Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 15 de noviembre de 2016

Comentario: La cueva de Lascaux.

Comentario: La cueva de Lascaux.
La cueva de Lascaux está localizada en el valle del Vézère, cerca de Montignac, en el departamento de Dordogne (suroeste de Francia).


Se descubrió en 1940 y desde el principio se observó que sus paredes y techos presentan algunos de los más importantes ejemplos del arte Paleolítico descubiertos hasta ahora.
La cueva, formada en la Edad Terciaria por la acción del agua filtrada entre las grietas de la roca caliza, se compone de un gran espacio conocido como Sala de los Toros además de diversas galerías abruptas de tamaño más pequeño.
Los análisis del material orgánico con carbono 14, indican que la cueva estuvo habitada desde el 15.000 aC, cuando la mayor parte de las pinturas fueron realizadas, como fecha más tardía, hasta el año 9000 aC aproximadamente.
Las galerías están decoradas con unos 1.500 grabados y unas 600 pinturas en tonos amarillos, rojos, marrones y negros.
Las pinturas son en su mayor parte representaciones de diversos animales como uros, bisontes, caballos, ciervos e íbices (cabras montesas), acompañados de puntos y motivos geométricos de significado incierto.





En la Sala de los Toros aparecen pintadas figuras relativamente pequeñas de ciervos y caballos al lado de enormes toros de unos 5 metros de longitud. El gran tamaño de las pinturas sugiere que debieron emplearse escaleras y andamios; de hecho se han encontrado en la cueva los encajes para los travesaños del andamiaje.

Es famosa la representación aislada de una figura humana relacionada con un toro, al que parece haber herido.

Entre otros grupos conocidos de figuras aparece el de unos ciervos saliendo de un río, un friso compuesto por cérvidos representados de perfil.
Se han descubierto en el suelo de la cueva restos de carbón, lámparas, puntas de lanza, pigmentos y útiles para grabar.
Cuando se descubrió la cueva, las pinturas presentaban un buen estado de conservación, ya que los niveles estables de humedad y temperatura en el interior proporcionaron un ambiente idóneo para la conservación de los pigmentos a lo largo de miles de años. Tras su descubrimiento, en 1940, la cueva se abrió de forma inmediata al público, las pinturas comenzaron a deteriorarse y los colores a palidecer; además se desarrolló un hongo verde sobre los pigmentos. La cueva fue cerrada en el año 1963, pero se ha realizado una esmerada réplica, lo más fiel posible, usando pigmentos y métodos de mezcla y aplicación, idénticos a los que se cree que usaron los artistas originales. Lascaux II, como es conocida esta reproducción, se abrió en 1983.

El análisis formal.
Los animales, generalmente de gran tamaño y a menudo de tamaño natural, son caracterizados con un notable realismo, como se observa en el mimetismo con que se elabora la figura del bisonte erguido, lo que denota un gran conocimiento del animal y de su comportamiento.
La composición es simple, con una representación individual de figuras aisladas o yuxtapuestas, sin formar escenas, aunque a menudo su repetición forma grupos lineales que sugieren una estampida o un rebaño, que se disponen en el espacio por combinación y oposición, con una elección de figuras dominantes.
Se dibuja toda la superficie de la figura y no sólo el contorno. A menudo se usan los resaltes y las hendiduras de la roca para proporcionar volumen, especialmente en los costados, los muslos y los hocicos de los animales.
El tamaño casi natural, la policromía, el aprovechamiento del relieve del soporte y la captación de los cuerpos en un momento de tenso descanso o de acción, contribuyen a transmitir una impresión de movimiento y volumen, reforzando su naturalismo.
No hay un sistema único de perspectiva, pues en el mismo espacio podemos hallar animales que se dirigen a ambos lados, o arriba y abajo, y no se pretende crear una sensación de profundidad espacial. Los animales se presentan de perfil, en lo que Breuil llamaba “perspectiva torcida” y que será la técnica dominante en el arte hasta el arte egipcio, mostrando una perspectiva cambiada para el cuerpo y la cornamenta, de modo que si el cuerpo se presenta de perfil, en cambio los cuernos, las orejas y las pezuñas se muestran a menudo de frente.
El proceso creativo se inicia con la selección del espacio, En ocasiones, las figuras se modelan interiormente, aprovechando la coloración natural de la pared, y se procede al lavado y el raspado de ciertas zonas, a fin de propiciar un efecto de policromía y relieve, éste conseguido igualmente aprovechando algunas protuberancias de la superficie de la roca.
Sigue con la delimitación del contorno con la incisión o grabado mediante buriles de sílex sobre los soportes duros, sustituyéndose por palos e incluso digitaciones cuando la superficie es más blanda,
A continuación, se procede a la confección in situ del material pictórico, a partir de pigmentos naturales, esto es colorantes minerales (negro con manganeso y carbón vegetal, rojo con óxido de hierro, ocre y amarillo con variedades de arcilla; incluso se utiliza la sangre) y aglutinantes de grasa animal (aunque también se podían mezclar con agua o se usaban en seco). Así se consiguen los dos colores básicos de la paleta del artista, rojo y negro, y los colores secundarios.
Se utilizan diversas técnicas pictóricas: trazo lineal continuo, tamponado, tinta plana y bicromía, entre otras. 
Lo primero es el remarcado con un trazo exterior negro, hecho con seguridad e inmediatez, sin rectificaciones, y finalmente la pintura interior con colores negros, rojos, ocres y amarillos, , utilizando los dedos, paletas y pinceles de pelo animal, e incluso ‘lápices’ confeccionados con resinas de coníferas. Esta fase culminante sí admite retoques en los colores, en busca de un mayor detallismo. Para iluminar su trabajo se usaban lámparas de piedra en las que ardía una mezcla de tuétano y fibras vegetales.

El contexto cultural.
La cueva de Lascaux forma parte de la denominada por los expertos "región franco-cantábrica"  o más comúnmente "escuela franco-cantábrica" debido a que los principales yacimientos, unos 50, se hallan en el norte de España y el sur de Francia, que reúnen la mayor concentración de arte parietal Paleolítico de todo el continente.

La cueva de Lascaux pertenece a las provincias francesas de Dordoña y Ariège en la zona de Aquitania, donde resaltan también las grutas de Trois Frères, Chauvet y Niaux.

lunes, 14 de noviembre de 2016

El artista alemán Lothar Baumgarten (1944).

El artista alemán Lothar Baumgarten (1944).

Resultado de imagen de blogspot, Lothar Baumgarten

Lothar Baumgarten (Rheinsberg, 1944), hijo de un antropólogo, lo que le permitió conocer la vida natural, es un artista conocido por sus experiencias de arte sonoro, body art, esculturas efímeras, fotografía, proyecciones de cine, intervenciones en espacios urbanos y edificios... Su temática abarca desde la vida de las culturas primitivas de Brasil y Venezuela hasta la vida cotidiana en las urbes occidentales, mostrando la oposición entre naturaleza y cultura, con series como Montaigne (1985) o Carbon (1989).

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Autofocus Retina>. Barcelona. Macba (8 febrero-15 junio 2008). Fotografías, esculturas, dibujos murales, libros, proyecciones, una película. Reseña de Redacción. Lothar Baumgarten, el artista antropólogo. “El País” (7-II-2008). [http://cultura.elpais.com/cultura/2008/02/07/actualidad/1202338802_850215.html]



<El barco se hunde, el hielo se resquebraja (The ship is going under, the ice is breaking through)>. Madrid. Palacio de Velázquez, Parque del Retiro (3 noviembre 2016-16 abril 2017). Arte sonoro, con grabaciones tomadas del deshielo en el río Hudson entre 2001 y 2005. [http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/lothar-baumgarten] Reseña de Vozmediano, Elena. Quejidos de Lothar Baumgarten. “El Cultural” (25-XI-2016).

sábado, 29 de octubre de 2016

Arquitectura contemporánea: Irlanda.

Arquitectura contemporánea: Irlanda. 

Las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell (1951) y Shelley McNamara (1952).

Las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell (Tullamore, 1951) y Shelley McNamara (Lindosvarna, 1952) estudiaron en el University College de Dublín y tras titularse en 1974 decidieron trabajar juntas en 1978, siendo las directoras del estudio Grafton Architects. Son autoras de numerosas obras en Reino Unido, Irlanda, Francia, Perú, Italia, Jordania… y destacan una docena de edificios universitarios, como la Facultad de Económicas Luigi Bocconi de Milán, la UTEC de Lima, la Universidad de Kingston… Comisarias de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, consiguieron el León de Plata; y ganaron el Premio Pritzker en 2020 y el Premio Mies van der Rohe en 2022. Se preocupan por construir espacios habitables y ciudades humanas, uniendo arquitectura y paisaje, construcción y árboles.


Artículos.
Zabalbeascoa, A. Pritzker para dos arquitectas pioneras. “El País” (4-III-2020).

Zabalbeascoa, A. Yvonne Farrell y Shelley McNamara. “Los edificios no son tan solo infraestructuras, representan sistemas de valores”. “El País” Semanal 2.387 (26-VI-2022).


La arquitecta y diseñadora irlandesa Eileen Gray (1878-1976).

Resultado de imagen de blogspot, eileen gray

Eileen Gray (Enniscorthy, Irlanda, 9-VIII-1878-París, 31-X-1976), nació en una familia aristocrática de Irlanda y se formó en diseño en Londres y en París, donde residió la mayor parte de su vida y ganó fama como diseñadora de muebles (se especializó en lacados con el maestro japonés Seizo Sugawara) e interiores de un estilo modernista, que triunfaron en una exposición en 1913 tras la que gozó del apoyo entusiasta del mecenas y famoso modisto Jacques Doucet. Más tarde, en los años 20, probó con éxito el nuevo estilo del Art Déco, y desde 1922 hasta 1930 tuvo en París su propia sala, la Galerie Jean Désert, para vender sus diseños. 

Resultado de imagen de blogspot, eileen gray
Sillón Bibendum.

A partir de 1923 también experimentó en los avances de los arquitectos racionalistas, con diseños de muebles modernos y unas pequeñas viviendas como un apartamento para su amante Jean Badovici (el crítico y editor de “L’Architecture Vivante”) y su propia casa, "Tempe a pailla" (1932-1934). 



Resultado de imagen de eileen gray casa e-1027

Su construcción más famosa, un encargo de Badovici es la pequeña casa de vacaciones de ambos, denominada E1027, en Roquebrune-Cap-Martin, en la Costa Azul, un hito del Movimiento Moderno, construida en 1926-1929. Fue enseguida un desafío para su amigo Le Corbusier, que vivió allí una temporada en 1938 (el año anterior Le Corbusier y Gray habían expuesto juntos).

Resultado de imagen de le corbusier naked
Le Corbusier en plena faena en la casa E1027.
Fasciana cuenta que Le Corbusier, picado en su orgullo porque Gray le hubiera superado en inventiva, aprovechó su estancia en la casa para pintar (apropiarse) sus interiores pintando (desnudo) unos murales que Henry Moore llegó a calificar de "estridentes y feos". Hoy se pueden contemplar en la casa cinco de los ocho murales. Más tarde, en los años 40, Le Corbusier construyó al lado su pequeña Cabanon, de apenas 13 metros cuadrados, y frente a ella murió ahogado en agosto de 1965.
Gray abandonó el diseño en 1937 y vivió los años de la guerra y la posguerra cada vez más aislada en París, hasta que el crítico Joseph Ryckwert la redescubrió para el público en 1968 con un artículo en la revista “Domus” y desde entonces han menudeado las publicaciones y las exposiciones, como una en el RIBA en 1973 y otra en el Victoria & Albert Museum en 1979, que pasó en 1980 al MOMA neoyorquino. Hoy sus muebles, diseños y dibujos se han revalorizado sobremanera y ella ha devenido una estrella representativa de su época.

FUENTES.
Internet.

Documentales.
Eileen Gray (2014). Dirección: Gray Matters.

Exposiciones.
<Eileen Gray>. París. MNAM (20 febrero-20 mayo 2013). Retrospectiva. Comisaria: Cloé Pitiot. [https://www.centrepompidou.fr/cpv/resource/c5e4zL7/rxAE6RX] Reseñas de Szacka, Léa-Catherine. Eileen Gray at the Centre Pompidou. “Domus” (14-III-2013). [http://www.domusweb.it/en/design/2013/03/14/eileen-gray-at-the-centre-pompidou.html] [http://nuevo-estilo.micasarevista.com/decoradores-arquitectos/eileen-gray]

Artículos.
Fasciana, Benedetto. La artista que retó a Le Corbusier. “El País” El Viajero 939 (28-X-2016).

Zabalbeascoa, A. La casa más enigmática del mundo. “El País” Semanal 2.346 (12-IX-2021). La villa E1027, la mejor creación de la diseñadora irlandesa de muebles Eileen Gray (1878-1976); con un resumen de su vida y obra.

viernes, 28 de octubre de 2016

Arte Contemporáneo: Irlanda.

Arte Contemporáneo: Irlanda.
Internet.
[http://www.widewalls.ch/10-artists-of-irish-descent-2015/les-levine/] Una selección: Francis Bacon, Les Levine, Duncan Campbell, Sean Scully, Conor Harrington,Brian O'Doherty, Dorothy Cross, Liam Slevin, James Coleman y Richard Mosse,

Museos.
[http://www.nationalgallery.ie/] National Gallery of Ireland.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Irlandés_de_Arte_Moderno] Irish Museum of Modern Art (IMMA), abierto en 1991.

El artista irlandés Micky Donnelly (1951).
<Micky Donnelly>. Derry, Irlanda del Norte. Orchard Gallery (24 octubre-21 noviembre 1992). Cat. 32 pp.

La artista irlandesa Mainie Jellett (1897-1944).
La pintora Mainie Jellett (Dublín, 1897-1944).
<Mainie Jellett 1897-1944>. Dublín. Irish Museum of Modern Art (7 diciembre 1991-22 marzo 1992). Cat. 103 pp.

El artista Louis Le Brocquy (1916-2012).


Louis le Brocquy (1916-2012), pintor.
<Louis le Brocquy. Painings 1939-1996>. Irish Museum of Modern Art (11 octubre 1996-16 febrero 1997). Cat. 110 pp.
Mcnay, Michael. Obituario. Louis le Brocquy, retratista de los escritores irlandeses. “El País” (13-VI-2012) 41.

El artista irlandés Sean Scully (1945).

Resultado de imagen de blogspot, sean scully

Resultado de imagen de blogspot, sean scully

Sean Scully (Dublín, 1945), pintor de fama internacional, tiene un taller en Barcelona.

Internet.

Exposiciones.
<Sean Scully>. Barcelona. FJM (29 julio-30 septiembre 2007). Reseña y entrevista de Jarque, Fietta. Sean Scully. El mundo del Arte hoy es como un juego de intelectuales. “El País” Babelia 814 (30-VI-2007) 17.
<Sean Scully>. Granada. Museo de La Alhambra (30 marzo-27 mayo 2012). Reseña de García, Ángeles. Un pintor minimalista en la corte del rey nazarí. “El País” (2-IV-2012) 32. El 14 de abril de 2012, en un sábado lluvioso con pocos visitantes, contemplé con admiración una pequeña pero excelente antológica de sus obras recientes, que reunía pinturas minimalistas de pequeño y gran formato (admirable la tensión colorista en las piezas de la gran sala central), y notables fotos de fachadas en los barrios pobres de Santo Domingo y de las construcciones pétreas de la isla irlandesa de Aran, que muestran que tras la abstracción de Scully hay siempre una inspiración realista.


lunes, 24 de octubre de 2016

Arte del franquismo y la posguerra.

Arte del franquismo y la posguerra.

FUENTES.
Internet.

Documentales.

Megaestructuras franquistas. 2021. La serie documental, dirigida por Josep Serra, repasa en seis episodios el legado construido de la dictadura española que destaca por su grandilocuencia y simbolismo: el Valle de los Caídos, la central nuclear de Zorita (Guadalajara), la presa de Aldeávila (Salamanca). Reseña de Ezquiaga, Miguel. La arquitectura megalómana de Franco. “El País” (14-III-2021).


Exposiciones.

Resultado de imagen de blogspot , Franco, Victòria, República, Impunitat i Espai urbà

En primer plano, a la derecha la polémica estatua ecuestre descabezada de Franco, realizada por Josep Viladomat  en 1963. Los primeros grafitos se evidencian en el lomo.

Resultado de imagen de blogspot , Franco, Victòria, República, Impunitat i Espai urbà

La estatua, colocada sin protección en la calle, después de sufrir continuas agresiones de los antifranquistas. Era considerada la estatua ecuestre de Franco de mejor calidad y por ello tenía un valor patrimonial e histórico elevado. Ahora apenas vale su peso en bronce.

*<Franco, Victòria, República, Impunitat i Espai urbà>. Barcelona. Born CMM (desde 17 octubre 2016). Esculturas de Josep Viladomat y Frederic Marès, más fotos, recortes de prensa... Comisario: Manel Risques. Reseñas de Cia, Blanca; Montañés, J. Á. Incidentes y protestas en la polémica exposición de Franco. “El País” (18-X-2016). / Ibarz, Mercè. El decapitado. “El País” (20-X-2016). El título es una referencia a la estatua ecuestre sin cabeza de Franco; Ibarz critica la baja calidad expositiva. / Combalía, V. Molt soroll per no res. “El País” Quadern 1.651 (20-X-2016). Critica la mala calidad de la muestra. / Blanchar, C. Pisarello justifica el derribo de la estatua de Franco. “El País” (22-X-2016). / Segura, Cristian. La estatua de Franco aflora viejos y nuevos conflictos. “El País” (23-X-2016). / Montañés, J. Á. ‘El daño a la escultura es irreparable’. “El País” (23-X-2016). Los técnicos lamentan la nula protección de la estatua ecuestre de Franco que realizó Viladomat en 1963.

*<Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española, 1939-1953>. Madrid. MNCARS (27 abril-26 septiembre 2016). 100 pinturas, 20 esculturas, 200 fotografías, 200 dibujos y bocetos teatrales, 26 filmaciones, 11 maquetas y 200 revistas y diversos documentos. Obras de Miró (serie Barcelona), Dalí, Guinovart, Tàpies… Reseña de Muñoz Molina, A. El tiempo más inhóspito. “El País” Babelia 1.281 (11-VI-2016).

*<Franco, Victòria, República, Impunitat i Espai urbà>. Barcelona. Born CMM (desde 17 octubre 2016). Esculturas de Josep Viladomat y Frederic Marès, más fotos, recortes de prensa... Comisario: Manel Risques.


Libros.

AA. VV. Art i cultura de postguerra. Barcelona 1939-1962. Àmbit / Ajuntament de Barcelona. 2019. 368 pp.
Barral i Altet, Xavier; Bohigas, Oriol; Cirlot, Lourdes; et al. L’art de la Victòria. Belles Arts i franquisme a Catalunya. Columna. Barcelona. 1996. 249 pp.
Bonet Correa, Antonio (coord.). Arte del franquismo. Cátedra. Madrid. 1981. 331 pp.
Cabañas Bravo, Miquel. La política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispanoamericana del Arte. CSIC. Madrid. 1996. 750 pp.
Cabañas Bravo, Miquel. El ocaso de la política artística americanista del franquismo. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca (México). 1995. 111 pp.
Cirici, Alexandre. La estética del franquismo. Gustavo Gili. Barcelona. 1977. 191 pp.

Colorado, Arturo. Arte, revancha y propaganda. Cátedra. 2018. 497 pp. la recuperación del patrimonio artístico enviado al extranjero por la República fue un elemento básico de la propaganda franquista. Reseña de Canal, Jordi. Un ‘goya’ para Adolf Hitler. “El País” Babelia 1.382 (19-V-2018).

Infiesta, José Manuel. Un siglo de escultura catalana. Aura. Barcelona. 1974. 427 pp. Resalta la obra de los escultores académicos y figurativos, en contra de la vanguardia.

Pérez Carrasco,Yolanda. Patrimonio confiscado. Base. 2019. 272 pp.

Viadero, Gabriela. El cine al servicio de la nación (1939-1975). Marcial Pons. Madrid. 2016. 444 pp. Reseña de Morales, Manuel. España: una, grande ¡y cine! “El País” (6-I-2017).


Artículos.
Intxausti, Aurora. El Arte de hacer propaganda. Una muestra de anuncios y diseños retrata en el Círculo de Bellas Artes la sociedad de la posguerra. “El País” (14-IV-2007) 39.

martes, 11 de octubre de 2016

El arquitecto británico David Chipperfield (1953).

El arquitecto británico David Chipperfield (1953).
David Chipperfield (Londres, 1953), creador de espacios integradores, con apoyo en las nuevas tecnologías para hacer sostenible la vida urbana. Destacan sus proyectos de museos, y también ha realizado una importante labor teórica y de comisario de exposiciones de arquitectura actual. 

Museo literatura moderna de David Chipperfield
Museo de Literatura Moderna, en Marbach am Neckar (Alemania).

Fuentes. 
Internet.

Exposiciones.
*<Museos del siglo XXI: conceptos / proyectos / edificios>. Huesca. CDAN (27 mayo-25 septiembre 2011). 27 proyectos de museos de Jun Aoki, Shigeru Ban, Mario Botta, David Chipperfield, Frank Gehry, Zaha Hadid, Coop Himmelblau, Fumihiko Maki, Jean Nouvel... Reseña de García-Abril, Antón. Contenedores con firma propia. El museo del siglo XXI se debate entre el icono y la esencia. “El Cultural” (13-V-2011) 30-31.
*<XIII Biennale>. Venecia (29 agosto-25 noviembre 2012). Comisario general: David Chipperfield. Comisarios de Pabellón de España: Antón García Abril y Debora Mesa. Reseñas de Bosco, Roberta. Venecia rompe con la arquitectura espectáculo. “El País” (28-VIII-2012) 32-33. Bosco, R. Cataluña y Baleares presentan nueve proyectos estelares. “El País” (28-VIII-2012) 33. Bosco, R. Cataluña, a la conquista de Venecia. “El País” Cataluña (29-VIII-2012) 4.

Artículos.
Monteys, Xavier. ¿Arquitectura justa? “El País” (29-XII-2006) 46. Las “ciudades de la Justicia” [inacabadas] de Madrid (J. Frechilla y J. M. López Peláez) y Barcelona (David Chipperfield).
Peláez López, Mercedes. David Chipperfield, cosas de la vida. “Descubrir el arte”, año X, nº 109 (III-2008) 97-106. Entrevista a Chipperfield (108-110).
Zabalbeascoa, Anatxu. Las ruinas como lección de futuro. “El País” (12-IV-2011) 44. David Chipperfiel gana el Premio Mies van der Rohe por el Neues Museum de Berlín.
García, Toni. México saca pecho en el ‘ring’ del arte contemporáneo. “El País” (23-XI-2013) 42. El nuevo Museo Jumex, obra del británico David Chipperfield, alberga obras de Hirst, Koons, Warhol… Está construido con mármol de Xalapa.
Zabalbeascoa, A. David Chipperfield. ‘Hoy se construyen edificios que son solo depósitos de dinero’. “El País” Babelia 1.248 (24-X-2015) 15.
Seisdedos, Iker. Chipperfield, el cirujano de los museos. “El País” (15-V-2018). La ampliación de la Royal Academy de Londres se añade a sus proyectos anteriores como los museos de J. M. W. Turner en Margate y de Barbara Herpworth en Wakefield, y fuera de Inglaterra en el Jumex de México y el Neues Museum de Berlín.
Zabalbeascoa, A. Royal Academy: Chipperfield en la piel del urbanista. “El País” (19-V-2018).

El artista británico David Hockney (1937).

El artista británico David Hockney (1937).

David Hockney (Bradford, Inglaterra, 1937), reside en Los Ángeles desde 1981. Es un artista polifacético, bien conocido por su pintura, pero también notable en la impresión, la fotografía, la escenografía...
El éxito de su abundante y clara obra de estilo pop, tras la muerte de sus competidores Warhol o Beuys, le ha convertido tal vez en el artista más célebre del mundo, pese a que el más cotizado sea su compatriota Damien Hirst y el más prestigioso sea el alemán Gerhard Richter.

Resultado de imagen de blogspot, David Hockney,

Resultado de imagen de blogspot, David Hockney,

Su condición homosexual aflora en muchas de sus pinturas de hombres jóvenes en actitudes insinuantes o en contextos de juegos implícitos, pero sus temas favoritos son los paisajes de Inglaterra o del Oeste americano, su vida burguesa en California (el artista en su piscina), retratos de su amigos o las continuas referencias a los clásicos, sean Cézanne o Matisse. En los últimos años se ha decantado por las nuevas técnicas digitales y hoy pinta con su iPad.

Fuentes.
Internet.
[http://atelierlog.blogspot.com.es/2016/06/david-hockney-door-jim-mchugh.html] Una de las múltiples entradas dedicadas a Hockney en este excelente blog.

Vídeos.

David Hocknet Locked Down in Spring. Entrevista por Andrew Marr, BBC (21-IV-2021). 13:51 (solo hasta 6:06). [https://www.youtube.com/watch?v=4KsvrbueMxw] Otro corte de la entrevista, de 4:36 [https://www.youtube.com/watch?v=pB50g702bPE]

 

Exposiciones.
<David Hockney. A Retrospective>. Los Angeles County Museum of Art (4 febrero-24 abril 1988). Nueva York. MET (18 junio-14 agosto). Londres. Tate Gallery (26 octubre 1988-3 enero 1989). Cat. 288 pp.
<David Hockney>. Madrid. Fundación Juan March (18 septiembre-13 diciembre 1992). Cat. 109 pp.
<Hockney: retratos>. Londres. National Gallery (diciembre 2006-21 enero 2007). Información en Gómez, Lourdes. Hockney, los retratos de una vida. “El País”, Semanal 1.576 (5-XI-2006) 54-62.
<David Hockney: Paintings 2006-2009>. Nueva York. Pacewildenstein Gallery (hasta 24 diciembre 2009). Reseña de Antonio Muñoz Molina. Caminos de Hockney. “El País”, Babelia 937 (7-XI-2009) 7.
<David Hockney>. Londres. National Gallery (21 enero-9 abril 2012). 50 paisajes de Yorkshire. Reseña de Oppenheimer, Walter. El iPad pinta en la Royal Academy. “El País” (18-I-2012) 40.
<David Hockney: una visión más amplia>. Bilbao. Museo Guggenheim (15 mayo-30 septiembre 2012). Reseña de Luzán, Julia. David Hockney cambia el sol por los bosques. “El País” Semanal 1.859 (13-V-2012) 68-73.
*<La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney>. Madrid. Fundación Juan March (5 octubre 2012-20 enero 2013). 180 obras. Comisario: Richard Humphreys. Cat. Seisdedos, Iker. Rumbo a la isla del tesoro artístico. “El País” (4-X-2012) 44.
<David Hockney. 82 retratos y un bodegón>. Bilbao. Museo Guggenheim (10 noviembre 2017-25 febrero 2018). Comisaria: Edith Daveney. Reseña de García, Ángeles. Hockney lleva al Guggenheim a su círculo más íntimo. “El País” (10-XI-2017).

<David Hockney: The Arrival of Spring. Normandy, 2020>. Londres. Royal Academy (23 mayo-26 septiembre 2021). 116 cuadros realizados durante la pandemia con una tableta digital, sobre la llegada de la primavera, un tema recurrente en los últimos años. Comisaria: Edith Devaney. Reseña de De Miguel, Rafa. Hockney captura en su iPad la primavera de Normandía. “El País” (19-V-2021).


Conferencias.


David Hockney en el Centre Pompidou. Conferencia del comisario Didier Ottinger en la Galerie Lelong (20-V-2017). [https://www.youtube.com/watch?v=g5wIQ7dQGF8&feature=push-u&attr_tag=SBFrY4zyVvlJutwd-6]

Libros.
Hockney, David; Gayford, Martin. No se puede detener la primavera. Trad. de Julio Hermoso. Siruela. 2021. 280 pp. Ensayo sobre su visión de la naturaleza en la primavera normanda y acerca de sus complejos procesos de hacer arte. Le acompaña en sus reflexiones Martin Gayford (1952), crítico y teórico del arte.
Livingstone, Marco. David Hockney. Thames & Hudson. Londres. 1981. 251 pp.
Livingstone, M. David Hockney. Etchings and LitographsThames & Hudson. Londres. 1988. 99 obras.
Stangos, Nikos (ed.). Pictures by David Hockney. Thames & Hudson. Londres. 1976. 120 pp.
Stangos, N. (ed.). David Hockney. Papers pools. Thames & Hud­son. Londres. 1980. 100 pp.

Entrevistas.
Ximénez de Sandoval, Pablo. David Hockney. ‘Cuando pinto siento que tengo 30 años’. “El País” Semanal 2.089 (9-X-2016).

Fotoensayos.

Hockney, David. La ‘primavera ipad’ de David Hockney. “El País” Semanal 2.372 (13-III-2022). Fotoensayo sobre sus obras digitales en 2020 en su casa de Normandía, que figuran en una exposición y un libro, David Hockney, la llegada de la primavera, Normandía, 2020.


Artículos.
Tubella, Patricia. David Hockney y sus retratos ‘antiselfies’. “El País” (15-VII-2016). El artista británico despliega en la Royal Academy londinense una colección de cuadros como reflexión sobre uno de los géneros más tradicionales de la pintura.

martes, 4 de octubre de 2016

El grupo español de arquitectos GATCPAC (1929-1936).

El grupo español de arquitectos GATCPAC (1929-1936).
El grupo llamado GATCPAC (1929-1936),  acrónimo de “Grup Català d’Arquitectes i Tècnics per a la Solució dels Problemes de l’Arquitectura Contemporània” fue fundado en 1929 aunque fue activo a partir de 1930. En realidad, fue el núcleo catalán (“grupo Este”), y realmente el único grupo plenamente activo, del español GATEPAC (fundado en Zaragoza el 25-26 de octubre de 1930), que intentaba atraer a los arquitectos racionalistas españoles como Fernando García Mercadal, pronto apartado por propia voluntad.
El grupo catalán estaba gormado por Josep Lluís Sert (su principal impulsor), Josep Torres Clavé, Germán Rodríguez Arias, Sixte Illescas y otros jóvenes arquitectos. Publicó en 1931-1937 los 25 números de la revista “AC” (Documentos de Actividad Contemporánea), que se presentaba como revista del GATEPAC.

Resultado de imagen de blogspot, gatcpac

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Las vanguardias en Cataluña 1906-1939>. Barcelona. La Pedrera (16 julio-30 septiembre 1992): 388-431 sobre el grupo.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Rovira, Josep M. GATCPAC (1930-36): Social Architecture and the Functional City for a New Society: 400-409.

Libros.
AA.VV. AC. Documentos de Actividad Contemporánea. Diputación Provincial de Zaragoza/Colegio de Arquitectos de Aragón. Zaragoza. 2006. 129 pp. Reúne Compendio de la revista AC (30-129) y textos de Marco Fraile, Ricardo; Buil Gualtar. GATEPAC: Racionalistas con alma (11-15). Carlos; Sambricio, Carlos. AC. Documentos de Actividad Contemporánea (19-27).
Artículos.

Marí, Antoni; Sust, Xavier. L’Avantgarda arquitectònica: maquinistes contra humanistes. “L’Avenç”, 19 (IX-1979): 35-40. 

domingo, 25 de septiembre de 2016

Dosier: Arte de la República y la Guerra Civil en España.

Dosier: Arte de la República y la Guerra Civil en España.
Exposiciones.
*<Literatura y compromiso político en los años 30: homenaje al poeta Juan Gil-Albert>. Madrid. Círculo de Bellas Artes de Madrid (noviembre-diciembre 1984). Cat. Diputación Provincial de Valencia. 157 pp.
*<Art contra la guerra: entorn del pavelló espanyol a l’exposició internacional de París de 1937>. Barcelona. Palau de la Virreina (noviembre-diciembre 1986). Cat. Ajuntament de Barcelona. 263 pp. Texto de Josefina Alix Trueba. Madrid. MNCARS (1987). 286 pp.
*<Conciencia y conflicto: los artistas británicos>. Chichester. Pallant House (2014-2015). Obras de Miró (cartel Aidez l’Espagne), Penrose y otros, sobre la Guerra Civil en el arte británico de su época. Reseñas de De Diego, Estrella. Imágenes de la Guerra Civil. “El País” Babelia 1.201 (29-XI-2014) 23. / Guimón, Pablo. “El País” (1-XII-2014) 37.
*<Artistas revolucionarios. Homenaje al Pabellón de la República Española 1937>. París. Biennale des Antiquaires (2016). Barcelona. Galeria Mayoral (2016). Obras de  Miró —una obra de 1934 y Pintura (1977), Picasso, Calder, González… Comisario: Juan Manuel Bonet. Reseña de Montañés, J. Á. Homenaje al arte antifascista de 1937. “El País” (25-IX-2016).

Libros.
AA.VV. Carteles de la Guerra Civil española. Urbión. Madrid. 1981. 224 pp.
Carulla, Jordi; Carulla, Arnau. La guerra civil en 2.000 carteles. Postermil. Barcelona. 1996. 2 vols. 320 y 320 pp.
Gamonal Torres, Miguel Angel. Arte y política en la Guerra Civil Española: el caso republicano. Diputación de Granada. 1987. 406 pp.
Grimau, Carmen. El cartel republicano en la Guerra Civil. Cátedra. Madrid. 1979. 234 pp.

Prados, Joan; Rodón, Jaume (eds.). SIM. Dibuixant de la revolució. Edicions Viena / Ajuntament de Barcelona. 2018. José Luis Rey Vila (Cádiz, 1900-1983), ilustrador de la Guerra Civil. Reseña de Geli, Carles. SIM, pinturas de guerra. “El País” (29-IV-2018).

Renau, Josep. Arte en peligro 1936-1939. Ayuntamiento de Valencia. 1980. 201 pp.
Vernon, Kathleen (ed.). The Spanish Civil War and the Visual Arts. Cornell University Press. 1990. 149 pp.
Weiss, Peter. España, antesala de la tragedia. La estética de la resistencia. Versal. Barcelona. 1987 (1975 alemán). 399 pp.

Artículos.
Fontseré, Carles. La plàstica i l’estètica durant la guerra civil. “Serra d’Or” 320 (15-V-1986) 27-30.
Diego, Estrella de; Brihuega, Jaime. Art and politics in Spain, 1928-36. “Art Journal”, v. 52 (primavera 1993) 55-60.
Álvarez Casado, Ana Isabel. Arte y guerra. Propaganda, arte de urgencia y exposiciones durante la Guerra Civil Española en la prensa republicana. “Revista de Museología”, año 4, nº 13 (II-1998) 152-157.

Olaya, V. G. El botín perdido de la Guerra Civil. “El País” (8-X-2022). La mitad de las 17.000 obras incautadas durante el conflicto fueron robadas o están desaparecidas. Un grupo de expertos intenta localizarlas para iniciar su restitución.

jueves, 8 de septiembre de 2016

El grupo español "Els Evolucionistes" (1917-1925).

El grupo español “Els Evolucionistes” (1917-1925).

El grupo llamado “Els Evolucionistes” (1917-1925) reunió a gran parte de la vanguardia catalana de su época. Fue fundado en Barcelona, en el taller común de Joan Cortès, Joan Serra y Josep Viladomat. Apoyado por el marchante Lluís Dalmau, el grupo expuso por primera vez en marzo de 1918 en las Galerías Dalmau, junto a obras de Miró y Ricart (aunque estos dos no formaron parte del grupo), con un catálogo con prefacio de Francesc Pujols.
Sus miembros coincidían en ser discípulos del noucentista Francesc Labarta (1883-1963), un buen pedagogo, profesor de una sucursal de la Llotja en la Escola Municipal del Districte V. 
Su portavoz estético fue el pintor y crítico de arte Joan Cortès (1898-1969), que presentó al grupo como opuesto a los ‹‹mediterranismos de recetario más o menos barroquizantes o grecorromanistas›› y admirador de Cézanne.
Junto a Cortès, los miembros iniciales fueron los pintores Antoni Canadell, Joan Serra (1899-1970) —que mostró un interesante autorretrato de 1918—, Alfred Sisquella (1900-1964), Ernest Enguiu (1892-1921), Francesc Elias (1892) —hermano de Feliu Elias y luego relevante ceramista—, Eduard Vergez —que expuso individualmente con Dalmau en 1918— y el escultor realista Josep Viladomat (1899-1989). Posteriormente se unieron los pintores Ramon de Capmany —que también expuso individualmente con Dalmau en 1921—, Julián Castedo, Jaume Guardia y Josep Mompou (Barcelona, 1888-1968) —alumno de Torres García—, y los escultores Fenosa, Granyer y Rebull.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Las vanguardias en Cataluña 1906-1939>. Barcelona. La Pedrera (16 julio-30 septiembre 1992). Minguet. Cronología crítica: 495.

Libros.



Garcia, Josep Miquel. Els Evolucionistes. Parsifal Ediciones. 2004. 128 pp.