


El blog trata temas de Historia del Arte y Arquitectura, para un uso pedagógico o divulgativo. Muchos artistas están en el blog Mirador por su relación con Joan Miró. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Las arquitectas irlandesas
Yvonne Farrell (Tullamore, 1951) y Shelley McNamara (Lindosvarna, 1952)
estudiaron en el University College de Dublín y tras titularse en 1974
decidieron trabajar juntas en 1978, siendo las directoras del estudio Grafton Architects. Son autoras de numerosas obras en Reino Unido, Irlanda,
Francia, Perú, Italia, Jordania… y destacan una docena de edificios
universitarios, como la Facultad de Económicas Luigi Bocconi de Milán, la UTEC
de Lima, la Universidad de Kingston… Comisarias de la Bienal de Arquitectura de
Venecia 2018, consiguieron el León de Plata; y ganaron el Premio
Pritzker en 2020 y el Premio Mies van der Rohe en 2022.
Se preocupan por construir espacios habitables y ciudades humanas, uniendo
arquitectura y paisaje, construcción y árboles.
Zabalbeascoa, A. Yvonne Farrell y Shelley McNamara. “Los
edificios no son tan solo infraestructuras, representan sistemas de valores”.
“El País” Semanal 2.387 (26-VI-2022).
Zabalbeascoa, A. La casa más enigmática del mundo. “El País” Semanal 2.346 (12-IX-2021). La villa E1027, la mejor creación de la diseñadora irlandesa de muebles Eileen Gray (1878-1976); con un resumen de su vida y obra.
Documentales.
Megaestructuras franquistas. 2021. La serie documental,
dirigida por Josep Serra, repasa en seis episodios el legado construido de la
dictadura española que destaca por su grandilocuencia y simbolismo: el Valle de
los Caídos, la central nuclear de Zorita (Guadalajara), la presa de Aldeávila
(Salamanca). Reseña de Ezquiaga,
Miguel. La arquitectura megalómana
de Franco. “El País”
(14-III-2021).
*<Campo
cerrado. Arte y poder en la posguerra española, 1939-1953>. Madrid.
MNCARS (27 abril-26 septiembre 2016). 100 pinturas, 20 esculturas, 200
fotografías, 200 dibujos y bocetos teatrales, 26 filmaciones, 11 maquetas y 200
revistas y diversos documentos. Obras de Miró (serie Barcelona), Dalí,
Guinovart, Tàpies… Reseña de Muñoz Molina, A. El tiempo más inhóspito.
“El País” Babelia 1.281 (11-VI-2016).
*<Franco,
Victòria, República, Impunitat i Espai urbà>. Barcelona. Born CMM (desde
17 octubre 2016). Esculturas de Josep Viladomat y Frederic Marès, más fotos,
recortes de prensa... Comisario: Manel Risques.
Colorado, Arturo. Arte,
revancha y propaganda. Cátedra. 2018. 497 pp. la recuperación del
patrimonio artístico enviado al extranjero por la República fue un elemento
básico de la propaganda franquista. Reseña de Canal, Jordi. Un ‘goya’ para
Adolf Hitler. “El País” Babelia 1.382 (19-V-2018).
Infiesta, José
Manuel. Un siglo de escultura catalana. Aura. Barcelona. 1974. 427 pp.
Resalta la obra de los escultores académicos y figurativos, en contra de la
vanguardia.
Pérez
Carrasco,Yolanda. Patrimonio confiscado. Base. 2019. 272 pp.
Viadero, Gabriela. El
cine al servicio de la nación (1939-1975). Marcial Pons. Madrid. 2016. 444
pp. Reseña de Morales, Manuel. España: una, grande ¡y cine! “El País”
(6-I-2017).
Vídeos.
David Hocknet Locked Down in Spring. Entrevista por Andrew Marr, BBC (21-IV-2021). 13:51 (solo hasta 6:06). [https://www.youtube.com/watch?v=4KsvrbueMxw] Otro corte de la entrevista, de 4:36 [https://www.youtube.com/watch?v=pB50g702bPE]
<David Hockney: The Arrival of Spring.
Normandy, 2020>. Londres. Royal Academy (23 mayo-26 septiembre 2021).
116 cuadros realizados durante la pandemia con una tableta digital, sobre la
llegada de la primavera, un tema recurrente en los últimos años. Comisaria:
Edith Devaney. Reseña de De Miguel, Rafa. Hockney
captura en su iPad la primavera de Normandía. “El País” (19-V-2021).
Fotoensayos.
Hockney, David. La ‘primavera ipad’ de David Hockney. “El
País” Semanal 2.372 (13-III-2022). Fotoensayo sobre sus obras digitales en 2020
en su casa de Normandía, que figuran en una exposición y un libro, David Hockney, la llegada de la primavera,
Normandía, 2020.
Prados, Joan; Rodón,
Jaume (eds.). SIM. Dibuixant de la revolució. Edicions Viena /
Ajuntament de Barcelona. 2018. José Luis Rey Vila (Cádiz, 1900-1983),
ilustrador de la Guerra Civil. Reseña de Geli, Carles. SIM, pinturas de
guerra. “El País” (29-IV-2018).
Olaya, V. G. El botín perdido de la Guerra Civil. “El
País” (8-X-2022). La mitad de las 17.000 obras incautadas durante el conflicto
fueron robadas o están desaparecidas. Un grupo de expertos intenta localizarlas
para iniciar su restitución.
Garcia, Josep Miquel.
Els Evolucionistes. Parsifal Ediciones.
2004. 128 pp.