Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 15 de noviembre de 2012

Conceptos de Historia del Arte y Arquitectura (M-Z).


CONCEPTOS DE HISTORIA DEL ARTE. LETRAS M-Z.

            M
Mandorla (o almendra mística).



Óvalo decorativo en pintura o escultura que alberga una imagen sagrada, como el Pantocrátor o la Virgen María. Su iconología se relaciona con el huevo místico de la fertilidad, en la Antigüedad.

Maqsura.

Parte de la mezquita, cerrada con muros cortina u otros elementos, para uso de oración de la gente más importante de la sociedad islámica, como el califa, el emir o el sultán, y su corte.

Mausoleo (o panteón).

Edificio monumental de función funeraria, característico de la arquitectura griega helenística y romana, para un personaje importante y su dinastía. Ejemplo: Mausoleo de Halicarnaso.

Mezquita.



Templo islámico para la oración. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.

Metopa.




Pieza rectangular de piedra, mármol o terracota, situado entre dos triglifos del friso de un templo griego, con decoración escultórica.

Mihrab.

            
Parte interior de la mezquita, la más sagrada porque se cree que alberga el espíritu de Alá, y sita en el muro de la quibla que mira a La Meca. Generalmente es la parte más decorada del templo.

Minarete (o alminar).


Torre junto a la mezquita, para llamar a los fieles a la oración. Ejemplo: Giralda de Sevilla.

Minbar.

Mueble en la parte interior de la mezquita, en forma de púlpito elevado y adornado, hecho con madera, piedra o mármol, con la función de servir de plataforma elevada para el discurso religioso o dirigir la oración.

Mosaico.



Arte de color, relacionado con la pintura, que utiliza piezas pequeñas o grandes de diferentes colores y materiales, como mármol, terracota o vidrio, que se denominan teselas si son cúbicas.

Muro cortina.




Muro que divide o separa espacios interiores de un edificio, o que limita hacia el exterior. Ejemplo: Pabellón Alemán en la Exposición Universal de Barcelona en 1929.

N
Nártex.



Vestíbulo o pórtico, ante la puerta de una iglesia o de un templo cristiano, con funciones similares a la pronaos. El número 1 en la imagen.

Naturaleza muerta (o bodegón).



Género pictórico que representa objetos sin vida, como animales, frutas, flores, utensilios de cocina, de mesa o del hogar, antigüedades..., en un espacio limitado, como puede ser una mesa.  Su origen se remonta al arte egipcio, romano... Ejemplo: bodegón barroco de Zurbarán.

Naturalismo.


        Tendencia o corriente del arte que imita fielmente la realidad de la naturaleza. Se dice sobre todo de la corriente iniciado por Caravaggio en el estilo barroco, y asimismo de los movimientos anteriores o posteriores que son similares, como la antigua escultura romana funeraria.

Nave (o naos o cella).


        
Parte interior de un edificio en forma alargada, entre muros, columnatas o hileras de arcadas. El concepto de nave se usa habitualmente en templos monoteístas cristianos y islámicos, reservándose el de naos para los griegos y el de cella para los romanos.

Naveta.

Construcción megalítica de la cultura talayótica en Menorca, en forma de pirámide truncada, con función funeraria. Ejemplo: naveta des Tudons.

Nervadura (o nervio).


        
Moldura que sobresale del intradós o extradós de una boveda, cúpula o portada con el fin de reforzarla o decorarla. Ejemplo: nercios del hangar del arquitecto Nervi en Orvieto (1935, destruido después).

O
Ojiva.


Forma del arco apuntado, en que los dos lados son arcos simétricos y cóncavos, que se encuentran formando un ángulo curvilíneo inferior a 90 grados.

Óleo (pintura).

Técnica pictórica que utiliza pigmentos disueltos en aceite para durar más el secado, y a veces añade goma arábiga y otros elementos.

Opistodomos.

Cámara posterior a la naos de un templo griego, destinada a guardar el tesoro. Generalmente estaba abierta hacia fuera. Podía tener o no acceso directo a la naos.

Orden (arquitectónico).

       Sistema o estilo canónico (ejemplar) de disposición de los elementos de una construcción clásica, sea griega, romana o posterior, que se distingue por las formas, las proporciones y el modo de ornamentación de las columnas y el entablamento. Los más importantes son el dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto.

Orquesta.



Espacio de forma circular de un teatro antiguo, situado entre el proscenio y la cavea. En el teatro griego era de forma circular o de herradura, y era donde el coro cantaba y los músicos interpretaban. En el romano era semicircular y se usaba por el coro; a menudo tenía un altar dedicado a Dioniso y era el lugar destinado a los asientos de los ciudadanos principales.

P
Palestra.




Lugar público en la arquitectura antigua para los ejercicios gimnásticos, la lucha o pugilato, de forma cuadrada o rectangular, configurado por una arena, un pórtico a alrededor y habitaciones laterales. Entre los antiguos griegos y romanos se utilizaba también para competiciones culturales y alterar actos públicos. Un ejemplo es la de Olimpia en Grecia.

Parteluz.


La columna situada bajo el centro del dintel de una ventana (que entonces se dice ajimez o ventana geminada) o una portada, y que la divide en dos partes. Suele estar decorada con esculturas.

Pastel (pintura al pastel).
Técnica pictórica, utilizando unos lápices o barras de colores con una alta proporción de pigmento que se aglutina con cola y goma arábiga, para conseguir colores iluminados, intensos y saturados.

Pechina.





Elemento arquitectónico triangular invertido que sustenta una cúpula sobre los pilares o muros inferiores. Se distingue de la trompa, que es cóncava. 

Peristilo.



Pórtico, columnata o galería de columnas alrededor de un patio o de un edificio.



En las viviendas romanas antiguas, sean domus o villas, era la parte posterior con jardín porticado.

Perspectiva (aérea, lineal y caballera).
Perspectiva: representación de los objetos tridimensionales sobre una superficie bidimensional.



Perspectiva aérea: perspectiva que utiliza el hecho de que con la mayor distancia aumenta la difuminación de las formas y los colores. Ejemplo: detalle de La rendición de Breda, de Velázquez.




Perspectiva lineal: perspectiva geométrica por la disposición de las líneas que confluyen en un punto focal. Ejemplo: Los desposorios de la Virgen, de Rafael.


Perspectiva caballera: perspectiva para la disposición de los elementos en sentido vertical, situando arriba los considerados más lejanos. Ejemplo: panel escultórico de La duda de Santo Tomás, en un machón del claustro del monasterio románico de Santo Domingo de Silos.

Pilar (fasciculado).



Pilar formado por numerosas molduras adosadas en vertical. Tiene algunas similitudes por su efecto visual con las estrías vivas y las acanaladuras de los templos antiguos, o con las arquivoltas de una portada medieval.

Pilastra.

Elemento arquitectónico de apoyo, adosado a un muro, de forma análoga al pilar, con sección cuadrada o rectangular.

Pilotes.
Estructura de sustentación de un edificio, formada por pilares adentrados en tierra, que permiten dejar libre la planta baja. Ejemplo: pilares de la Villa Savoie, de Le Corbusier.

Pináculo.


Elemento arquitectónico, propio de la arquitectura gótica, situado al cabo de un contrafuerte o torre, con forma de punta de flecha y función decorativa.

Planta (basilical, de salón).
Planta: espacio ocupado por un edificio.


Planta basilical: tipo de planta, evolución de la basílica romana al ser adaptada por los cristianos en la arquitectura paleocristiana. Tiene un ábside y puede tener una, tres o cinco naves, siendo la nave central más ancha que las laterales. Ejemplo: Santa Sabina de Roma.

          

Planta de salón (o hallenkirche): tipo de planta basilical con que la nave central y las laterales tienen una altura similar, lo que permite una máxima iluminación y sensación de anchura espacial, característica del arquitectura gótica. Ejemplo: Santa Maria del Mar, de Barcelona.

Plementería.


Conjunto de piezas que componen una vuelta o un muro llenando los espacios entre los arcos.

Podio.


Plataforma elevada sobre la que se edifica un templo o edificio. Fue característico, entre otros, los templos romanos. Ejemplo: podio del templo romano de Nimes.


Plataforma elevada donde se sitúa una escultura.

Policromía.

Característica de tener varios colores en las obras artísticas.

Políptico.



            
Retablo formado por compartimentos o paneles, articulados de manera que se puedan cerrar sobre el panel central. Ejemplo: Retablo del Cordero Místico, de Jan van Eyck.

Polis.



Ciudad-estado en la Grecia clásica. Generalmente toma el nombre de la ciudad principal. A menudo tiene una ciudadela fortificada en la parte alta, denominada acrópolis. Ejemplo: Atenas.

Pórtico.


Espacio cubierto y abierto, generalmente con aberturas frontales y/o laterales, situado en la entrada o al lado de un edificio. En la arquitectura antigua era la pronaos. A menudo está decorado con esculturas, pero no debe confundirse con el portal o portada. Ejemplo: Pórtico de la Glòria, en la catedral de Santiago de Compostela.

Presbiterio.


Parte de la iglesia en la cabecera o fondo de la nave central, donde está el altar mayor, a menudo más elevada mediante escalones que el resto de la iglesia, que es reservada a los clérigos.

Pronaos.

Vestíbulo o sala de entrada, antes de la naos, de un templo griego o romano. Está abierta al exterior y generalmente tiene una columnata. Posteriormente, en la Edad Media, tomará el nombre de pórtico.

Proporción.

Relación matemática sistemática de dos elementos entre sí y con las diversas partes de un conjunto, según un complejo de reglas. Ejemplo: dibujo de Leonardo da Vinci.

Proscenio.

En el teatro antiguo griego y romano era el espacio elevado entre la escena y la orquesta, donde actuaban los actores y al que se accedía a través de dos rampas laterales.

Putto (putti en plural).


            
Amorcillos, angelotes o genios desnudos representados tanto en pintura y escultura, sobre todo a partir del Renacimiento. Suele tener la figura de un niño desnudo y con alas que originariamente representa el amor humano, pero a menudo es sólo un recurso ornamental. En castellano reciben los nombres de Cupido, querubín o Amorcillo.

R
Ready made.



Obra de arte hecha con objetos industriales o artesanales. Es propia del dadaísmo. Ejemplo: La Fuente (1917), de Duchamp.

Relieve (bajo, medio, alto).

Relieve: técnica o tipo de escultura, con grabación de unas formas sobre un panel, remarcando los bordes de la figura.



Relieve bajo o bajorrelieve: el que se hace con líneas que apenas sobresalen de la superficie.


Relieve alto o altorrelieve: el que casi separa las figuras de la superficie y hace grandes efectos de contraluz.

Retablo.


    
Obra religiosa mixta de arquitectura, escultura y pintura, situada detrás de un altar en un presbiterio o capilla. Se estructura en predela, calles verticales, pisos horizontales y ático/frontón. Ejemplo: Retablo Mayor de la iglesia de El Escorial.

Rosetón.


Gran ventanal circular, calado y vidriado, que se encuentra en las iglesias góticas, especialmente en la fachada, en el presbiterio y en la cabeza de las naves laterales. Ejemplo: rosetón de la catedral de Palma de Mallorca.

S
Salmer.


Pieza inferior de un arco, hecha de piedra tallada con planos inclinados, colocada sobre la imposta de una columna o un pilar, para recibir el peso del arco.

Sarcófago.


Arca de piedra, madera u otro material, destinada a contener el cuerpo de un difunto. Puede estar decorada con pintura o escultura. El término proviene de los griegos sarcos (carne) y fagein (comer). Ejemplo: Sarcófago Dogmático.

Simetría.


Correspondencia o equilibrio regular de posición, forma y dimensiones de las partes de un cuerpo o de otro figura plana, a ambos lados de un plan transversal. También se puede definir como el equilibrio armónico que reproduce la misma imagen a la izquierda ya la derecha de un eje imaginario.

T
Talayot.


Edificio de la arquitectura megalítica de la cultura talayótica en Mallorca y Menorca, realizado con grandes piedras, con forma de torre circular o cuadrada, una columna de piedras en el centro, y una cubierta, con función múltiple: observación, defensiva, vivienda, tesoro...

Talla.


Obra de escultura, especialmente en madera o piedra, hecha recortando el material con un cincel u otros medios.

Tambor.


Pieza del fuste de una columna. En las imágenes se observa cómo se disponían en vertical y cómo queda al caer la columna.

Cuerpo cilíndrico en la parte inferior de una cúpula con la función de sostener la misma. Puede tener ventanales.

Taula.


Tipo de construcción de la arquitectura megalítica de la cultura talayótica en Menorca, con una piedra horizontal (losa de cubierta) sostenida por una vertical (ortostato), y función funeraria. Se cree que los cuerpos se exponían encima para su descarnación por las aves y después se enterraba a los personajes principales en el suelo cercano y a los menos importantes alrededor.

Teatro.


Edificio destinado a la representación de obras dramáticas, que nació en la arquitectura griega y prosiguió en la romana con algunas características distintas. Tiene partes como gradas, coro, orquesta, proscenio, escena y postescena. Ejemplo: teatro romano de Mérida.

Temple (témpera).


Técnica pictórica, realizada con colores preparados con líquidos glutinosos como goma y huevo, más agua.

Termas.

Termas de Caracalla
Edificio destinado a establecimiento público de baños, característico de la arquitectura romana.  A menudo eran grandes centros culturales y de ocio, con bibliotecas, pinacotecas... y había horarios distintos para los hombres y las mujeres. Ejemplo: termas de Caracalla en Roma.

Terracota.

Material hecho con arcilla moldeada y cocida, que se utiliza en la escultura y en la decoración de edificios. Ejemplo: guerreros chinos de Xian.

Tesela.


Pequeña pieza cúbica de mármol, piedra, terracota, vidrio u otros materiales, que forma parte de un mosaico. En general, toda pieza de un mosaico.

Tetramorfo.


Motivo iconográfico que representa el conjunto de los símbolos tradicionales de los cuatro evangelistas: San Marcos (león), San Lucas (toro), San Juan (águila) y San Mateo (hombre alado). A menudo se presenta en los tímpanos de las iglesias.

Tímpano.

Espacio triangular o semicircular en un frontón clásico o en la parte superior de un portal románico o gótico, con decoración escultórica.

Tolos (tholos).

Templo o edificio de planta circular, característico de la arquitectura de Grecia y Roma. Ejemplo: tholos griego de Delfos.

Tondo.


Obra pictórica en forma de disco circular u oval. Ejemplo: Tondo Doni, de Miguel Ángel.

Tracería.


Decoración escultórica en piedra o madera, con molduras o líneas geométricas de arabesco, situado en un arco o alfiz, propia del arte gótico.

Trampantojo.


        
Técnica pictórica, de nombre francés (trompe l’oeil, que se traduce como ‘engaño al ojo’), que pretende imitar la profundidad con juegos de falsa perspectiva y otros efectos ópticos.

Transepto.

Nave transversal de una iglesia que forma una cruz con la nave principal. Toma su nombre de que era la parte reservada a los presbíteros, los aptos para ayuda en la ceremonio. Acostumbra a estar en un plano más elevado mediante escalones.

Tribuna.

Galería o piso elevado de un edificio público que se asoma a la nave central y con la función de espacio habilitado para el público o también para los oradores (por ejemplo, en un parlamento, una aula o un juzgado). Generalmente, está en el primer piso de un templo, situado sobre las naves laterales, con la función de albergar el público que no cabe en la planta baja. En las épocas paleocristiana y bizantina se la llamaba matroneum porque se reservaba a las mujeres. 
A  menudo se usa indistintamente el término triforio.

Triforio.


Arcada de la tribuna, con forma de hilera de ventanales, a menudo triforados (tres vanos), que dan a la nave central en el interior, aunque también pueden ser ventanas con un solo vano o dos (en este caso con columna en el centro).

Triglifo
.

Elemento arquitectónico decorativo, en forma de rectángulo surcado por tres canales, que decora el friso de orden dórico, entre metopas.

Trilobulado.



Elemento arquitectónico dividido en tres lóbulos, generalmente en un arco.

Tríptico.



Ejemplo: el Tríptic Portinari del pintor Hugo van der Goes. 




Retablo o composición pictórica, escultórica o de orfebrería, dividido en tres cuerpos. En algunos casos los dos exteriores se pueden cerrar sobre el central.

Trompa.


Elemento arquitectónico en la base de cimborrios y cúpulas, de forma cóncava y con función parecida a una concha, sirve para pasar el peso de una planta circular u octogonal a una cuadrada.

V
Vanitas.

Tipo de temática de la pintura que muestra la fugacidad de la vida, con visiones de cadáveres, de frutas o flores podridas... Es propio del Barroco.

Vitral.


Vidriera construida con tiras de metal y vidrios de colores, formando un dibujo, propia de ventanales, tragaluces y otras aberturas de edificios. Nació en el románico.

Voluta.


Elemento decorativo en forma de hoja enrollada o papiro, característico de los capiteles del orden jónico de la arquitectura griega.

No hay comentarios: