Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 15 de noviembre de 2012

Conceptos de Historia del Arte y Arquitectura (D-L).


CONCEPTOS DE HISTORIA DEL ARTE. LETRAS D-L.
            D
Decumanus.

Calle principal en sentido este-oeste de una ciudad o campamento romano, que se cruza en el centro con el cardo (cardus) o calle principal en sentido norte-sur.

Dintel (o arquitrabe).

      Pieza arquitectónica horizontal que se sitúa encima de un vano (p. e. una puerta) o debajo del tímpano. Es característica de los portales románicos.
También se dice de la pieza superior horizontal entre dos columnas o pilares.

Díptico.




Conjunto de dos paneles de obras pictóricas o escultóricas, unidos con bisagras y que se pueden cerrar sobre el otro. Abundaron en el arte paleocristiano y bizantino, y posteriormente. 

Dolmen.

Construcción funeraria de la civilización megalítica, hecha con una piedra horizontal sostenida por una o más piedras verticales. Generalmente se enterraba el cadáver en el interior.

Domus.

Vivienda romana antigua, para una familia, con diversas dependencias.

Dovela.


            Cada una de las piezas escuadradas, de forma trapezoidal y función de cuña al ser más estrecha de un lado que del otro, que forman los arcos y el nervios de las bóvedas.

E
Entablamento.

        Parte superior del edificio formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. Característica de los templos griegos y posteriores.

Entasis.

Ensanche ligeramente convexo los tambores centrales del fuste de las columnas de un templo griego de estilo dórico, para conseguir un efecto óptico de armonía en disimular la apariencia de concavidad que presentaría un fuste recto.

Escena.
Parte elevada del teatro donde los actores representan la obra y puede haber decorados.

Escorzo.
Forma de representación de una figura dispuesta en perspectiva de forma oblicua al plano que la representa, por lo que está estirada en dirección al espectador y las dimensiones se ven reducidas. Ejemplo: Cristo yacente, de Mantegna.

Esfumado (del italiano sfumatto).
Técnica pictórica que difumina el contorno y las partes más lejanas, para dar un cierto realismo, como hace la perspectiva aérea. Ejemplo: La Gioconda, de Leonardo.

Estilóbato.

En el basamento de los templos griegos es el escalón superior al estereóbato. Sirve como base de la columnata.

Estípite.
Elemento arquitectónico con función de pilastra y en forma de estilizada pirámide invertida. A menudo decorada con elementos escultóricos, a veces antropomorfos. Característico de las portadas barrocas y los retablos.

Estoa (stoa).


      Edificio de la arquitectura griega, situado en el ágora, con forma de pórtico alargado con habitaciones en un lateral, y funciones comercial y administrativa entre otros. Ejemplo: estoa de Atalo, en el ágora de Atenas.

Exedra.
Construcción con forma de semicúpula sobre la que descansan el peso semicúpulas mayores y la gran cúpula. Ejemplo: las semicúpulas más pequeñas adosadas a las semicúpulas (F), en Santa Sofía de Constantinopla.




Construcción tendente a semiciírculo o de forma cóncava, a menudo situada en jardines, para albergar asientos, altares...

Extradós.


Superficie convexa exterior de un arco o una bóveda. Proviene de las palabras latinas extra (fuera) y dorsum (superficie).

F
Fachada (frontis).

Parte exterior de una construcción en forma de muro, abierto con puertas, ventanas... Se dice fachada principal si tiene la entrada principal, y también puede ser lateral, delantera o trasera.

Flecha (de arco).
Distancia imaginaria entre la dovela superior (la clave) y el centro de la línea de luz entre las impostas.

Foro.
Plaza principal de la ciudad romana, con función de centro comercial, cultural, administrativo, político y frecuentemente también religioso. Ejemplo: Foro de Roma.

Fresco (pintura al fresco).




Técnica pictórica sobre un muro que mezcla el pigmento con cal, goma arábiga y agua. Ejemplos: los frescos de Rafael en las Estancias Vaticanas o los de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.

Friso.




Parte del entablamento de un templo, situada sobre el arquitrabe. Puede llevar decoración escultórica, como el ejemplo de los triglifos y metopas del friso de orden dórico del Partenón, o la procesión de las Panateneas en su interior.

Frontón.
Elemento triangular que corona la fachada de un templo o un retablo. A menudo tiene un tímpano interior decorado con esculturas.

Fuste.

Parte vertical de la columna, entre la basa o el basamento, y el capitel, que se compone de tambores o es de una sola pieza.

G
Gablete.
Elemento arquitectónico decorativo, originario de la arquitectura gótica, que consiste en un frontón apuntado, a menudo calado, que corona ventanales, portales o arquivoltas.

Gárgola.
Elemento arquitectónico y escultórico, de figuras animales y humanas fantásticas, con tres funciones: simbólica de protección del mal, decorativa y de salida vertiente de aguas. Fue una evolución de los acroterios antiguos y los canecillos medievales.

Girola (o deambulatorio).




Parte del templo cristiano, situada a menudo en las cabeceras de las iglesias de peregrinación, de forma semicircular en planta, con la función de facilitar el paseo de los visitantes durante la misa y de albergar las absidiolas.

Grada (o cavea).



Parte de los edificios públicos romanos, como circos, anfiteatros..., con forma de graderío con escalones, donde se situaban los espectadores, usualmente divididos en clases sociales.

Grafito (o graffiti).

Técnica pictórica mural, utilizando carboncillo, espray u otros medios pictóricos, a menudo como un medio de protesta político-social.

Grutesco (o grottesco).


       
Ornamentación escultórica o pictórica, propia de la pintura romana antigua (como la Domus Áurea de Nerón) y más tarde recuperada en el Renacimiento, que representa seres fantásticos, humanos, vegetales, animales o rocas ásperas, entrelazados en un todo. Se relaciona con el arabesco.

H
Haram.


         
Parte de la mezquita islámica, con la función de lugar de oración (haram significa zona prohibida), en forma de gran sala columnada, dividida en naves perpendiculares a la quibla que mira a La Meca.

I
Icono.
Imagen sagrada, en pintura o bajo relieve, característica del arte bizantino.

Iconoclastia.
Ideología religiosa que rechaza los iconos porque son paganas y promueve su destrucción. Se relaciona con el aniconismo, una tendencia o corriente artística contraria a la representación de imágenes, como en el arte musulmán, que no representa imágenes religiosas, y en el arte bizantino iconoclasta. Recintemente, los yihadistas islámicos han destruido imágenes, como los talibanes afganos en Bamiyán o los de Daesh en Mosul (en la foto).

Iconografía.


        Disciplina de la Historia del Arte que desarrolla el conocimiento y clasificación de los tipos de imágenes. Por ejemplo: la clasificación de los distintos tipos de Vírgen con el Niño.

Iconología.

Disciplina de la Historia del Arte que desarrolla el conocimiento del significado cultural de las imágenes. Por ejemplol, explica el significado de la granada, una fruta que representaba la fertilidad en la Roma antigua, y en el cristianismo representa la pasión de Cristo así como la entera Iglesia.

Iconostasis.


            

Muro o mampara de obra de piedra o de madera, a menudo decorado con iconos, que separa el presbiterio de la nave central de una iglesia. Es característico de la arquitectura bizantina. Tiene la función de separar al sacerdote de los fieles.

Imposta.


        La dovela o moldura horizontal, sin curvatura interna, situada al final inferior del arco de una portalada. Entre las dos impostas está la línea imaginaria de la luz del arco.

Intercolumnio.



Espacio entre las columnas o pilares.

Intradós.




            La superficie en la curvatura interna de un arco o una bóveda. Se opone al extradós (o trasdós), que está en la curvaturar exterior.

L
Lienzo.


En pintura es un soporte material de la obra pictórica, hecho de lino u otra fibra textil, más flexible y ligero que la madera y con más posibilidades de aumentar el tamaño y facilitar el transporte. Apareció a finales del Gótico.

En arquitectura es una fachada o pared de un edificio.

Linterna.



            
Elemento arquitectónico, de planta circular o poligonal, con aberturas laterales, que corona una cúpula o una torre cimborio, y sirve para iluminar el espacio interior.

Lonja.

Edificio monumental del arte gótico, dedicado al comercio o el registro de la actividad comercial. Ejemplo: la Lonja de Palma.

Luneta / Luneto.
Bóveda menor practicada perpendicularmente a otra bóveda de cañón principal, con la función de abrir una apertura para dar luz.
Abertura practicada en una bóveda o en una cúpula, con forma de media luna (a veces se da el nombre de luneto a un círculo completo) y función de iluminación o decoración.

Luz (del arco).


Línea imaginaria de la anchura de un arco, entre los puntos de imposta a ambos lados.

No hay comentarios: