El blog trata temas de Historia del Arte y Arquitectura, para un uso pedagógico o divulgativo. Muchos artistas están en el blog Mirador por su relación con Joan Miró. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis blogs
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
martes, 5 de agosto de 2014
El expresionismo alemán de principios del siglo XX y la Nueva Objetividad de entreguerras.
El expresionismo alemán de principios del siglo XX y la Nueva Objetividad de entreguerras.
El expresionismo resalta los valores emotivos por encima de los valores formales, para manifestar sentimientos personales de angustia, rebelión o entusiasmo, con un sentido usual de protesta social. Refleja el dolor, los temores y las angustias del hombre contemporáneo.
El expresionismo alemán tiene sus raíces más lejanas en el arte más
oscuro e intimista del siglo XIX, desde el Goya de las Pinturas Negras, al postimpresionista Van Gogh y el simbolista noruego
Munch, que pueden ser considerados preexpresionistas.
Más próximos en el tiempo son los dos grupos Die Brücke(El Puente), de 1905-1913 y Der Blaue Reiter(El Jinete Azul), creado en 1911. Ambos se formaron en Alemania en el decenio anterior a la Gran Guerra, en sus centros principales de Berlín, Múnich (La Nueva Asociación de Artistas), Colonia (el Sonderbund), Dresde y Hannover.
El grupo Die Brücke(El Puente), de 1905-1913, se formó en Dresde y luego pasó a Berlín, siendo un grupo muy organizado, con Ernst Ludwig
Kirchner (1880-1938), Erich Heckel (1883-1970), Fritz Bleyl (1880-1966), Karl Schmidt-Rottluf (1884-1976),
desde 1906 se suman Max Hermann Pechstein (1881-1955) y Emil Nolde (1867-1956)
y en 1910 Otto Müller (1874-1930).
El grupo Der Blaue Reiter(El Jinete Azul), se creó en 1911 en Múnich, alrededor del pintor ruso Vasili Kandinsky (1866-1944),
Franz Marc (1880-1916), August Macke (1887-1914), Gabriele Münter (1877-1962), Alexei von Jawlensky (1864-1941), la rusa Marianne von
Werefkin (1860-1938) y el germano-suizo Paul Klee (1879-1940).
Además, hubo numerosos artistas independientes, muchos alrededor de la revista "Der Sturm".
Después de la Gran Guerra apareció otro grupo, que en gran parte procedía de las filas del expresionismo, pero intentaba superarlo, incluso rechazarlo: La Nueva
Objetividad (Die Neue Sachlichkeit), El primer promotor del movimiento fue Gustav Friedrich Hartlaub, director de la Kunsthalle Mannheim en 1923-1933, con su famosa exposición de 1925 *<Die Neue Sachlichkeit: Deutsche Malerei seit dem Expressionismus> que pasó a otras ciudades alemanas y así divulgó el concepto. Hartlaub lo dividió en un ala derecha más clasicista (Alexander Kanoldt y Georg Schrimpf) y un ala izquierda (Otto Dix y Georg Grosz).
La temática social era muy crítica en sus obras hacia 1924. Max Beckmann (1884-1950) es el más transgresor con los símbolos tradicionales. Otto Dix (1891-1969) es el más comprometido políticamente en sus pinturas sobre la guerra. Georg Grosz (1893-1959) es el más radical en su presentación de la fealdad de la sociedad de su tiempo. Emil Nolde (1867-1956) destaca en cambio por su temática religiosa (La crucifixión, 1912) y el estilo de simplificación del dibujo y yuxtaposición de intensos colores; en 1941 los nazis le prohibieron pintar, mientras que sus compañeros ya habían partido al exilio.
El grupo será pronto muy influyente en el cine de Robert Wiener como vemos en El gabinete del doctor Caligari (1920) y en el arte de vanguardia extranjero, hasta el punto de que Picasso tuvo una etapa expresionista desde 1930.
Part of the struggle. Art and politics in the Weimar’s Republic (36', segundo expresionismo, Dadá, el contexto histórico, el compromiso político, excelentes dramatizaciones de Grosz, Nagel, Dix, Herzfelde, Heartfield, Hans y Lea Gründig).
Exposiciones.
*<German
Expressionist Sculpture>. Los Angeles County Museum of Art (30 octubre
1983-22 enero 1984). Washington. Hirshhorn Museum y Sculpture Garden de la
Smithsonian Institution (4 abril-17 junio 1984). Colonia. Josef-Haubrich
Kunsthalle (7 julio-26 agosto 1984). Cat. Texto de Estephanie Barron. 224 pp.
*<Gráfica crítica en la época de Weimar>.
Stuttgart, itinerante por el extranjero (1985). Cat. 226 pp.
*<Berlín. Punto de encuentro. El arte en Berlín de
1900 a 1933>. Madrid. MNCARS (13 febrero-10 abril 1989). Cat. 334 pp.
*<Figures du Moderne. L'expressionisme
en Allemagne. 1905-1914. Dresde. Munich. Berlin>. París. Musée d'Art Moderne
de la Ville de Paris (18 noviembre 1992-14 marzo 1993). 463 pp.
*<Neue Sachlichkeit: Bilder aud der Suche nach der Wirklichkeit
(Nueva objetividad: imágenes en busca de la realidad)>. Mannheim. Kunsthalle
Mannheim (9 octubre 1994-29 enero 1995). Cat. Texto de Hans-Jurgen Buderer. 248
pp.
*<Expresionismo alemán>. Santander. Fundación Marcelino Botín (noviembre
1996), Itinerante por España hasta verano de 1997. Obras de Emil Nolde, Erich Heckel,
Karl Schmidt-Rottluff, Ernst Ludwig Kirchner. Cat. Textos de Oropesa, Marisa. Presentación. Nolde y los pintores de ‘Die Brücke’
(9). Jiménez, Pablo. Imágenes y sueños para
una revolución (11-16). Tohmfor, Carl Jürgen. El expresionismo alemán: los pintores de ‘Die Brucke’ (17-18). Pereda,
Felipe. Dresde, 1905 (19-20). 134 pp.
*<Allemagne, les années noires>. París. Musée Maillol (31 octubre 2007-4
febrero 2008). 250 obras de 1914-1933 de Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz, Ludwig
Meidner, Walter Gramatté. Martí, Octavi. Testigos de una guerra sin causa. “El País” (3-I-2008) 44.
*<Expresionistas
alemanes 1900-1930>. Palma de Mallorca. Fundació La Caixa (12 febrero-18
abril 2010). Obras de col. Kunsthalle Emden.
*<New Objectivity: Modern German Art in the Weimar Republic,
1919-1933>. Los Ángeles. LACMA (4 octubre 2015-18 enero 2016). 180 obras
de pintura o fotografía de más de 50 artistas: los conocidos Max Beckmann, Otto
Dix, George Grosz, August Sander y Christian Schad, con los menos conocidos Aenne
Biermann, Heinrich Maria Davringhausen, Hans Finsler, Carl Grossberg, Lotte
Jacobi, Alexander Kanoldt o Georg Schrimpf. [https://www.lacma.org/art/exhibition/new-objectivity-modern-german-art-weimar-republic-1919-1933]
*<Expresionismo alemán>.
Madrid. Museo Thyssen (27 octubre 2020-14 marzo 2021). 80 obras. Reseña García,
Ángeles. El museo Thyssen reconstruye la
colección del barón. “El País” (27-X-2020).
*<The
New Objectiviy: A Centennial>. Mannheim. Kunsthalle Mannheim (22
noviembre 2024-9 marzo 2025). Obras de Max Beckmann, Otto Dix, Carl Grossberg, Georg
Grosz, Christian Schad… más obras relacionadas de Edward Hopper, Algernon
Newton y Picasso. Comisarios: Inge Herold, con ayuda de Manuela Husemann y Gunnar
Saecker. Cat. Textos de editores: Jelle Bouwhuis, James A. van Dyke, Inge
Herold, Henning Lobin, Olaf Peters, Gunnar Saecker, Harald Stockert / Anja
Gillen, Claude W. Sui, Christoph Vögele. 408 pp. 350 ilus. color. [https://www.kuma.art/en/exhibitions/new-objectivity]
Reseña de Jonathan Odden. “Artforum” (III-2025) 102-103.
*<El cosmos de El Jinete Azul: de Kandinsky a Campendonk>. Berlín. Museo Kuferstichkabinett (1 marzo-15 junio 2025). 90 obras de Hans Baldung, Heinrich
Campendonk, Daniela Comani, Jutta Damme, André Derain, Robert Delaunay, August
Gaul, Natalja Goncharova, Jacoba van Heemskerck, Bernd Koberling, Wilhelm
Kuhnert, Alexej von Jawlensky, Wassily Kandinsky, Ernst Ludwig Kirchner, Paul Klee,
Oskar Kokoschka, Alfred Kubin, Else Lasker-Schüler, Michail Larionow, August
Macke, Franz Marc, Wilhelm Morgner, Gabriele Münter, Emil Nolde, Max Pechstein
y Heinrich Rambold. Comisarios: Andreas Schalhorn y
Claudia Lojak, Cat. 112 pp. [https://www.museumsportal-berlin.de/es/exposiciones/kosmos-blauer-reiter/] Reseña de De Cabo, A. El Jinete Azul se
desboca en Berlín. “El País” (26-III-2025).
*<Tiempos inciertos.
Alemania entre guerras>. Barcelona. CaixaForum (2 abril-20 julio 2025). Más
de 90 obras y numerosos documentos escritos y audiovisuales. La cultura de la Alemania
de la República de Weimar: arte, cine, escenografía, literatura, música... Reseña
de Carreras, Anna. L’Alemanya d’entreguerres. “Bonart” (III
a VIII-2025) 55.
Libros.
Argan, Giulio Carlo. El arte moderno 1770-1970. Fernando Torres. Valencia. 1975 (1970 en
italiano). 2 tomos, 769 pp.
Barr Jr., Alfred H. La definición del arte moderno. Alianza Forma nº 86. Madrid. 1989
(1986 en inglés). 347 pp.
Barron, Estephanie. German
Expressionism: 1915-1925. The second generation. Prestel. Munich. 1988. 195 pp.
Boix, Esther. Del Arte Moderno I. La revolución del
Arte moderno. Del impresionismo al expresionismo. Polígrafa. Barcelona. 1987.
128 pp.
Casals, Josep. El expresionismo: Orígenes y desarrollo
de una nueva sensibilidad. Montesinos. Barcelona. 1982. 167 pp.
Denvir, Bernard. El fauvismo y el expresionismo.
Labor. Barcelona. 1975
(1974). 63 pp.+ 62 ilus.
Dube, Wolf-Pieter. The
Expressionists. Thames &
Hudson. Londres. 1985. 215 pp.
Eberle, Mathias. World
War I and the Weimar Artists. Dix, Gross, Beckmann, Schlemmer. Yale University
Press. New Haven. 1985.
134 pp.
Elger, Dietmar. Expresionismo: una revolución artística
alemana. Taschen. Colonia.
1990. 255 pp.
Finke, Ulrich. German
Painting fron Romanticism to Expressionism. Thames & Hudson. Londres. 1974. 256 pp.
González Rodríguez, Antonio Manuel. Las claves del
arte expresionista. Planeta.
Barcelona. 1990. 78 pp.
Hamilton, George Heard. Pintura y escultura en Europa 1880-1940. Cátedra. Madrid. 1983
(1967 en inglés). 644 pp.
Hofmann, Werner. Los
fundamentos del arte moderno. Península. Barcelona. 1992 (1987). 457 pp.
Lynton, Norbert. Historia
del arte moderno. Destino. Barcelona. 1988 (1980 en inglés). 382 pp.
Read, Herbert. Historia
de la pintura moderna. Ed. del Serbal. Barcelona. 1984 (1959 en inglés).
392 pp.
Richard, Lionel. Del expresionismo al nazismo. Gustavo
Gili. Barcelona. 1979 (1976). 279 pp.
Richard, L. Berlín 1919-1933. Alianza. Madrid. 1993 (1991 francés). 286 pp.
Rosenblum, Robert. La
pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico. Alianza Forma nº
120. Madrid. 1993 (1975 en inglés). 270 pp.
Roters, Eberhard (ed.). Berlin 1910-1933. Vilo. Paris. 1982. 280 pp.
Schmidt, Katharina; et al. August Macke und die Rheinischen Expressionisten
im Kunstmuseum Bonn. Kuntsmuseum
Bonn. 1991. 206 pp.
Selz, Peter. La pintura expresionista alemana.
Alianza Forma. Madrid.
1989 (1957). 420 pp.
Thomas, Karin. Hasta
Hoy. Estilos de las artes plásticas en el siglo XX. Ed. del Serbal.
Barcelona. 1988 (1971 en alemán). 333 pp.
Vogt, Paul. Expressionism. German Painting 1905-1920. Harry N. Abrams Pub. Nueva
York. 1980 (1978 alemán). 136 pp. Consulta en NYPL (21-VII-2010).
Willett, John. Les années Weimar.
Une culture décapitée. Hazan. París.
1984. 160 pp.
Artículos.
Roters, Eberhard; et al. Berlín
1905-1933. “Debats” nº 22 (XII-1997) 164 pp.
Vicente, Álex. El arte que
Adolf Hitler aniquiló. “El País” (18-XII-2012) 40-41. Se celebran varias exposiciones
del expresionismo alemán y la Nueva Objetividad en el 80 aniversario de la caída
del régimen de Weimar, en 1932.
ARTISTAS.
El artista alemán Max Beckmann (1884-1950).
Beckmann. Autorretrato en Florencia (1907).
Max Beckmann (Leipzig, 1884-Nueva York, 1950), pintor ante todo y también un notable escultor y grabador, fue una de las grandes figuras de la pintura expresionista alemana del periodo de entreguerras, aunque él siempre rehusó esa etiqueta, y era formalmente un vanguardista que tomaba como referencia a Picasso.
Ya era un artista reconocido antes de la Gran Guerra, que supuso un corte brutal en su temática, que evolucionó desde los retratos autobiográficos hacia obras de un fuerte simbolismo, a menudo con motivos religiosos, como los nueve grandes trípticos inspirados en la pintura bajomedieval alemana. Su obra transgrede las convenciones sociales de su época y lanza una feroz crítica al militarismo y la intolerancia, lo que explica el rechazo nazi al artista y su exilio a partir de 1937 (el mismo día en que Hitler inauguraba en Múnich la exposición de "arte degenerado"), para instalarse en Ámsterdam (1937-1947) y finalmente en Nueva York (1947-1950). Nunca regresó a Berlín.
Beckmann.La sinagoga de Fankfurt (1919).
Ángeles García resume en El gran cronista de la Alemania del XX [“El País” (25-X-2018)] las explicaciones de Tomàs Llorens: ‹‹Autor de una obra vitalista, radical, sensual, erótica, violenta y cruel, (…) utilizó las metáforas para narrar la trágica historia del siglo XX. Dos guerras mundiales y un exilio que le llevaría a deambular por Europa y Estados Unidos para nunca más volver a su tierra. Considerado como el artista más representativo de la cultura alemana (…) Beckmann intentó hacer un arte puramente alemán, quería contar la vida. “Es un gran pintor que se vale de las metáforas para narrar lo malo que le tocó vivir en el XX”. Individualista feroz y enemigo de toda etiqueta, la actitud de Beckmann frente al arte podría compararse a las de Van Gogh, Cézanne y Picasso: hizo en todo momento lo que quiso al margen de las tendencias.
Beckmann.Fragmento de Autorretrato con copa de champán.
Llorens describe al artista como un hombre afable, atractivo, bebedor y mujeriego que se casó en dos veces. La primera con la soprano Minna Tube, con quien tuvo a su único hijo, y después con la artista Mathilde von Kaulbach, Quappi, modelo de decenas de sus obras, como Quappi con suéter rosa (1932-1934), propiedad del Thyssen. (…)
Beckmann.La noche (1919).
[El primer periodo de su vida en Alemania] desde las vísperas de la Primera Guerra Mundial hasta el ascenso del nazismo en 1933. Periodo en el que consigue un gran reconocimiento y que termina con su expulsión de la Escuela de Fráncfort y la llegada de Hitler.
Beckmann.El hijo pródigo (1949). Sprengel Museum, Hannover.
[El segundo periodo de su vida transcurre en el exilio] El mismo día en el que se inauguró la muestra de arte degenerado [Entartete Kunst], Beckmann se trasladó a Ámsterdam. De este periodo son los trípticos (se exponen tres de los nueve que se conservan), un formato adoptado de los maestros antiguos alemanes. El hilo conductor del resto es el exilio. Sobre grupos de personajes caricaturizados y de fuerte colorido, la máscara se convierte en la gran protagonista. Tumultos de identidades confundidas abarrotan sus cuadros. Es la metrópolis moderna donde las identidades desaparecen. Finalmente, el mar es el motivo para hablar de la lejanía y del exilio, de lo inconmensurable y lo desconocido. En este apartado destaca su tríptico Los argonautas, que terminó el 27 de diciembre de 1950. Ese mismo día murió de un ataque al corazón en Nueva York.››
Beckmann. Los Argonautas (1950). Su última obra. Apuntó en su diario: "hoy he terminado la obra después de más de año y medio de trabajo". Entonces se premió con un rato de asueto y salió a visitar una exposición en el MET. Cayó fulminado antes de llegar.
Manuel Vicent explica en MaxBeckmann, el exorcista [“El País” (25-X-2018)] ‹‹(…) era reacio a que le encasillaran como expresionista. Rechazaba cualquier etiqueta. De hecho, después de la Primera Guerra Mundial, durante la República de Weimar, fue académico de las Artes, gozaba de reconocimiento y prestigio, exponía con éxito en las mejores galerías, impartía clases en centros oficiales y era agasajado por la crítica y por los representantes de la cultura establecida. Pero pasó el tiempo y, en abril de 1936, Beckmann se encontraba en Baden Baden, donde se celebraba también una fiesta y los acordes del vals sonaban bajo los mismos tilos en flor de 1914. Desde allí escribió a su segunda mujer, Matilde von Kaulbach, más conocida por Quappi, una carta llena de amarga ironía en la que describía el tenso ambiente que se respiraba entre los huéspedes del balneario: “Hoy vuelve a ser un radiante día de primavera en honor del Führer, con muchas esvásticas ondeando. Qué fantástico poder vivir este momento”. En poco tiempo, Beckmann pasó de recibir toda la veneración a ser acusado de bolchevique cultural por el Gobierno.
En 1937, comenzó el ataque sistemático del ministro de Propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, contra el arte moderno. Muchos cuadros de Beckmann fueron descolgados de los museos alemanes y sirvieron de tope en las puertas de los despachos de los burócratas del nacionalsocialismo, mientras se preparaba la gran exposición del arte degenerado en Múnich, donde los cuadros de los expresionistas se presentaron mal colgados, torcidos y arrumbados, de forma que el público pudiera someterlos a burla y desprecio. A partir de ese momento, Beckmann decidió abandonar Alemania y expresó ese propósito a algunos amigos exiliados. Hedda, una de las hermanas de Quappi, residente en Ámsterdam, a la sazón de paso por Baviera, simuló un viaje familiar y se los llevó a Holanda. El pintor ya no volvería más a su país. (…)
En la etapa anterior a la Gran Guerra, Beckmann expresó su mundo con figuras redondeadas y con una serie de autorretratos. Luego, bajo el espejo evanescente de los felices años veinte, los burgueses decidieron olvidar la pasada carnicería y volvieron a bailar el vals y, mientras esta alegre fiesta sucedía, las criaturas de Beckmann comenzaron a adquirir una contorsión corporal casi diabólica, que no era sino la premonición de otra inminente tragedia que llegaba con la ascensión de Hitler al poder. Poco después, las imágenes de los campos de concentración convirtieron a Beckmann en un exorcista. El carnaval de violencia continúa, de forma que hoy el expresionismo de Max Beckmann se hace actualidad en cada telediario con la sucesión grotesca de cuerpos mutilados.››
<Max Beckmann. Retrospektive>. Munich. Haus der Kunst (25 febrero-22 abril 1984). Berlín. Nationalgalerie (18 mayo-29 julio). Saint Louis Art Museum (7 septiembre-4 noviembre). Los Angeles County Museum of Art (6 diciembre 1984-10 febrero 1985). Cat. 481 pp.
<Max Beckmann. Opere grafiche 1911-1925>. Città di Castello. Palazzo Vitelli (22 agosto-15 septiembre 1985). Cat. Ed. Vangelista. 139 pp.
<Max Beckmann 1950. Hinter der Bühne>. Frankfurt. Städttischen Galerie (1990). Cat. 112 pp.
<Max Beckmann. Gemälde 1905-1950>. Leipzig. Museum der Bildende Künste (21 julio-23 septiembre 1990). Frankfurt. Städtische Galerie (10 octubre 1990-13 enero 1991). Cat. 258 pp.
*<Allemagne, les années noires>. París. Musée Maillol (31 octubre 2007-4 febrero 2008). 250 obras de 1914-1933 de Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz, Ludwig Meidner, Walter Gramatté. Martí, Octavi. Testigos de una guerra sin causa. “El País” (3-I-2008) 44.
<Max Beckmann>. Palma de Mallorca. Museo de Arte Español Contemporáneo (hasta 19 noviembre 2005). Reseña de Sarriegui, Josep M. La zozobra alemana. “El País”, Babelia 729 (12-XI-2005) 19.
Tomàs Llorens. Beckmann. Figuras del exilio. 11 minutos.
<Beckmann. Figuras del exilio>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (25 octubre 2018-27 enero 2019). Barcelona. CaixaForum (20 febrero-26 mayo 2019). Antológica en Madrid de 50 pinturas, dos esculturas y una carpeta con 11 serigrafías. En Barcelona 49 obras (tres menos). Comisario: Tomás Llorens. Reseña de García, Ángeles. El gran cronista de la Alemania del XX. “El País” (25-X-2018). / Vicent, Manuel. MaxBeckmann, el exorcista. “El País” (25-X-2018). / Montañés, J. Á. Max Beckmann y los efectos colaterales del nazismo. “El País” (21-II-2019). / Combalía, V. El pintor del dolor i la ràbia. “El País” Quadern 1.768 (25-IV-2019).
Eberle, Mathias. World War I and the Weimar Artists. Dix, Gross, Beckmann, Schlemmer. Yale University Press. New Haven. 1985. 134 pp.
El artista alemán George Grosz (1893-1959).
El buen año (1920).
George Grosz (1893-Berlín, 1959), pintor expresionista alemán, famoso sobre todo por sus pinturas, dibujos y grabados realizados en Berlín entre 1912 y 1933. Sufrió una breve experiencia militar entre 1914 y 1917, y sus mejores obras muestran el horror del conflicto y el dolor y miseria de la posguerra, la división social y la podredumbre moral del periodo de la República de Weimar.
Por sus ideas progresistas fue perseguido por los nazis como paradigma del ‘Arte degenerado’ (Entartete Kunst) y sus obras fueron quemadas o marginadas.
Se exilió en Nueva York entre 1933 y 1958, y se nacionalizó estadounidense. Su obra decayó mucho en este periodo final, marcado por su tristeza existencial y su alcoholismo.
*<Allemagne, les années noires>. París. Musée Maillol (31 octubre 2007-4 febrero 2008). 250 obras de 1914-1933 de Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz, Ludwig Meidner, Walter Gramatté. Martí, Octavi. Testigos de una guerra sin causa. “El País” (3-I-2008) 44.
<George Grosz. De Berlín a Nueva York. Obras 1912-1949>. Palma de Mallorca. Caixafòrum (6 junio-2 septiembre 2012). Más de 180 obras. Comisaria: Annette Vogel. Reseña de Llull, Maria. George Grosz, un pintor compromès. “Diari de Balears” (7-VI-2012) 28.
Libros.
Hess, Hans. George Grosz. Yale University Press. New Haven. 1985 (1974). 272 pp.
Grosz, George. Un sí menor y un no mayor. Capitán Swing. Madrid. 2011. 384 pp. Memorias. Reseña de Parreño, José María. “El Cultural” (22-XII-2011) 18-19.
Artículos.
Muñoz Molina, Antonio. Triunfo y fracaso de George Grosz. “El País” Babelia 934 (17-X-2009).
No hay comentarios:
Publicar un comentario