El blog trata temas de Historia del Arte y Arquitectura, para un uso pedagógico o divulgativo. Muchos artistas están en el blog Mirador por su relación con Joan Miró. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis blogs
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
martes, 11 de octubre de 2016
El artista británico David Hockney (1937).
El artista británico David Hockney
(1937).
David Hockney (Bradford,
Inglaterra, 1937), reside en Los Ángeles desde 1981. Es un artista
polifacético, bien conocido por su pintura, pero también notable en la
impresión, la fotografía, la escenografía...
El éxito de su abundante y clara obra de estilo pop, tras
la muerte de sus competidores Warhol o Beuys, le ha convertido tal vez en el
artista más célebre del mundo, pese a que el más cotizado sea su compatriota
Damien Hirst y el más prestigioso sea el alemán Gerhard Richter.
Su condición homosexual aflora en muchas de sus pinturas de
hombres jóvenes en actitudes insinuantes o en contextos de juegos implícitos,
pero sus temas favoritos son los paisajes de Inglaterra o del Oeste americano,
su vida burguesa en California (el artista en su piscina), retratos de su amigos o las continuas
referencias a los clásicos, sean Cézanne o Matisse. En los últimos años se ha
decantado por las nuevas técnicas digitales y hoy pinta con su iPad.
<David Hockney. A Retrospective>. Los Angeles County Museum of Art (4 febrero-24 abril 1988). Nueva York. MET (18 junio-14 agosto). Londres. Tate Gallery (26 octubre 1988-3 enero 1989). Cat. 288 pp.
<David Hockney>. Madrid. Fundación Juan March (18 septiembre-13 diciembre 1992). Cat. 109 pp.
<Hockney: retratos>. Londres. National Gallery
(diciembre 2006-21 enero 2007). Información en Gómez, Lourdes. Hockney, los retratos
de una vida. “El País”, Semanal 1.576 (5-XI-2006) 54-62.
<David Hockney: Paintings 2006-2009>. Nueva York.
Pacewildenstein Gallery (hasta 24 diciembre 2009). Reseña de Antonio Muñoz Molina.
Caminos de Hockney. “El País”, Babelia 937 (7-XI-2009) 7.
<David Hockney>. Londres.
National Gallery (21 enero-9 abril 2012). 50 paisajes de Yorkshire. Reseña de Oppenheimer,
Walter. El iPad pinta en la Royal Academy. “El País” (18-I-2012) 40.
<David Hockney: una visión más
amplia>. Bilbao. Museo Guggenheim (15 mayo-30 septiembre 2012). Reseña de
Luzán, Julia. David Hockney cambia el sol por los bosques. “El País” Semanal
1.859 (13-V-2012) 68-73.
*<La isla del tesoro.
Arte británico de Holbein a Hockney>. Madrid. Fundación Juan March (5 octubre
2012-20 enero 2013). 180 obras. Comisario: Richard Humphreys. Cat. Seisdedos, Iker.
Rumbo a la isla del tesoro artístico. “El País” (4-X-2012) 44.
<David Hockney. 82 retratos y un
bodegón>. Bilbao. Museo Guggenheim (10 noviembre 2017-25 febrero 2018).
Comisaria: Edith Daveney. Reseña de García, Ángeles. Hockney lleva al
Guggenheim a su círculo más íntimo. “El País” (10-XI-2017).
<David Hockney: The Arrival of Spring.
Normandy, 2020>. Londres. Royal Academy (23 mayo-26 septiembre 2021).
116 cuadros realizados durante la pandemia con una tableta digital, sobre la
llegada de la primavera, un tema recurrente en los últimos años. Comisaria:
Edith Devaney. Reseña de De Miguel, Rafa. Hockney
captura en su iPad la primavera de Normandía. “El País” (19-V-2021).
Hockney, David; Gayford, Martin.
No se puede detener la primavera.
Trad. de Julio Hermoso. Siruela. 2021. 280 pp. Ensayo sobre su visión de la
naturaleza en la primavera normanda y acerca de sus complejos procesos de hacer
arte. Le acompaña en sus reflexiones Martin Gayford (1952), crítico y teórico
del arte.
Livingstone, Marco. David Hockney. Thames & Hudson. Londres. 1981. 251 pp.
Livingstone, M. David Hockney. Etchings and Litographs. Thames & Hudson. Londres. 1988. 99 obras.
Stangos, Nikos (ed.). Pictures by David Hockney. Thames & Hudson. Londres. 1976. 120 pp.
Stangos, N. (ed.). David Hockney. Papers pools. Thames & Hudson. Londres. 1980. 100 pp.
Entrevistas.
Ximénez de Sandoval, Pablo. David Hockney. ‘Cuando pinto siento que tengo 30 años’. “El País” Semanal 2.089 (9-X-2016).
Fotoensayos.
Hockney, David. La ‘primavera ipad’ de David Hockney. “El
País” Semanal 2.372 (13-III-2022). Fotoensayo sobre sus obras digitales en 2020
en su casa de Normandía, que figuran en una exposición y un libro, David Hockney, la llegada de la primavera,
Normandía, 2020.
Artículos.
Tubella, Patricia. David Hockney y sus retratos ‘antiselfies’. “El País” (15-VII-2016). El
artista británico despliega en la Royal Academy londinense una colección de
cuadros como reflexión sobre uno de los géneros más tradicionales de la pintura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario