Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 1 de diciembre de 2019

Escultura barroca en España

ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA.

Las características de la escultura barroca española son el misticismo en la dominante temática religiosa (Dolorosas, Magdalenas, Piedades, Cristos Yacentes), el naturalismo realista de gran expresividad, el uso de la madera policromada en la imaginería.
Destacan entre las escuelas del siglo XVII dos en especial, la Escuela castellana, con Gregorio Fernández, de un realismo violento, muy dramático y expresivo y la Escuela andaluza, con Martínez Montañés, Pedro de Mena y Alonso Cano, de un realismo clásico, más dulcificado que el anterior. En el siglo XVIII destaca la escuela murciana, con Salzillo, bajo la influencia de Nápoles y que se relaciona ya con el Rococó. Menos importante es la escuela catalana de la familia Bonifás en Valls.
También están los hermanos José Churriguera y Joaquín Churriguera, que además de arquitectos son escultores. José es el inspirador de una fusión de la arquitectura y la escultura, en un estilo rococó hispano que ha sido llamado churrigueresco por su recargamiento decorativo: estípites, columnas salomónicas cubiertas de pámpanos y vides, entablamentos quebrados. Su cima es el Retablo de San Esteban de Salamanca (1693).

Escuela castellana: Fernández.

Resultado de imagen de Cristo yacente, por Gregorio Fernández.
Cristo yacente, por Gregorio Fernández.

La escuela castellana del siglo XVII está representada sobre todo por Gregorio Fernández, que trabaja en Valladolid, donde realiza una extraordinaria serie de obras para los pasos procesionales, de gran expresividad, realismo y patetismo. Destaca sobre todo por sus Cristos en diferentes momentos de la Pasión y las Vírgenes Dolorosas.

Escuela andaluza: Martínez Montañés, Mena, Alonso Cano.
La escuela andaluza del siglo XVII está representada por Juan Martínez Montañés, Pedro de Mena y Alonso Cano. Sus obras, sobre todo las Inmaculadas, para los pasos procesionales de Sevilla y Granada son modélicas por su elegancia y una mayor serenidad, lo que las distingue de las castellanas. Las imágenes andaluzas son siempre bellas, mientras que las castellanas pueden ser de una fealdad violenta y terrible (sin ser por ello menos extraordinarias). Además son más polícromas, con mucho oro, mientras que las castellanas son más austeras.


Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, Jaén, 1565-Sevilla, 1649).

El ‘dios de la madera’ fue el gran maestro escultor de la Sevilla de finales del siglo XVI la primera mitad del XVII, una larga vida que le facilitó evolucionar desde el manierismo de su formación al barroco pleno, con obras desde el pequeño formato al monumentalismo, desarrollando arquetipos de gran éxito.

Escuela murciana (siglo XVIII): Salzillo.
La escuela murciana del siglo XVIII, de una escultura rococó, tiene su cumbre en Francisco Salzillo. es Francisco Salzillo (Murcia, 1707-1783), hijo del escultor de Nápoles, Nicolás Salzillo (Capua, 1672-Murcia, 1727). Fue novicio de los dominicos hasta 1727. Su etapa de esplendor fue h. 1750. Supo fundir dos tradiciones, el dramático expresionismo español y la virtuosa técnica napolitana. Se dedicó sobre todo a la imaginería religiosa para retablos, capillas y altares, pasos procesionales, con esculturas de madera policromada e “imágenes de vestir”.



UD FUENTES.
Internet.
Películas.
Documentales.
Exposiciones.
*<The sacred made real. Spanish painting & sculpture 1600-1700>. <Lo sagrado hecho real. Pintura y escultura española 1600-1700>. Londres. National Gallery (21 octubre 2009). Reseña de Ángeles García. El barroco del dolor y la tragedia. “El País” (12-X-2009) 35. Manuel Rodríguez Rivero. Éxtasis y ‘gore’. “El País” (28-X-2009) 41.
*<La invención del cuerpo. Desnudos, anatomía, pasiones>. Valladolid. Museo Nacional de Escultura (6 julio-4 noviembre 2018). Obras de Tiziano, Ribera, Pedro de Mena, Goya… de figuración religiosa y el cuerpo femenino desde el Renacimiento al Barroco tardío. Reseña de Parreño, José María. El descubrimiento del cuerpo. “El Cultural” (7-IX-2018).

Libros.
Gómez-Moreno, María Elena. Escultura del Siglo XVII. Colección Ars Hispaniae. Plus Ultra. Madrid. v. XVI.1958. 361 pp.
Martín González, Juan José. Escultura barroca en España 1600-1700. Cátedra. Madrid. 1983. 640 pp.
Wethey, H. E. Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto. Alianza Forma. Madrid. 1983. 260 pp.


El escultor español Juan Martínez Montañés (1565-1649).
<Montañés, maestro de maestros>. Sevilla. Museo de Bellas Artes (29 noviembre 2019-15 marzo 2020). Reseña de Saiz, Eva. Una nueva mirada al dios de la madera. “El País” (30-XI-2019).

La escultora española Luisa Roldán (1652- 1706).*

El escultor español Francisco Salzillo (1707-1783).
*<Salzillo, testigo de un siglo>. Murcia. Museo Salzillo, Iglesia de Nuestro Padre Jesús, Iglesia de San Andrés (2 marzo-31 julio 2007). 300 obras: esculturas, pinturas, dibujos, mobiliario, tejidos, libros…

No hay comentarios: