau, Sisley, Vlaminck y sobre todo de Picasso y Van Gogh, que influyeron en la vanguardia soviéti­ca.
AA.VV. Art et poésie russes, 1900-1930. Textes choisies. Centre Georges Pompidou. Paris. 1979. 288 pp. Interesante selección de textos poéticos y ensayos sobre poesía que estuvieron estrechamente relacionados con el arte de la vanguardia rusa y soviética del periodo. A destacar los de los grupos futurista y constructivista.
AA.VV. Obras maestras de la pintura rusa en los museos de la Unión Soviética. Aurora. Leningrado. 1989. 295 pp. Extraordinaria por su calidad tipográfica y fotográfica, con un completo elenco de artistas y de sus obras más emblemáticas en los museos soviéticos.
AA.VV. Tradition and Revolution in Russian ArtCornerhouse. Manchester. 1990. 199 pp. Sirvió de catálogo de la exposición *<Leningrad in Manchester>, de 1990. Muestra el tipo de arte revolucionario más popular y corriente en Rusia y la URSS, ya desde el siglo XIX.
AA.VV. El Lissitzki, 1890-1941. Museo Municipal Van Abbemuseum de Eindhoven (Holanda). Den Haag. 1990. 220 pp. Un catálogo de una exposición antológica sobre El Lissitzki, que muestra su evolución en todas las artes que usó y su imbricación con las vanguardias europeas y soviéticas.
AA.VV. Art Into Life. Russian Constructivism 1914-1932. Rizzoli. New York. 1991. 276 pp. Catálogo de una exposición en varios museos de EE UU. Buen material gráfico y magníficos artículos, de Christina Lodder entre otros.
AA.VV. Avantguarda russa 1900-1935. Casal Solleric. Ajuntament de Palma. 1992. 218 pp. Catálogo de una exposición en Palma de Mallorca en 1992.
Borisova, Hélene A.; Sternine, Gregory. Art Nouveau Russe. Editions du regard. Paris. 1987. 395 pp. Excelente estudio sobre el Arte Modernista en Rusia, de moda entre la burguesía, en los 20 años anteriores a la Revolución, con un espléndido aparato gráfico.
Dabrowski, Magadalena. Liubov Popova. Museum of Modern Art. New York. 1991. 135 pp. Catálogo de una exposición internacional sobre la artista de vanguardia Liubov Popova, relacionada con el cubismo, cubofuturismo y el constructivismo durante su corta labor artística (1912-1924). Es una buena introducción al más completo estudio de Sarabianov y Adashkina.
Fauchereau, Serge (ed.). Moscow 1900-1930. 295 ilustraciones., 83 en color. Alpine Fine Arts Collection. London. 1988. 275 pp. Excelente estudio sobre la cultura y las artes en Moscú en el periodo descrito, incluyendo el cine.
Hulten, Pontus. Futurism & Futurisms. Thames & Hudson. London. 1987. 635 pp. 1.000 ilustraciones, 650 en color. Selección de obras de arte soviéticas [382-407], entre otros de Alexander Archipenko, David Burliuk, Alexandra Exter, Natalia Gon­charova, Mijail Larionov, Vladimir Maiakovski, Kazimir Malevich, Olga Rozanova y Vladimir Tatlin. Magníficos y amplios artículos biográficos en el Diccionario final.
Kamensky, Alexander. Chagall, The Russian Years 1907-1922. Thames & Hudson. London. 1988. 376 pp. Un magistral estudio sobre Chagall en su periodo de formación, antes de ir a Occidente. Importante para conocer el arte y la cultura del periodo. Precioso material gráfico.
Khan-Magomedov, Selim O. Rodchenko. The Complete Work. Thames & Hudson. London. 1986. 303 pp. 600 ilustraciones, 80 en color. Muy importante para conocer la obra del artista. Remarcable la exposición sobre la relación Rodchenko-Vertov en el cine, aunque demasiado breve [214-216].
Khan-Magomedov, Selim O. Pioneers of Soviet ArchitectureThames & Hudson. London. 1987. 618 pp. 1.544 ilustraciones. El autor es reputado como mejor historiador del tema y esta es la obra de referencia sobre la arquitectura soviética en 1917-1932, con textos e imágenes de calidad, aunque se centra en los exteriores, y se puede complementar con el estudio de Tolstoy sobre los interiores.
Leclanche-Boulé, Claude. Le constructivisme russe. Typographies & PhotomontagesFlammarion. Paris. 1991. 173 pp. Un libro interesante para conocer la fotografía constructivista y la estética de la composición espacial en la vanguardia soviética.
Sarabianov, D. V. Russian Art. From Neoclassicism to the Avant-Garde. Painting-Sculpture-Architecture. Thames & Hudson. London. 1990. 320 pp. 354 ilustraciones, 81 en color. Un extraordinario estudio en sus textos y material gráfico sobre el arte ruso contemporáneo desde 1800 hasta los principios de la Revolución de 1917.
Sarabianov, Dmitri V.; Adashkin, Natalia L. Liubov Popova. Thames & Hudson. London. 1990. 396 pp. 433 ilustracio­nes, 133 en color. El estudio de referencia sobre Popova, con extraordinario material gráfico.
Tarabukin, Nikolai. El último cuadro. Del caballete a la máquina. Por una teoría de la pintura. Edición de Andrei. B. Nakov. Gustavo Gili. Barcelona. 1977. 168 pp. Las teorías de un pintor y pensador del constructivismo soviético en los años 20, y sus relaciones con el cine.
Tolstoy, Vladimir. Russian Decorative Arts 1917-1937Rizzoli. New York. 1990. 438 pp. Un magistral trabajo sobre el género Agit-Prop de propaganda en trenes y barcos, celebraciones revolucionarias, exhibiciones y festejos, artes gráficas; el Arte industrial de porcelana, figurines, textil, moda, joyería, vidrio; el Mobiliario con la arquitectura interior y las Artes Manuales de laca, estatuillas y juguetes, marfil, ebanistería, cerámica, metal, textil y tapiz. Imprescindible para conocer el arte del periodo e impresiona el material gráfico sobre la propaganda en trenes, en la que tanto trabajó Eisenstein antes de 1920.
Tolstoy, Vladimir; Bibikova, Irina; Cooke, Catherine. Street Art of the Revolution. Festivals and Celebrations in Russia 1918-33Thames & Hudson. London. 1990 (1984, ruso). 240 pp. Desarrolla un capítulo de la primera parte del libro de Tolstoy, Russian Decorative Arts 1917-1937. Sigue un recorrido cronológico interesante para comprender la evolución del arte revolucionario más directamente percibido por el pueblo soviético. Excelente material gráfico.
Yablonskaya, M. N. Women artists of Russia’s New Age. 1900-1935Thames & Hudson. London. 1990. 248 pp. 284 ilustraciones, 83 en color. Un estudio muy interesante para completar estudios más generales. Completado con documentos y fotos de la época, así como reproducciones de calidad.

FUENTES Y TEXTOS LITERARIOS, UNA SELECCION.
Babel, Isaak. Caballería roja (Konarmia). Barral. Barcelona. 1970. 223 pp. Babel era uno de los guionistas más excelentes del cine soviético y su amistad con Eisenstein era muy estrecha, siendo suyo el guión de El prado de Bezin.
Gorki, Maksim. La madre (Mat). EDAF. Madrid. 1975. 388 pp. Una novela que señaló la aparición del proletariado ruso en una época: la revolución de 1905, que inspiró algunas de las mejores obras, entre ellas la de Pudovkin sobre esta novela.
Mandelstam, Nadiezhda. Contra toda esperanza (Hope Against Hope). Alianza. Madrid. 1984. 500 pp. Una muestra del ambiente intelectual de los años 30 y 40, con el advenimiento del realismo socialista y la represión cultural y política, en la que caería asesinado el marido de la autora, Osip Mandelstam.
Pasternak, Boris. El doctor Zhivago. Anagrama. Barcelona. 1991. 627 pp. Una novela emblemática de los años de la revolución, de la guerra civil y de la NEP, con el sentido poético tan caro a los vanguardistas.
Pilniak, Boris. El año desnudo (Golyi god). Seix Barral. Barcelona. 1983. 188 pp. El escritor, víctima de la repre­sión estalinista, fue también un guionista extraordinario y en esta obra narra los acontecimientos de los años revolucionarios.
Sholojov, Mijail. El Don apacible. Plaza y Janés. Barcelona. 1965. 4 vols. La obra más famosa del realismo socialista. Su escenario es la Ucrania de Dovzenko y sirvió para una de las grandes películas de los años 50.
Stanislavski, Constantin. El trabajo del actor sobre su papel. Quetzal. Buenos Aires. 1977. 390 pp. Interesante, como el resto de la colección de sus obras completas, para conocer el Teatro del Arte de Moscú y su influencia (por oposición) sobre Meyerhold, el teatro constructivista y la vanguardia cinematográfica soviética.
Stanislavski, C. Mi vida en el arte. Quetzal. Buenos Aires. 1981. 430 pp.
Stanislavski, C. Trabajos teatrales. Correspondencia. Quetzal. Buenos Aires. 1986. 349 pp.

BIBLIOGRAFIA HISTÓRICA, UNA SELECCIÓN.
Anweiler, Oskar. Los soviets en Rusia (1905-1921). Zero. Madrid. 1975. 333 pp.
Bettelheim, Charles. Las luchas de clases en la URSS. Primer periodo (1917-1923). Siglo XXI. Madrid. 1976 (1974 francés). 522 pp.
Bettelheim, Charles. Las luchas de clases en la URSS. Segundo periodo (1923-1930). Siglo XXI. Madrid. 1978 (1977 francés). 522 pp. 573 pp.
Carr, E. H. La Revolución Bolchevique (1917-1923). Alianza. Madrid. 1985 (1952 inglés). 3 vols.
Reed, John. Diez días que estremecieron el mundo. Akal. Madrid. 1983. 410 pp.
Trotski. Historia de la Revolución Rusa. Zero. Madrid. 1973. 2 vols.

OTRA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.
Aristarco, Guido. Historia de las teorías cinematográficas. Lumen. Barcelona. 1968. 461 pp.
Armes, Roy. Panorama histórico del cine. Fundamentos. Madrid. 1976. 274 pp.
Bazin, André. ¿Qué es el cine? Rialp. Madrid. 1990. 395 pp.
Bilbatua, Miguel. Cine soviético de vanguardia. Alberto Corazón. Madrid. 1971. 203 pp.
Eisenstein, Sergei. Problemas de la composición cinematográfica. Pueblos Unidos. Montevideo. 1957. 56 pp.
Eisenstein, S. Reflexiones de un cineasta. Lumen. Barcelona. 1970. 359 pp.
Gubern, Roman. El lenguaje de los cómics. Península. Barcelona. 1979. 185 pp. Incluye una referencia a los cómics de Eisenstein en los años 1914-1917, en la p. 162 y en la nota 2 de p. 180.
Hueso Montón, Ángel Luis. Los géneros cinematográficos (Materiales bibliográficos y filmográficos). Mensajero. Burgos. 1983. 605 pp.
Micheli, Mario de. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza Forma. Madrid. 1979. 447 pp.
Montiel, Alejandro. Teorías del cine. Un balance histórico. Montesinos. Barcelona. 1992. 145 pp.
Ramírez, Juan Antonio. Medios de masas e historia del arte. Cátedra. Madrid. 1992. 317 pp.
Sklovski, Viktor. Eisenstein. Anagrama. Barcelona. 1973. 202 pp.

CINE. 
Arnheim, R. El cine como arte. Paidós. Barcelona. 1986 (1933 en inglés, 1971 en español). 168 pp. Escrito en 1933, es un apasionado alegato a favor del cine mudo, que, en la tesis de su autor, alumbró las mayores aportaciones artísticas del cine precisamente por su limitación: ausencia de sonido y de color, así como de profundidad tridimensional. Una conversión de la necesidad en virtud. Concentra su atención en Eisenstein y Pudovkin.
AA.VV. Historia Universal del Cine. 10 vols. Planeta. Barcelona. 1990. Tomo I. 240 pp. “Cine soviético”, capítulo 8 (pp. 167-179). Una historia divulgativa, con escasa profundización en los movimientos artísticos y en los realizadores, aunque cuenta con una excelente presencia gráfica. Hace una breve presentación de la vanguardia artística (167-171), Eisenstein, centrándose en especial sobre El acorazado Potemkin (172-177) y Dovzenko (178-179)...
AA.VV. (Andrés Boglar para cine soviético, más Pere Gimferrer, José Luis Guarner, Román Gubern, Rafael Tasis, et al.). Enciclopedia Salvat. Salvat. Barcelona. 1975. 20 vols. Más suplementos de actualización. Una enciclopedia generalista, aunque muy atenta al cine, producto de una época, finales de los años 60, en la que el cine era el arte más popular y estaba en pleno proceso de revisión y reivindicación por las élites intelectuales.
Aumont, Jacques; Bergala, A.; Marie, M.; Vernet, M. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós. Barcelona. 1985 (1983 francés). 313 pp. Una obra de la Escuela francesa sobre teoría y estética del cine, con una visión muy didáctica y completa. Posiblemente la mejor obra divulgativa sobre estos temas. Además tiene un aceptable complemento gráfico.
Boussinot, Roger. L’Encyclopédie du Cinema3 vols. Bordas. Paris. 1989. Una enciclopedia alfabética, completísima y actualizada. Su línea es la divulgativa popular, con muy escasa profundización teórica en los movimientos artísticos y en los realizado­res, aunque cuenta con una información erudita notable y una excelente presencia gráfica.
Carmona, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra. Madrid. 1993. 323 pp. Una aceptable introducción al comentario de un film, entendido como texto de significación. Su método aplica en exceso el deconstructivismo semiótico.
Chevalier, J.; Gheerbrandt, A. Diccionario de símbolos. Herder. Barcelona. 1986. 1.107 pp. Interesante para el conocimiento del simbolismo o iconografía de los detalles de los filmes, sobre todo de Eisenstein.
Chion, Michel. Cómo se escribe un guión. Cátedra. Madrid. 1988. 219 pp. Un libro interesante para conocer cómo se construyen los guiones y los trucos. No tiene referencias históricas al cine soviético.
Fernández, Antonio; et al. Historia del Arte. Vicens Vives. Barcelona. 1994. 568 pp. Interesante, sobre todo por su breve documento pedagógico sobre El acorazado Potemkin (551-553).
Gubern, Román. Historia del cine. Lumen. Barcelona. 1989 (1973). 533 pp. Una historia muy amena y divulgativa, con un aceptable nivel teórico y erudito. Sirve sobre todo para obtener una visión coherente de la historia del cine, de acuerdo a un método que suma con acierto el sociológico y el formalista.
Gubern, R. Historia del cine. Baber. Barcelona. 1989. 3 vols. Diferente a la anterior sólo por su mayor amplitud y su superior presencia gráfica.
Gutiérrez Espada, Luis. Historia de los medios audiovisuales. Pirámide. Madrid. 1979. 3 vols. Muy esquemática y clara, adolece de la falta de imágenes para ejemplificar su texto.
Horvilleur, Gilles (dir.). Dictionnaire des personnages du cinema. Bordas. Paris. 1988. 559 pp. Interesante como complemento de las historias del cine porque ilustra sobre la historia de la adaptación de los personajes en las distintas cinematografías.
Monterde, José Enrique. Cine, historia y enseñanza. Laia. Barcelona. 1986. 295 pp. Interesante para conocer la aplicación del cine en la enseñanza y el estudio de la historia.
Romaguera, J.; Alsina, H. Textos y manifiestos del cine. Cátedra. Madrid. 1989. 572 pp. Uno de los libros más importantes para el estudio de las teorías cinematográficas, con un completo panorama de los autores, de los movimientos artísticos y de los temas.
Sklar, Robert. FILM: An international history of the mediumHarry N. Abrams. New York. 1990. 560 pp. 768 ilustraciones., 120 en color. Consulta en Biblioteca de Fundación Miró (12-6). Una excelente visión estadounidense de la historia del cine, con muy interesantes estudios e imágenes del cine soviético [150-171, 227-229, 272-274], aunque demasiado breves.

CINE SOVIETICO.
AA.VV. “Films Soviéticos” Moscú, nº 77/11 (1977) y nº 78/3 y 78/5 (1978).
AA.VV. El cine so­viético de todos los tiem­pos 1924-1986. Filmoteca de Generalitat Valenciana. Valencia. 1988. 359 pp.
AA.VV. Silent Witnes­ses: Russian films 1908-1919. British Film Institute. Londres. 1989. 621 pp. más ilus. Texto en inglés e ita­liano.
Albera, François (dir.). Les formalistes russes et le ci­néma. Poétique du film. Nathan. París. 1996. 256 pp. Textos de Chlovski, Kazanski, Mikhailov, Moskvine, Piotrovski, Tomachevs­ki, Tynianov.
Aumont, Jacques. Montage EisensteinBri­tish Film Institu­te. Londres. Indiana University Press. 1987. 243 pp.
Barr Jr., Alfred H. El LEF y el arte soviético (157-160), Sergei Michailo­vitch Eisenstein (161-166), en La de­fini­ción del arte mo­der­no. Alian­za. Madrid. 1989 (1986 en in­glés). 347 pp.
Bilbatua, Miguel. Cine soviético de vanguardia. Alberto Corazón. Madrid. 1971. 203 pp.
Dobim, Efim. Prosa y poesía en el cine (97-135). De Es­té­ti­ca y marxismo, selección de textos con Roger Garaudy, Jean Paul Sartre, Ernst Fischer et al. Ediciones Martínez Roca. Bar­ce­lona. 1989. 135 pp.
Ehrenburg, Ilya. Fábrica de sueños. Akal. Madrid. 1972. 237 pp.
Eisenstein, Sergei. Problemas de la composición cinematográfica. Pueblos Unidos. Montevideo. 1957. 56 pp.
Eisenstein, S. Reflexiones de un cineasta. Lumen. Barcelona. 1970. 359 pp.
Eisenstein, S. M. Teoría y técnica cinematográficos. Rialp. Madrid. 1989. 325 pp.
Eisenstein, S. M. La forma cinematográfica. Siglo XXI. Bue­nos Aires. 1986 (1974 español, 1949 inglés). 241 pp.
Eisenstein, S. M. Cinematismo. Domingo Cortizo. Buenos Ai­res. 1982. 511 pp.
Eisenstein, S. M. El sentido del cine. Siglo XXI. México. 1986 (1958 español, 1942 inglés). 204 pp.
Eisenstein, S. M. Writings: 1922-34. Vol. 1 de Obras Com­pletas. Edición de Richard Taylor. British Film Institute. Lon­dres. 1988. 334 pp.
Eisenstein, S. M. Piranesi o la fluidez de las formas (99-122), art. 1946-47, en Tafuri, M. La esfera y el labe­rin­to. Vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años seten­ta. Gus­tavo Gili. Bar­celona. 1984 (1980 italiano). 553 pp.
Fernández Santos, Angel. Maiakovski y el cine. Tusquevs. Barcelona. 1974. 151 pp.
Fernández Santos, Ángel. La música de Prokofiev para Ale­xander Nevski. “El País” Babelia (15-IV-1995) 2. Morgades, Lourdes (3).
Font, Domènec. Conocer Eisenstein y su obra. Dopesa. Bar­celona. 1979. 160 pp.
González Requena, Jesús. S.M. Eisenstein. Cátedra. Madrid. 1992. 391 pp.
Hesse, José. Breve historia del teatro soviético. Alianza. Madrid. 1971. 186 pp.
Medvedkin, Alexander. El cine como propaganda política. 294 días sobre ruedas. Siglo XXI. México. 1977 (1973). 109 pp.
Passek, Jean Loup, et al. Le cinema russe et sovieti­que. Centre Georges Pompidou. Paris. 1981. 344 pp.
Rudnitsksi, Konstantin. Théâtre Russe et Soviétique 1905-1932. Edi­tions du regard. Paris. 1987 (?). 400 pp. y 400 ilus.
Sbert, Cristòfol-Miquel. El cinema a les Balears des de 1896. Edicions Documenta Balear. Palma de Mallorca. 2003. 268 pp.
Sklovski, Viktor. Cine y lenguaje. Anagrama. Barcelona. 1971. 175 pp. Prólogo de Joaquín Jordá.
Sklovski, Viktor. Eisenstein. Anagrama. Barcelona. 1973. 202 pp.
Tafuri, Manfredo. La esfera y el laberinto. Vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta. Gustavo Gili. Bar­celona. 1984 (1980 italiano). 553 pp. pp. Tex­tos de Tafu­ri: “H­is­tori­cidad de la vanguardia: Piranesi y Eisenstein”, pp. 89-98, y de Eisenstein: “Piranesi o la fluidez de las formas”, pp. 99-122, escrito en 1946-47.
Taylor, Richard & Christie, Ian (eds.). The Film Fac­tory. Russian and Soviet Cinema in Documents 1896-1939. Harvard Uni­versity Press. Cambridge. 1988. 457 pp.
Taylor, Richard & Christie, Ian (eds.). Eisenstein at Ni­nety. Museum of Modern Art of Oxford. Lon­dres. 1988. 168 pp.
Vertov, Dziga. Memorias de un cineasta bolchevique. Labor. Barcelona. 1974. 314 pp.  

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA.
AA.VV. El cine soviético de todos los tiempos (1924-1986). Filmoteca de Generalitat Valenciana. Valencia. 1988. 359 pp. Muy importante para el estudio del tema. Artículos traducidos del inglés y del francés. Buen material gráfico.
AA.VV. Silent Witnesses: Russian films 1908-1919. British Film Institute. London. 1989. 621 pp. más ilustraciones. Texto en inglés e italiano. Una magnífica monografía sobre el cine mudo ruso de antes de la Revolución. Trata sobre 286 films y es el más extensivo estudio-catálogo sobre este periodo.
Aumont, Jacques. Montage Eisenstein. British Film Institute. London. Edited by Indiana University Press. 1987. 243 pp. Excepcional estudio sobre el montaje en la obra fílmica y la teoría de Eisenstein, con un tratamiento en profundidad de los conceptos y de las escenas. Por desgracia el único material gráfico es el análisis de la escena de la muerte de la emperatriz en Iván el Terrible, en 120 fotogramas. Es una obra imprescindible para una tesis doctoral sobre Eisenstein.
Barr Jr., Alfred H. “El LEF y el arte soviético” (pp. 157-160), “Sergei Michailo­vitch Eisenstein” (161-166), en La definición del arte moderno. Alianza. Madrid. 1989 (1986 inglés). 347 pp. Dos artículos, producto de un viaje de Barr a la URSS en 1929, en el que conoció a Eisenstein y su grupo intelectual. Asombra el autor por su excelente visión de futuro.
Dobin, Efim. Prosa y poesía en el cine (97-135), en AA.VV. Estética y marxismo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1989. 135 pp. Recopila textos de los años 60 sobre la estética marxista, en una época de relativa apertura ideológica, firmados por Roger Garaudy, Jean Paul Sartre, Ernst Fischer entre otros. El artículo de Dobin es una muestra de esta parcial apertura, un intento de compromiso entre la exi­gencia formal y poética de los años 20 y el realismo socialista de los años 30.
Ehrenburg, Ilya. Fábrica de sueños. AKAL. Madrid. 1972. 237 pp. Un libro sobre el cine de Hollywood, el alemán y el francés, en los años 30, por un escritor que desempeñaba una corresponsalía oficial en el extranjero, que nos muestra la fascinación de la intelligentsia soviética por el nuevo arte. No hay notas destacables sobre el propio cine soviético.
Eisenstein, Sergei M. Teoría y técnica cinematográficos. Rialp. Madrid. 1989. 325 pp. El conjunto más conseguido de artículos y textos teóricos de Eisenstein, suficiente en realidad para comprender en profundidad su pensamiento sin tener que buscar otras fuentes. Falta material gráfico.
Eisenstein, S. La forma cinematográfica. Siglo XXI. Buenos Aires. 1986 (1974 en español, 1949 en inglés). 241 pp. Traducción argentina de la mayor parte del libro Teoría y técnica cinematográficos, editado por Rialp. Inferior porque su traducción es poco conseguida, con errores muy significativos en los conceptos y una farragosidad de estilo muy lamentable.
Eisenstein, S. Cinematismo. Domingo Cortizo. Buenos Aires. 1982. 511 pp. Una recopilación de textos secundarios de Eisenstein, con seguridad fruto de sus apuntes de clases y de sus notas privadas. Es interesante para conocer algunos detalles sobre el es­tímulo intelectual de sus filmes.
Eisenstein, S. El sentido del cine. Siglo XXI. México. 1986 (1958 en español, 1942 en inglés). 204 pp. Contiene cuatro artículos y varios apéndices de la obra teórica de Eisenstein. Interesante, aunque menos que el libro Teoría y técnica cinematográficos.
Eisenstein, S. Writings: 1922-34. Tomo 1 de sus obras completas. Edited by Richard Taylor. British Film Institute. London. 1988. 334 pp. Muy importante para conocer sus escritos completos en el periodo más prolífico de su carrera. Destaca un texto sobre el cine alemán entre otros muchos. Padece por su poco material gráfico.
Eisenstein, S. “Piranesi o la fluidez de las formas” (99-122), artículo de 1946-47, en Tafuri, M. La esfera y el laberinto. Vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta. Gustavo Gili. Barcelona. 1984 (italiano en 1980). 553 pp. Interesante para conocer los esbozos que hizo Eisenstein de los interiores del palacio del zar en el filme Iván el Terrible II, en base a los diseños de las Carceri de Piranesi.
Fernández Santos, Angel. Maiakovski y el cine. Tusquets. Barcelona. 1974. 151 pp. Maiakovski fue un excelente guionista, cuya relación con el cine comenzó en 1913 y acabó con su suicidio en 1930, pero sus guiones fueron rechazados en los años 20 por la censura previa soviética debido a su vanguardismo futurista. El libro recoge sus dos mejores guiones, El corazón del cine y ¿Cómo está usted? (este es una de sus obras fundamentales como escritor).
Font, Domènec. Conocer Eisenstein y su obra. Dopesa. Barcelona. 1979. 160 pp. Una obras de referencia sobre Eisenstein, erudita y clara, con muchas imágenes, aunque de baja calidad gráfica.
González Requena, Jesús. S. M. Eisenstein. Cátedra. Madrid. 1992. 391 pp. Un libro con perturbadores excesos en sus interpretaciones, que penetra en la filmografía de Eisenstein desde una metodología demasiado psicoanalítica [ver 229 y ss.]. Cada pe­lícula es descompuesta en una serie de puntos o temas esenciales a juicio del autor. González Requena estudia los filmes, uno a uno, descomponiéndolos en escenas y planos, siempre a la búsqueda del contraste. Hace una particular selección de los temas: la violencia [39], el teatro [44-55], etc. Sobre el contraste de las figuras de los pro­letarios y los burgueses en La huelga hace una exhaustiva relación [80]. En Potemkin, hace una eficaz descomposición de la escena de la escalera de Odessa (entendida como espacio sacrificial), con el plano-detalle del rostro de la mujer cuando se da cuenta de que su hijo ha muerto y luego el desarrollo de la escena [122-126]. En Octubre hace hincapié en la escena del asesinato del proletario por las burguesas [143] y la del caballo y la muchacha muertos sobre el puente, con un montaje que dilata el tiempo real de la acción [147]. En La línea general, la escena de la desnatadora [203]. En Iván el Terrible II escoge el contraste entre los dos polos de lo femenino (lo amoroso y lo siniestro, Anastasia y Eufrosinia), o la escena del milagro de Caldea [352].
Hesse, José. Breve historia del teatro soviético. Alianza. Madrid. 1971. 186 pp. Muy interesante para conocer el teatro soviético en los años 20, con su gran impacto en la obra de los cineastas, sobre todo de Eisenstein y Pudovkin.
Medvedkin, Alexander. El cine como propaganda política. 294 días sobre ruedas. Siglo XXI. México. 1977 (1973). 109 pp. Medvedkin fue un conocido documentalista en los años 30 y en la II Guerra Mundial, amén de difusor del cine en el campo, con el “cine-tren”, desde 1932, un equipo completo de filmación y proyección montado sobre un tren, con motivo de la planificación ferroviaria, cuya experiencia presenta aquí y que es muy ilustrativa del “realismo socialista”.
Passek, Jean Loup, et al. Le cinema russe et sovietiqueCentre Georges Pompidou. Paris. 1981. 344 pp. Uno de los mejores estudios sobre el cine ruso y soviéti­co, desde sus orígenes hasta los años 70, con introducciones a cada época, un completo índice de los filmes más importantes y un complemento gráfico muy adecuado.
Robertson, Robert. Eisenstein on the audiovisual. The Montage of Music, Image and Sound in Cinema. MacMillan, Tauris Academic Studies. Londres/Nueva York. 2009. 304 pp.
Rudnitsksi, Konstantin. Théâtre Russe et Soviétique 1905-1932Editions du regard. París. 1988. 400 pp. y 400 ilustraciones. Un libro de referencia, tanto por su pormenorizada reconstrucción de los movimientos teatrales como por su excelente aparato gráfico que ejemplifica notablemente la escenografía de los diversos montajes teatrales.
Sklovski, Viktor. Cine y lenguaje. Anagrama. Barcelona. 1971. 175 pp. Prólogo de Joaquín Jordá. Sklovski, máximo representante del movimiento formalista ruso, reúne en esta obra una antología de escritos sobre el cine soviético de los años 20 y su relación con la vanguardia artística, citando constantemente los nombres de Eisenstein, Pudovkin, Kuleshov y Vertov, junto a Chaplin y Keaton.
Tafuri, Manfredo. La esfera y el laberinto. Vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta. Gustavo Gili. Barcelona. 1984 (italiano en 1980). 553 pp. Textos de Tafuri: Historicidad de la vanguardia: Piranesi y Eisenstein (89-98), y de Eisenstein: Piranesi o la fluidez de las formas (99-122), escrito en 1946-1947. Interesantes para comprender cómo planteó Eisenstein los interiores claustrofóbicos de la segunda parte de Iván el Terrible, en base a los diseños de las Carceri de Piranesi.
Taylor, Richard & Christie, Ian (eds.). The Film Factory. Russian and Soviet Cinema in Documents 1896-1939Harvard Press. Cambridge (Massachusetts). 1988. 457 pp. Una selección de los textos, documentos, críticas, etc., de la época 1896-1939, con un relativo interés doctrinal pero un gran valor histórico porque permite conocer el trasfondo social y cultural del cine.
Taylor, Richard & Christie, Ian (eds.). Eisenstein at Ninety. Museum of Modern Art of Oxford. Londres. 1988. 168 pp. Un texto de divulgación con interesante material gráfico, que sirvió de catálogo para una exposición sobre Eisenstein en Oxford.
Tsivian, Yuri; Cherchi, Paolo. Silent Witnesses: Russian Films. 1908-1919. Indiana University Press. Bloomington. 1990. 621 pp. Un estudio sobre 286 films, incluyendo los del periodo ante-revolucionario desde los antecedentes en 1896.
Vertov, Dziga. Memorias de un cineasta bolchevique. Labor. Barcelona. 1974. 314 pp. El contenido desmiente su título. Se trata de una recopilación de sus mejores escritos, con la época álgida de los años 20 y la atroz decadencia de los años 30. Las tesis del Cine-Ojo están íntegramente en esta obra.

REVISTAS Y DIARIOS.
Fernández Santos, Ángel. La música de Prokofiev para ‘Alexander Nevski’. “El País”, Babelia (15-IV-1995) 2. Un apartado de Lourdes Morgades en p. 3.
AA. VV. “F. S.” Films Soviéticos, Moscú, nº 77/11, 78/3 y 78/5 (1977 y 1978). Edición en español. Una revista que seguía las normas del realismo socialista, hacía una hagiografía de las figuras del cine soviético sin un mínimo rubor crítico.

No hay comentarios: