Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 3 de junio de 2016

El marchante francés Ambroise Vollard (1868-1939).

El marchante francés Ambroise Vollard (1868-1939).



Picasso. Retrato de Vollard (1909-1910). Museo Pushkin, Moscú.  Una obra maestra del cubismo analítico.

Ambroise Vollard (Saint-Denis, isla de la Reunión, VII-1868-Versalles, 22-VII-1939). Marchante, coleccionista, editor y escritor de arte francés. Como dueño de la Galerie Vollard desde 1893, en la rue Laffitte, promueve a los impresionistas (Camille Pissarro), postimpresionistas como Van Gogh y Cézanne (en 1895 muestra su primera individual), fauves (Matisse, Valtat, Van Dongen, Vlaminck), Picasso (desde 1901), Gris... pero no apoyará a los surrealistas.
Organiza en el Palau de Belles Arts de Barcelona la enorme *<Exposition d’Art Français> (23 abril-1 julio 1917), que visitan Miró y los jóvenes artistas catalanes con gran provecho.
Edita desde 1896 libros ilustrados destinados a los bibliófilos que encarga a artistas, que en la mayoría de casos nunca habían abordado el grabado, hasta completar un elenco de 44 artistas: Bonnard, Maurice Denis, Bernard, Fantin-Latour, Edward Munch, Redon, Renoir, Rouault, Picasso, Vallotton, Vuillard..., siendo un referente en este sentido para el marchante Aimé Maeght.

Colaboró con otros marchantes para relacionarse con los mejores coleccionistas y conquistar el mercado norteamericano. Sus monografías (Renoir, Degas, Cézanne) y sus memorias son una importante fuente sobre las primeras vanguardias.
Falleció en un accidente de automóvil durante un viaje para esconder sus obras de arte del inminente peligro bélico; su sepelio contó con la presencia de Picasso y muchos de sus artistas.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Cézanne to Picasso. Ambroise Vollard, Patron of the Avant-Garde>. Nueva York. MET (14 septiembre 2006-7 enero 2007). París. Musée d’Orsay (hasta 16 septiembre 2007). Cat. Textos de Rebecca A. Rabinow, Douglas W. Druick, Ann Dumas, Gloria Groom, Anne Roquebert, Gary Tinterow. 269 ilus b/n más 260 color.

Libros.
Cahn Isabelle. Ambroise Vollard, un marchand d’art. Découvertes. París. 2007.
Chapon. Le peintre et le livre. L’âge d’or du libre illustré en France 1870-1970. 1987: 51-94, 279-283.
Morel, Jean-Paul. C´était Ambroise Vollard. Fayard. París. 2007.
Vollard. Memorias de un vendedor de cuadros. Destino. Barcelona. 1946 (1937 francés, Souvenirs d’un marchand de tableaux; reed. Albin Michel). 381 pp. / Reedición con prólogo de Blanca Ripoll. Trad. de Rafael Vázquez Zamora. Renacimiento. 2022. 424 pp.

Artículos.
Lebrun, Jerôme. Ambroise Vollard. “Art Press” 336 (julio-agosto 2007) 69.

jueves, 2 de junio de 2016

El artista nabi francés Édouard Vuillard (1868-1940).

El artista nabi francés Édouard Vuillard (1868-1940).

Édouard Vuillard (Cuiseaux, Saône-et-Loire, 11-XI-1868-Le Baule, Loire-Atlantique, 21-VI-1940). Pintor francés. Formado en el Liceo Condorcet, el taller de Mainart y la Académie Julian de París. Miembro del grupo de los nabis, junto a su amigo Maurice Denis y su cuñado Ker Xavier Roussel (que determinó su dedicación a la pintura), participa en la “Revue Blanche”, en cuya galería expone por primera vez en 1891.


La madre del artista (1893).


El artista y su esposa.

Su estilo, siempre realista, pasa por una etapa nabi (1890-1900) muy sintética para llegar a una larga etapa final más analítica, de un realismo detallista y minucioso (1900-1940) en la descripción de los interiores burgueses, que es muy afín en su forma al estilo de “retorno al orden” de Picasso o Braque en los años 20, y de los jóvenes artistas españoles como Miró (su estilo detallista de 1918-1922), que conocieron su estilo de madurez gracias a las reproducciones de las revistas y la exposición de arte francés organizada por Vollard en Barcelona en 1917.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Vuillard>. Lyón. Musée des Beaux Arts (17 septiembre-19 noviembre 1990). Barcelona. Fundació Caixa de Pensions (4 diciembre 1990-27 enero 1991). Nantes. Musée des Beaux Arts (15 febrero-20 abril 1991). 165 obras. Cat. Textos de André Chastel; et al. 235 pp. Completa bibliografía en pp. 228-229.
<Rétrospective Édouard Vuillard. Le silence me garde>. París. Galerie Belier (diciembre 2002-31 enero 2003). 60 obras. Pasó en febrero a Berry Gill Gallery de Nueva York.
<Édouard Vuillard>. Washington. National Gallery of Art (19 enero-20 abril 2003). Musée des Beaux-Arts de Montreal (15 mayo-24 agosto 2003). París. Grand Palais (23 septiembre 2003-4 enero 2004). Londres. Royal Academy of Arts (31 enero-18 abril 2004). Retrospectiva con c. 400 pinturas y otras obras. Cat. Textos de Guy Cogeval, Kimberley Jones et al. 502 pp. Reseña de Annette Leduc Beaulieu en “Apollo”, vol. 157, nº 495 (V-2003) 55-56.
<Vuillard>. Lyón. Musée des Beaux Arts (17 septiembre-19 noviembre 1990). Barcelona. Fundació Caixa de Pensions (4 diciembre 1990-27 enero 1991). Nantes. Musée des Beaux Arts (15 febrero-20 abril 1991). Cat. 235 pp.

Libros.
Thomson, B. Vuillard. Phaidon. Oxford. 1988.

miércoles, 1 de junio de 2016

El artista francés Maurice de Vlaminck (1876-1958).

El artista francés Maurice de Vlaminck (1876-1958).

Maurice de Vlaminck (París, 4-IV-1876-Rueil-la-Gadelière, Eure-et-Lot, 10-X-1958). Pintor e ilustrador francés. De formación autodidacta, tras ser corredor ciclista y músico, se dedica a la pintura desde 1900, influido por Van Gogh, cuya exposición de 1901 en la Galerie Bernheim le fascinó por su colorido, por Derain y Matisse, que marcan sus inicios fauvistas (1905-1906), Cézanne, cuyo estructuralismo sigue desde 1908, y los expresionistas hacia 1910-1914.


Sus obras de los años 20 y 30, en los que se mantiene ajeno a los grupos de vanguardia y retorna a un expresionismo muy personal, son bodegones y paisajes realistas, de tonos sombríos, de gran violencia en el empaste, y desarrolló una teoría a favor de la ruptura radical con el pasado academicista.
En la II Guerra Mundial colaboró superficialmente con el régimen de Vichy, llegando a viajar a Alemania en un viaje organizado por la embajada alemana, debido a lo cual sufrió un boicot en la posguerra. Publicó sus memorias, que revelan una intención exculpatoria.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Vlaminck. Il pittore e la critica>. Aosta (Italia). Centro Saint-Benin (1987). Cat. 391 pp. De referencia sobre su influencia entre sus contemporáneos.
<Vlaminck – Un instinct fauve>. París. Musée du Luxembourg (hasta 20 julio 2008). Reseña de Goldberg, Itzhaj ; Monnin, Françoise. Vlaminck. L’incendiaire. “Beaux Arts Magazine” 285 (III-2008) 110-113.
*<Fauves>. Sydney. The Art Gallery of New South Wales (1995-1996). Freeman: 217-241.

sábado, 7 de mayo de 2016

El artista hispano-estadounidense Esteban Vicente (1903-2001).

El artista hispano-estadounidense Esteban Vicente (1903-2001).


Esteban Vicente Pérez (Turégano, Segovia, 20-I-1903-Bridgehampton, Long Island, Nueva York, 11-I-2001). Pintor español, nacionalizado estadounidense. Formado en Madrid, se establece en en Barcelona (hace algún viaje a Ibiza), donde expone en la Galeria Avinyó entre otras, hasta que se instala en París desde 1929 a 1936, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, aunque hará breves visitas a Madrid.
En París conoce a Picasso, Dalí y Miró, y anuda su amistad con Bores, Juan Bonafé, Palencia y otros pintores españoles. Su obra es esta época reúne influencias del fauvismo de Dufy y Marquet, el cubismo de Gris, la abstracción geométrica de Torres García, el realismo personal de Bores y Juan Bonafé. Por contra, rechaza el lirismo de Klee y el surrealismo, aunque su poética tenga muchas afinidades con Miró, como el colorido y la espontaneidad o el gusto por la música y la poesía.
Aunque desea luchar en el bando republicano, su familia le convence de exiliarse y parte en 1936 a EE UU, como cónsul de la República en Filadelfia, beneficiado además porque su primera esposa, Estelle Charney, es estadounidense.
Forma parte desde finales de los años 40 de la Escuela de Nueva York, junto a sus amigos Mark Rothko, Jackson Pollock, Franz Kline, Barnett Newman y, sobre todo, Willem de Kooning (con el que es vecino de taller un tiempo) y su admirado Ad Reinhardt (con cuyo estilo es más afín), con pinturas y collages de un expresionismo abstracto relacionado con el vivo colorido mediterráneo y su gusto por la naturaleza, aunque con gran sobriedad. Cuenta con el apoyo de los críticos Harold Rosenberg, Thomas B. Hess, Meyer Schapiro y Clement Greenberg. 




Desde las muestras *<Talent 50> en la Kootz Gallery de Nueva York (1950), para la que es seleccionado por Greenberg y Schapiro, y sobre todo dede la famosa *<The Ninth Street Show (o 9th Street)> (21 mayo-10 junio 1951), expone con sus compañeros del expresionismo abstracto, aunque rechazaba su adscripción a este movimiento, alegando ser un anarquista. En los años 60 es profesor en el New York Studio, teniendo como alumnos a Chuck Close, Brice Marden...
Vivió con su segunda esposa, Harriet Godfrey, sus últimos años en Bridgehampton y promovió el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente en Segovia, inaugurado en 1997; y una donación de obras al MNCARS. Al final de su vida resumía sus raíces: “yo soy un pintor americano, pero mis raíces están en España y mis maestro son Velázquez, Zurbarán y Goya”.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Esteban Vicente>. Madrid. Sala del Banco Exterior (24 abril-junio 1987). La primera antológica en España desde 1934.
*<Zurbarán, Gris, Esteban Vicente, una tradición española de la modernidad>. Segovia. Museo Esteban Vicente (28 enero-23 marzo 2003). 11 obras. Comisario: Antonio Bonet Correa.
<Esteban Vicente y su entorno hasta 1936. Madrid, Barcelona, París>. Segovia. Museo Esteban Vicente (10 abril-15 junio 2003). Obras de Bonafé, Bores, Dalí, Ferrant, Pedro Flores, Ramón Gaya, el polaco Wladislaw Jahl, el francés Frédèric Macé, Soledad Martínez, su hermano Eduardo Vicente... Comisario: Juan Manuel Bonet.
 <Esteban Vicente y el Expresionismo abstracto>. Segovia. Museo Esteban Vicente (otoño 2003). Obras de Vicente, De Kooning, Rothko... de las colecciones españolas.
<Esteban Vicente: gest i color>. Palma de Mallorca. Museu d’Art espanyol contemporani, Fundación Juan March (23 febrero-22 marzo 2004).
<Esteban Vicente>. Barcelona. Galeria Marc Domènech (28 septiembre-15 noviembre 2017). Retrospectiva de unas cuarenta obras.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 14, p. 207.
Bozal, Valeriano. Esteban Vicente a critical essay and catalogue of the artist’s works in the Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Ed. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, 1998. 238 pp. Con cronología y biografía. /
Frank, Elizabeth. Esteban Vicente. Actualización de José María Parreño. Ed. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia. 2002. 180 pp. Con biografía, exposiciones y bibliografía.

Artículos. Orden cronológico.
AA.VV. Especial centenario de Esteban Vicente. “Descubrir el Arte”, año 4, nº 47 (I-2003) 20-43.
Yvars, J.F. Con luz no usada. “La Vanguardia” (26-I-2003), en Yvars. Los colores del hierro. Una aproximación al arte moderno. 2003: 285-289, cit. Miró 286.
Martín, Aurelio. Viaje al interior de Esteban Vicente. “El País” (30-III-2010) 42.
Martín, Aurelio. El Esteban Vicente echa el cierre. “El País” (27-VI-2012) 45. El museo cierra unos meses por la crisis económica.

jueves, 5 de mayo de 2016

El artista francés Pierre-Auguste Renoir (1841-1919).

El artista francés Pierre-Auguste Renoir (1841-1919).

Renoir. Baile en el Moulin de la Galette (1876).

Renoir. El almuerzo de los barqueros (1881). A menudo se traduce como El almuerzo de los remeros.

Pierre Auguste Renoir (Limoges, 1849-Cagnes-sur-Mer, 1923) es un pintor independiente, que representa escenas urbanas, normalmente de la alegre vida cotidiana de las clases medias y populares de París, como el Baile del Moulin de la Galette (1876), pleno de dominio de la luz, en la fiesta de de El almuerzo de los barqueros (1881), o en sus estudios de anatomía de Las bañistas (1884-1887).

Renoir. Estudio para Las bañistas (1884-1887).

En sus últimos años pintaba atándose los pinceles a las manos, activo hasta el final.

FUENTES.
Internet.
[https://www.youtube.com/watch?v=_V62aT_K8Zw] Grabación del pintor en 1915, pintando en su taller..

El artista francés Pierre-Auguste Renoir (1841-1919).
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Auguste_Renoir]

Exposiciones.
<Renoir>. Londres. Hayward Gallery (30 enero-21 abril 1985). París. Galeries Nationales du Grand Palais (14 mayo-2 septiembre). Boston. Museum of Fine Arts (9 octubre 1985-5 enero 1986). Cat. 324 pp. Ediciones en francés e inglés.
<Pasión por Renoir>. Madrid. Museo del Prado (19 octubre 2010-6 febrero 2011). Reseña de Trapiello, Andrés. Todos los colores de Renoir. “El País” (19-X-2010) 37. / Martín Garzo, G. Renoir en el Museo del Prado. “El País” (28-XI-2010) 33. Un modelo de artículo-resumen sobre un artista.

Películas.
Renoir (2012). Dirección: Gilles Bourdos. La vida del pintor Pierre-Auguste Renoir en sus últimos años, junto a su hijo, el cineasta Jean Renoir, y su común admiración por la modelo Andrée.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 11, pp. 581-587.
Borgogelli, A.; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Degas - Cézanne - Monet - Renoir. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000. 283 pp. Textos de Alessandra Borgogelli, Marisa Vescovo, Gérard-Georges Lemaire, Maria Teresa Benedetti. Renoir (183-243).
Gaunt, W. Renoir. Phaidon. Oxford. 1982. 31 pp. más 96 pp. de ilus.
White, B.E. RenoirFlammarion. Paris. 1985. 311 pp.

Artículos.
García, Ángeles. Fuego cruzado por el arte de Renoir. “El País” (5-V-2016). El artista tendrá dos exposiciones en el otoño madrileño, en el Thyssen y la Mapfre.


martes, 26 de abril de 2016

El historiador de arte estadounidense Kirk Varnedoe (1946-2003).

El historiador de arte estadounidense Kirk Varnedoe (1946-2003).


Kirk Varnedoe (Savannah, Georgia, 18-I-1946-Nueva York, 14-VIII-2003). Historiador de arte norteamericano. Se licenció en el Williams College y se doctoró en Stanford, bajo la dirección de Albert Elsen, experto en Rodin que le dio acceso a multitud de dibujos inéditos del escultor, lo que favoreció que Carter Brown, director de la National Gallery de Washington le asignara su primera exposición, sobre dibujos de Rodin (1971). Ganó la beca de la MacArthur Foudation en 1984. Profesor en la University of Columbia, en el Arts Institute de Nueva York, y finalmente en el Institute for Adavenced Studies de Princeton (2001-2003), hasta su fallecimiento por cáncer.  Fue profesor y amigo del historiador de arte Robert S. Lubar, uno de los grandes especialistas en Miró. Como conservador jefe de pintura y escultura en el MOMA durante 14 años, realizó importantes adquisiciones: Van Gogh, Picasso, Rosenquist, Warhol, Richard Serra, Rauschenberg, James Turrell, Cy Twombly...
Comisarió importantes exposiciones colectivas, entre las que destaca *<Modern Portraits: The Self and Others>. Nueva York. Wildenstein Gallery (20 octubre-28 noviembre 1976), con obras de Miró y otros. Con Adam Gopnik, también ex-alumno suyo, preparó *<High & Low. Modern Art and Popular Culture>. Nueva York. MOMA (7 octubre 1990-15 enero 1991), que también incluía obras de Miró, su primer gran éxito porque generó un gran debate; su tesis sobre Miró es que ejemplifica de modo ejemplar la relación entre arte moderno y cultura popular.
Comisarió también retrospectivas en el MOMA de Cy Twombly (1994), Jasper Johns (1996), Jakson Pollock (1999), junto a su ex-alumno Pepe Karmel. Fomentó las exposiciones de Artists Choice, seleccionadas por artistas como Scott Burton, Elizabeth Murray, Chuck Close, John Baldessari, Ellsworth Kelly...

Fuentes.
Internet.
Libros.
Varnedoe, Kirk. Pictures of Nothing. Abstract Art Since Pollock. Princeton University Press. 2007. 304 pp. Reseña de Danto, Arthur C. Reading Between the Lines. “Art News”, 106, nº 4 (IV-2007) 106 y 108.
Artículos.
Kimmelman, Michael. Necrológica. “New York Times”, reprod. “El País” (21-VIII-2003) 42. Su nombre aparece erróneamente como Vardendoe.

viernes, 22 de abril de 2016

El artista abstracto belga Georges Vantogerloo (1886-1965).

El artista abstracto belga Georges Vantogerloo (1886-1965).

Resultado de imagen de blogspot  vantongerloo

Georges Vantogerloo (Amberes, 24-XI-1886-París, 1965). Artista belga. Formado en las Academias de Amberes y Bruselas, es movilizado en 1914-1918. Comienza como pintor (puntillismo) y escultor (naturalista) en los años 10, evolucionando al final del decenio hacia el cubismo y poco después, de modo definitivo, a la abstracción, patente sobre todo en su escultura, con obras normalmente tituladas Composition, reflejando las ideas del grupo De Stijl de Van Doesburg, en el que colabora en 1917-1920.

Resultado de imagen de blogspot  vantongerloo

Desde 1920 reside en Menton y a partir de 1927 en París, cada vez más interesado por el espacio, la geometría pura, el orden de las matemáticas. Sus numerosos textos de esta época aparecen en el libro L’Art et son avenir. Desde 1930 extrema la depuración matemática de sus obras, participa en el grupo “abstraction-Création” (1931). En los decenios siguientes su obra explora las cualidades místicas de la abstracción geométrica. Su relación con Miró se limita a sus contactos hacia 1930-1931 en París, y a su influjo en los experimentos abstractos del artista catalán en esta época.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<LArt en Belgique. Flandre et Wallonie au XX siècle. Un point de vue>. París. MAMV (13 diciembre 1990-10 marzo 1991). Serge Fachereau. Les années constructivites en Belgique: 180-186, obras de Vantogerloo en 171-179, biografía en 505-506.
*<Campos de fuerza: un ensayo sobre lo cinético>. Barcelona. MACBA (18 abril-18 junio 2000). 260 obras de 41 artistas: Moholy-Nagy, Duchamp, Calder, Vantogerloo... Comisario: Guy Brett. Cat.
<Georges Vantogerloo: Un anhelo de infinito>. Madrid. MNCARS (noviembre 2009-febrero 2010). 80 obras: pinturas, esculturas, grabados. Cat. 209 pp. Texto de Georges Vantogerloo y edición de Guy Brett.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 14, p. 45.

sábado, 16 de abril de 2016

La historiadora y crítica de arte francesa Dora Vallier (1921-1997).

La historiadora y crítica de arte francesa Dora Vallier (1921-1997).

Dora Vallier (Sofía, Bulgaria, 1921-París, 12-IX-1997), historiadora y crítica de arte de origen búlgaro y nacionalizada francesa. Se exilió en 1950 y se afincó en París, donde comenzó a colaborar con Zervos en 1953, en la revista “Cahiers d’Art”, sustituyendo a Jacques Dupin en el encargo de entrevistar a Braque. En los años siguientes conoció y entrevistó a muchos de los artistas de vanguardia. Recogió algunas de sus entrevistas más importantes en varios volúmenes. 

Fuentes.
Internet.

Libros.



Vallier, Dora. L’interieur de l’art. Entretiens avec Braque, Léger, Villon, Miró, Brancusi (1954-1960). Seuil. París. 1982. 155 pp. (Miró 125-145). El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon, Miró y Brancusi. FCE. Ciudad de México. 1986. 155 pp. (Miró 125-145). Otra edición con paginación distinta: El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon. Miró y Brancusi. FCE. Ciudad de México. 1987. 139 pp. (Miró 23-24, 112-131).


Vallier, Dora. L’Art abstrait. Hachette Pluriel. París, 1995. 352 pp.

Artículos.
Vallier, Dora. Avec Miró. “Cahiers d’Art”, v. 33-35 (1960) 161-174. 15 ilus., incluyendo en p. 160 tres dibujos de 1901: Le poisson (inédito), Le pot de fleurs y Le parapluie. Último nº de la revista. Reprod. Vallier, Dora. L’interieur de l’art. Entretiens avec Braque, Léger, Villon, Miró, Brancusi (1954-1960). 1982: 125-145. El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon, Miró y Brancusi. 1986: 125-145.

Artículos de otros.
Dagen, Philippe. Obituario. Dora Vallier. “Le Monde” (16-IX-1997).

sábado, 2 de abril de 2016

La arquitecta británica-iraquí Zaha Hadid (1950-2016).

La arquitecta británica-iraquí Zaha Hadid (Bagdad, 1950-Miami, 2016).

Arquitecta y diseñadora de doble nacionalidad iraquí y británica, nacida y criada en Bagdad 
Estudió Matemáticas en la Universidad Americana de Beirut. Se trasladó a estudiar Arquitectura en Londres 1972 y se graduó en 1977. Poco después comenzó su labor de profesorado, que continuó con varios cortes, el resto de su vida, y trabajó en proyectos bajo la dirección de sus profesores, los prestigiosos arquitectos Rem Koolhaas y Elia Zenghelis, hasta que en 1979 abrió su propio estudio de arquitectura en Londres, donde siguió viviendo la mayor parte de los años siguientes, presentando en los años 80 sus atrevidos proyectos, caracterizados por traspasar los límites de la lógica formal, las líneas sinuosas y su idea de convertir los edificios en paisaje. Así consiguió un prestigio que le permitió desde 1994 realizar sus ideas.
Entre sus muchas obras pueden destacarse el Museo MAXXI de Roma, el puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, la Torre de Innovación en la Universidad Politécnica de Hong Kong, las estaciones del funicular Hungerburgbahn en Innsbruck, el Hotel Silken de Madrid, la estación de bomberos para la fábrica de muebles Vitra en Weil am Rheim, la Serpentine Sackler (la nueva sede de la Serpentine Gallery) de Londres (2013), o el Dongdaemun Design Plaza en Seúl (2015).
Miembro honoraria de la Academia  de las Artes y las Letras de EE UU y miembro del Instituto Americano de Arquitectura (2000), ganó el Premio Mies van der Rohe 2003 y el Premio Pritzker 2004, confirmándose como la eminente arquitecta mundial de su generación, a la altura de los grandes Foster, Gehry o Koolhaas,
Falleció en la plenitud de su carrera, de modo imprevisto, por un ataque al corazón cuando estaba ingresada por una neumonía.


Proyecto de El Cairo Expo City.

Proyecto de Sunrise Tower.

Puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008.

FUENTES. 
Internet.
Artículos.
Zabalbeascoa, Anatxu. Entrevista. Zaha Hadid. “El País” (15-X-2011) 40.
Jarque, Fietta. El germen artístico de Zaha Hadid. “El País” (4-IX-2012) 36.
De Diego, Estrella. Los espacios fluidos. “El País” (4-IX-2012) 36. Los espacios interiores de Zaha Hadid.
De Diego, Estrella. Los espacios fluidos. “El País” (4-IX-2012) 36. Zaha Hadid.
Jarque, Fietta. El germen artístico de Zaha Hadid. “El País” (4-IX-2012) 36.

Resultado de imagen de serpentine sackler gallery

Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid le habla al tiempo. “El País” (5-X-2013) 43. Firma la Serpentine Sackler, la nueva sede de la Serpentine Gallery de Londres, que desde 1972 presenta exposiciones de arte innovador. 

Resultado de imagen de Dongdaemun Design Plaza

Mora, Tachy. Seúl, destino de diseño. “El País” Semanal 2.007 (15-III-2015) 56-61. El Dongdaemun Design Plaza, concebido por Zaha Hadid, es el nuevo Centro de Diseño.
Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid. Mi edificio favorito: Casa das Canoas. “El País” Semanal 2.026 (26-VII-2015). La arquitecta destaca la casa privada de Niemeyer en Río de Janeiro.
Zabalbeascoa, A. Obituario. Zaha Hadid, reina de la arquitectura. La mujer que se empeñó en reinventar los edificios. “El País” (1-IV-2016) 32. Más allá de los límites de la forma (33). Fotos de cinco de sus mejores proyectos.
Zabalbeascoa, A. La estela de Zaha Hadid se prolonga. “El País” (21-IV-2016). Se inaugurarán en 2016 cuatro proyectos suyos y sus diseños han triunfado en el Salón del Mueble de Milán.
Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid deja de obra póstuma una nube de oficinas. “El País” (26-IX-2016). El edificio reutiliza otro del siglo XVI en Amberes. Le sucede en su taller su socio, el arquitecto Patrick Schumacher. Pronto se inaugurarán varias obras que dejó inacabadas.

Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid se asoma a Nueva York. “El País” (4-IV-2018). El primer edificio neoyorquino se inaugura póstumamente, en el 520 28th Street, junto a High Line.
De Miguel, Rafa. La batalla por el testamento de la arquitecta Zaha Hadid. “El País” (22-XI-2018). Conflicto entre los cuatro albaceas.