Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 16 de octubre de 2012

Comentario: La Acrópolis de Atenas (siglo V aC).

Comentario: La acrópolis de Atenas (siglo V aC).

                La acrópolis de Atenas.

Descripción.
Acrópolis es un concepto que proviene de las palabras griega acros (ἄκρος, extremo) y polis (πόλις, ciudad), en referencia a la parte más alta de una ciudad o a la ciudadela que domina esta, y que finalmente derivó a otro significado, el de “roca sagrada”. El término se utiliza tanto para las partes más altas de las antiguas polis griegas como para las mismas en las ciudades romanas y de otras civilizaciones.
Resultado de imagen de athens acropolis

Resultado de imagen de athens acropolis

Vistas de Atenas, con la Acrópolis.

La acrópolis de Atenas se halla en la cumbre de una colina baja, de solo 156 metros de altura sobre el nivel del mar, aplanada y amplia con sus 270 metros de longitud y 85 de anchura, de naturaleza calcárea, lo que explica que haya varias cuevas en sus laderas, asociadas a cultos religiosos muy antiguos, como el dios Pan en la ladera norte, o el dios Dionisos en la ladera sur, donde siglos después se erigió el teatro homónimo.

Resultado de imagen de mycenaean acropolis athens

Propuesta de la acrópolis de Atenas en época micénica, con el gran megarón del palacio real. [http://www.ancientathens3d.com/mykinaiki/]

A su alrededor se desarrolló la ciudad en tiempos de la civilización micénica, en el II milenio aC. En la acrópolis se conservan cuatro edificios, erigidos por orden de Pericles y la democracia ateniense en la segunda mitad del siglo V aC, fundamentales para conocer la historia de la arquitectura griega del periodo clásico: los Propileos y, sobre todo, los templos del Partenón, Atenea Niké y Erecteion, que estudiaremos en comentarios específicos para cada uno de ellos. Hay que destacar que el proyecto de Pericles fue en gran parte una triple respuesta política; primero, a la destrucción de la acrópolis por los persas en 480 aC; segundo, a la necesidad de reafirmar el predominio ateniense sobre la Liga de Delos; y tercero, a la conveniencia de un gran plan de obras públicas que diera empleo a los artesanos de la ciudad. Símbolo de lo primero es la decisión de utilizar las columnas destruidas por los persas como material de relleno visible en la pared norte de la entrada de los Propileos: los viajeros podían ver así la barbarie persa en contraposición a la magnificencia de las nuevas construcciones griegas.

Resultado de imagen de Acropolis athens
Los tambores de las columnas destruidas por los persas son visibles arriba.

Resultado de imagen de athens acropolis entry

Vista de la entrada, con la escalera monumental romana, restos de la Puerta Beulé romana al pie del bastión donde se eleva el templo de Atenea Niké (a la derecha), y la fachada externa de los Propileos.

Se emprendieron nuevas obras y restauraciones después de la época clásica de Grecia. Incluso durante la ocupación romana se realizaron construcciones importantes como la gran escalera por encima de cuyos restos todavía suben los visitantes, y la puerta monumental denominada Puerta Beulé (por el arqueólogo que la descubrió) situada al pie del espolón del templo de Atenea Niké. La decadencia definitiva comenzó en el siglo XIII, cuando la ciudad fue conquistada por los cruzados francos y los principales monumentos saqueados, y prosiguió durante la ocupación otomana desde el siglo XV al XIX. Con la independencia griega en 1829 comenzó un largo proceso de excavaciones y restauraciones que todavía continúa.

Análisis formal.
 

Plano general de la Acropolis
Esquema de la acrópolis de Atenas.

La acrópolis se situaba al final de una amplia y larga escalinata que ascendía desde la base de la colina, y por la que subían los peregrinos cada día así como los ciudadanos atenienses durante la célebre procesión de las Panateneas.
La entrada era un edificio monumental, llamado los Propileos (437-431), erigido por el arquitecto Mnesicles, con la función de enorme vestíbulo, en el que se celebraban festejos, certámenes y exposiciones de pintura. A la derecha de la entrada, sobre la esquina sudoeste de la acrópolis, se divisaba a modo de bienvenida el primer templo importante, el más pequeño, el de Atenea Niké (427-424), del arquitecto Calícrates, de un estilo jónico.
En el interior continuaba el camino, teniendo a la derecha el pequeño santuario del Brauronion (dedicado en 430 a Artemisa Brauronia) y un poco más allá la gran Calcoteca, y se desarrollaba entre unos muros de altura mediana (para no obstaculizar la visión del resto de los edificios), en los que se colgaban inscripciones devotas. Destacaba en primer término la enorme estatua broncínea de Atenea Prómachos (“la que combate en primer línea), de 9 metros de altura (podía verse desde el puerto del Pireo e incluso desde el mar en los días claros), con un amplio espacio abierto delante del pedestal (que todavía se conserva) para que los fieles pudieran admirar su magnificencia. Fidias la erigió hacia 450-448 por encargo de Pericles, para celebrar la victoria griega de Maratón (490). Representaba a Atenea armada con una lanza en la derecha y portando un escudo en la izquierda, decorado con imágenes de la lucha entre centauros y lapitas, el mismo tema que aparece en una hilera de metopas en el Partenón.
Más allá se veía ya la parte trasera del Partenón, hacia el cual continuaba el camino, dejando a la derecha, más allá del Brauronion, la gran Calcoteca, que sustituyó a unas pequeñas y más antiguas edificaciones arruinadas por los persas en 480.
El Partenón (447-438), de los arquitectos Icti­no y Calícrates, era el edificio más importante, situado en medio del témenos o espacio sagrado, en un nivel más elevado que el camino para realzar el impacto visual, y los fieles lo rodeaban, contemplando la armoniosa columnata dórica y la decoración escultórica de las metopas, yendo desde la fachada trasera, donde admiraban las ofrendas de estatuas del opistodomos y la decoración del frontón de Fidias, hacia la fachada delantera, decorada con otro admirable frontón del mismo escultor, y allí podían ascender a la pronaos y divisar ya por la puerta abierta de la naos la gran estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos (“la virgen”), en el interior, una de las grandes maravillas de la Antigüedad.
A la salida del Partenón, ya alcanzada la parte más alta de la Acrópolis, el camino religioso proseguía con la obligada visita al más ancestral de los templos, situado justo enfrente, el Erecteion, en realidad un conjunto de al menos seis pequeños santuarios y templetes, y al menos una tumba, erigidos en distintas épocas, descollando los templos antiguos de Atenea Polias y Erecteo, lo que explica la diversidad de espacios y niveles del edificio, que fueron restaurados y reformados (421-406) por el arquitecto Mnesicles para que tuvieran una unidad estética en un estilo jónico.
A su lado, en un nivel inferior, se erigió, también en 421, el Pandroseión, un pequeño templete abierto, para honrar el primer olivo, un regalo de Atenea.
Más allá, aún había más lugares para la devoción, como el antiguo palacio de los reyes de la ciudad, que probablemente conservaba la forma del an­ti­guo mégaron micénico, con una sala central rodeada de columnas. Hoy se encuentra en ese lugar el complejo museístico subterráneo en el que durante muchos años estuvo el Museo de la Acrópolis. También existía en el extremo un pequeño templo de Afródita, y para residencia de sus sacerdotisas había cerca de él en la parte norte el pequeño edificio del Arreforión. Otros edificios servían como residencias, almacenes y archivos.

Significado.
El origen de la acrópolis fue defensivo en casi todos los casos conocidos, porque muchos de los primeros núcleos urbanos se situaron en lugares elevados, accesibles pero bien defendibles, próximos a llanuras y fuentes para conseguir alimentos y agua, en zonas bien comunicadas por tierra y a menudo por mar. En estas primeras acrópolis vivía la mayor parte de la población y los soberanos y sacerdotes de las ciudades, que frecuentemente, como el basileus griego, eran el mismo: a la vez monarca y supremo sacerdote.
Con el tiempo las ciudades se expandieron y el casco antiguo cambió de uso, reservándose la acrópolis para sede del palacio real y los templos principales, dado que el lugar tenía el prestigio de lo antiguo. Fue el caso de la acrópolis de Atenas y asimismo ocurrió en la de Corinto y en la ciudadela del monte Palatino en Roma.
La acrópolis estaba normalmente muy cerca del ágora griega y asimismo del foro romano, o sea, las plazas principales de las ciudades, situadas justo al inicio del camino a la cima, por lo que se celebraban muchas celebraciones en forma de procesiones y otros rituales que iban de la plaza a la cumbre. Los mejores ejemplos conocidos son la procesión de las Panateneas en Atenas, y los ritos de las Lupercales en Roma, en honor de los fundadores Rómulo y Remo, además de las carreras sagradas.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.



Acropolis of Athens Full Reconstruction. 9:01. [https://www.youtube.com/watch?v=7YDKTLQSs8M]


La Acrópolis de Atenas. ArteHistoria. 2:17. [https://www.youtube.com/watch?v=joy9xOXR_hs]


Let's Visit the Parthenon - History Tour in AC: Odyssey Discovery Mode. 33:54.  [https://www.youtube.com/watch?v=VRuHLCpOoF0]

The Acropolis. The Acropolis and The Parthenon. (2/6). Open University. 6:18. [https://www.youtube.com/watch?v=k0ohalldXgU]


Libros.
AA.VV. Arquitectura griega. Parramón. Barcelona. 2000. 95 pp.
AA.VV. Historias de arte para Bachillerato de las editoriales Algaida, Anaya, Bruño, ECIR, Edebé, Santillana, SM, Vicens Vives...
Boardman, John. El arte griego. Destino. Barcelona. 1991 (1967). 252 pp.
Martin, Roland. Arquitectura Griega. Aguilar. Madrid. 1989 (1980 italiano). 198 pp.
Papaioannou, Kostas. Arte griego. Gustavo Gili. Barcelona. 1973. 531 pp.
Pijoan, José. El Arte Griego. Summa Artis IV. Espasa-Cal­pe. Madrid. 1982. 591 pp.
Richter, Gisela. El Arte Griego. Destino. Barcelona. 1980.
Robertson, Martin. Arquitectura Griega y Romana. Cáte­dra. Madrid. 1988. 357 pp.
Robertson, Martin. El Arte Griego. Alianza. Madrid. 1987. 434 pp.

Artículos. Orden cronológico.

Sánchez-Vallejo, M. A. El último asedio de la Acrópolis. “El País” (5-VIII-2019). Una iniciativa ciudadana contra el turismo masivo y la construcción de edificios altos cerca de la Acrópolis.

martes, 4 de septiembre de 2012

El arquitecto y diseñador holandés Gerry Rietveld (1888-1964).

El arquitecto y diseñador holandés Gerry Rietveld (1888-1964).


Gerry Rietveld, ante la maqueta de la Casa Schroeder. [http://casa-rietveld-schroder-revit.blogspot.com.es/2010/06/creacion-de-masa.html]

El arquitecto y diseñador holandés Gerry Rietveld (1888-1964) fue carpintero en su juventud, hasta que sus atrevidas composiciones de muebles funcionales y baratos, hechos con planchas planas de colores llamativos, en especial su famosa silla red & blue (1918-1923), atrajeron la atención de la revista neoplasticista “De Stijl”, cuyos postulados siguió con fidelidad a partir de entonces. 
Arquitecto desde 1919, ganó el encargo de Truus Schroeder de levantar una casa para ella, ya viuda, y sus tres hijos, la Casa Schroeder (1924), en Utrecht, una vivienda barata y funcional que no acota el espacio y se expande en todas direcciones, permitiendo a sus habitantes disfrutar de independencia en sus rincones personales. Fue un éxito que convirtió a Rietveld en el referente arquitectónico del neoplasticismo racional, funcionalista y colorista de "De Stijl". La casa se conserva hoy tal cual, con todos sus muebles. [www.reitveldschroderhuis.nl
Truus con el tiempo se convirtió en su amante y ejerció de entusiasta mecenas, un apoyo constante para realizar sus ideas socialistas sobre el diseño de muebles innovadores (la silla Zig-Zag) y viviendas funcionales y económicas para un público de masas. Finalmente, en la morada de Schoeder pasó Rietveld los últimos días de su vida.

La silla Zig-Zag (1934).

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Gerry Rietveld: La revolución del espacio>. Weil am Rhein, Alemania. Vitra Design Museum (17 mayo-16 sepiembre 2012). Antológica. [http://www.vitra.com/es-es/collage/] Reseña de Zabalbeascoa, A. El creador de planos. “El País” Semanal 1.875 (2-IX-2012) 72-73. 

viernes, 31 de agosto de 2012

El historiador de arte Alejandro Vergara (1960).

El historiador de arte español Alejandro Vergara (1960), especialista en pintura flamenca y nórdica de la Edad Moderna.

Alejandro Vergara Sharp (Washington, DC, 1960), jefe de conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte de Europa en el Museo de Prado.

Fuentes.
Exposiciones comisariadas.
<Rembrandt, pintor de historias>. Madrid. Museo del Prado (15 octubre 2008-9 enero 2009). 40 obras. Comisario: Alejandro Vergara.
<Rubens. El espectáculo de la vida>. Madrid. Museo del Prado (5 noviembre 2010-23 enero 2011). 90 obras. Comisario: Alejandro Vergara. Reseña de J. Rodríguez Marcos. El Prado reivindica al rey de los pintores. “El País” (5-XI-2010) 40.

Libros.
Vergara, Alejandro (dir.). Diccionario del arte español. Alianza Diccionarios. Madrid. 1996. 833 pp. Una magnífica obra de consulta sobre los artistas y los movimientos.

 portada de 'Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música'
Gomá Lanzón, Javier (dir.). Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música. Textos de Francisco Calvo Serraller (arte), Juan José Carreras (Beethoven), Antonio Gallego (música), José-Carlos Mainer (literatura), Joan Oleza (Vicente Blasco Ibáñez) y Alejandro Vergara Sharp (Rubens). Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2012. 256 pp. Estudia cómo los creadores se han ganado la vida y su influencia en el fenómeno creativo y en la personalidad del propio artista. 
Un resumen, introducción y acceso a las primeras páginas: [http://www.elboomeran.com/obra/1110/ganarse-la-vida-en-el-arte-la-literatura-y-la-musica/
Una reseña de José Bello Aliaga (17-III-2012) de la presentación en la Fundación Juan March de Madrid: [http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia.php?dia=2012_03_17&noticia=2012_03_17_No_27.xml]


Artículos. Orden cronológico.
Vergara, Alejandro. Como Schopenhauer y Mark Twain en los Alpes. “El País” Babelia 1.083 (25-VIII-2012) 2. Los viajes de Schopenhauer (1804) y Twain (1879) en busca de “la percepción directa de las cosas mismas”, o sea del secreto escondido tras nuestra mirada a la realidad de la naturaleza. Del escéptico filósofo alemán cuenta: ‹‹Desde joven, escribe el filósofo, aprendió a no darse por satisfecho con las palabras que dan nombre a las cosas. Para él viajar contribuye a aclarar lo que el lenguaje ofusca. Ante el Mont Blanc se siente abrumado por la colosal masa de roca y nieve. Le maravilla la solemnidad y quietud que cobra la montaña blanca a la luz de la luna, y la belleza del color blanco azulado de los glaciares, especialmente el abismo azul que forma el Mer de Glace. La realidad objetiva y apabullante que tiene ante sí responde a leyes trascendentes y eternas, y tiene un efecto tranquilizador.›› Y Vergara concluye que ‹‹De forma similar a como lo hace la naturaleza, la obra de arte puede dar gobierno a nuestro instinto y ayudarnos a comprender cuestiones importantes para nuestras vidas›› y en consecuencia sugiere contemplar de Rubens obras del Prado como el Rapto de Ganímedes o Apolo, que suscitan pensamientos sobre el ansia de la belleza, la caducidad de la vida o el amor por los clásicos latinos.

jueves, 30 de agosto de 2012

Arquitectura contemporánea rusa y soviética.

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE RUSIA (Y URSS). 
*Incluye referencias anteriores a la Edad Contemporánea.

FUENTES.
Internet.
Documentales.

Moscow’s Unrealised Plans 1930-1950. 16 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=tRBeL_rB1eM

Exposiciones.
*<Utopies et realites en URSS 1917-1934: agit-prop design archi­tetture>. París. Centre Georges Pompidou (1989).
*<En un absoluto desorden. Arte contemporáneo ruso. Premio Kandinsky (2007-2012)>. Barcelona. Centro del Arte Santa Mónica (15 junio-29 septiembre 2012). Itinerante con las instalaciones ganadoras de los últimos Premios Kandinsky. Comisarios: Andrei Erofeev y Jean-Hubert Martin. Cat. Reseña de Martí Font, J. M. El arte que planta cara a Putin. “El País” (15-VI-2012) 43.

Libros.
Borisova, Hélene A.; Sternine, Gregory. Art Nouveau Russe. Editions du regard. Paris. 1987. 395 pp. Excelente estudio sobre el Arte Modernista en Rusia, de moda entre la burguesía, en los 20 años anteriores a la Revolución, con un espléndido aparato gráfico.
Brumfield, William Craft. A history of Russian architecture. Cambridge University Press. Cambridge. 1993. 656 pp.
Brumfield, W. C. Reshaping Russian architecture: Western technology, Utopian Dreams. Woodrow Wilson Center. Washington (D.C.). 1990. 222 pp.
Cullerne, Matthew; Taylor, Brandon. Art of the soviets Painting, sculpture and architecture in a one-party state, 1917-1992. Manchester University Press. Manchester. 1993. 231 pp.
Fauchereau, Serge (ed.). Moscou 1900-1930. Seuil. Friburgo. 1988. 277 pp. 295 ilustraciones, 83 en color. Idioma francés. Moscow 1900-1930. Alpine Fine Arts Collection. Londres. 1988. 275 pp. Idioma inglés. Excelente estudio sobre la cultura y las artes en Moscú en el periodo descrito, incluyendo el cine.
Feo, Vittorio de. La arquitectura en la URSS: 1917-1936. Alianza Forma. Madrid. 1979. 232 pp.
Khan-Magomedov, Selim O. Pioneers of Soviet Architecture. Thames & Hudson. London. 1987. 618 pp. 1.544 ilustraciones. El autor es reputado como mejor historiador del tema y esta es la obra de referencia sobre la arquitectura soviética en 1917-1932, con textos e imágenes de calidad, aunque se centra en los exteriores, y se puede complementar con el estudio de Tolstoy sobre los interiores.
Kopp, Anatole. Arquitectura y urbanismo soviéticos de los años veinte. Lumen. Barce­lona. 1974. 333 pp.
Sarabianov, D. V. Russian Art. From Neoclassicism to the Avant-Garde. Painting-Sculpture-Architecture. Thames & Hudson. London. 1990. 320 pp. 354 ilustraciones, 81 en color. Un extraordinario estudio en sus textos y material gráfico sobre el arte ruso contemporáneo desde 1800 hasta los principios de la Revolución de 1917.
Tarkhanov, Alexei. Stalinist Architecture. Lawrence King. Londres. 1992.192 pp.

Artículos. Orden cronológico.
Bonet, Pilar. La utopía resiste en los Urales. “El País” (23-VIII-2019). El patrimonio arquitectónico de Ekaterimburgo, con excelentes ejemplos del contructivismo.

ARQUITECTOS.

El artista y arquitecto ruso El Lissitzky (1890-1941).
El artista ruso El Lissitzky (Lázar Márkovitch Lisitzky) (Potschnok, 1890-Moscú, 1941), pintor, grabador, diseñador, arquitecto.., fue uno de los principales propagandistas soviéticos en los años 20 y 30.
<El Lissitzki, 1890-1941>. Den Haag (Holanda). Museo Muni­ci­pal Van Abbe­museum de Eindho­ven (1990). Cat. 220 pp.
<El Lissitzky. La experiencia de la totalidad>. Italia (2014). Málaga. Museo Picasso (24 junio-24 septiembre 2014). Barcelona. (2014). 130 obras. Comisaria: Oliva María Rubio. García, Ángeles. Repaso total a El Lissitzky. “El País” (25-VI-2014) 39. / Montañés, J. Á. El Lissistzky, el artista total. “El País” Cataluña (21-X-2014) 1 y 5. / Monteys, Xavier. Edificis als núvols“El País” Quadern 1.563 (30-X-2014) 5.

El artista y arquitecto ruso Vladimir Tatlin.
Milner, John. Vladimir Tatlin and the Russian Avant-garde. Yale University Press. New Haven. 1983. 252 pp.

sábado, 21 de julio de 2012

El artista estadounidense Frank Stella (1936-2024).

El artista estadounidense Frank Stella (1936-2024).


Stella frente a un mural reciente, del periodo ‘construcciones barrocas’.

Frank Stella (Malden, Massachusetts, 1936-2024), nieto de inmigrantes sicilianos e hijo de un ginecólogo y de una ama de casa aficionada a la pintura, estudió en la Philips Academy de Andover (Boston) e Historia en Princeton y se instaló en el Lower West Side de Nueva York en 1958 para abrirse camino, aunque fuera pintando casas. 
Pionero de la pintura minimal, alcanzó la fama gracias al apoyo del galerista Leo Castelli. Artista de temprano éxito, expuso en la muestra *<16 Americans> del MoMA en 1959 su serie minimalista Black Paintings, con motivos repetitivos y geométricos. 
Se casó con la crítica e historiadora de arte Barbara Rose, con la que tuvo dos hijos.

Ha evolucionado mucho a lo largo de su exitosa carrera: primero una fusión del expresionismo abstracto con el constructivismo y la abstracción geométrica hasta 1958, las ‘pinturas a franjas’ de 1958-1965, las posmodernistas ‘arquitecturas polícromas’ de 1966-1975, las ‘construcciones barrocas’ a partir de 1976, en las que ha alcanzado un cierto ‘manierismo’.


Stella. Louisiana Lottery Co (1962). Obra del periodo de 'pinturas a franjas'.

Siguió experimentando con espíritu innovador en su inmenso taller de 40.000 metros cuadrados de Rock Tavern (a una hora y media al norte de Nueva York) y en su casa del West Village de Manhattan. Fue premiado con la Medalla Nacional de las Artes en 2009.
Le representaba al final la galería neoyorquina de Marianne Boesky. 

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<La cortina de Michael Kohlhaas>. Zaragoza. Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (22 mayo-15 diciembre 2012). Mural pictórico de Stella, de 30 metros de largo, sostenido en una estructura de Santiago Calatrava.
<Frank Stella>. Valencia. IVAM (24 julio-14 octubre 2012). Retrospectiva.

<Frank Stella. La cortina de Michael Kohlhaas>. Zaragoza. Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneas IAACC Pablo Serrano (22 mayo-15 diciembre 2012). Un mural de 30 metros, sobre una estructura de Santiago Calatrava. Reseña de Jarque, Fietta. Frank Stella. El verano español de un pionero del minimalismo. A la velocidad del presente. “El País” Babelia 1.078 (21-VII-2012).

<Frank Stella: A Retrospective>. Nueva York. Whitney Museum (28 octubre-6 febrero 2016). Reseña de García, Ángeles. La exploración frenética y desafiante de Frank Stella. “El País” (16-I-2016) 26. Un excelente resumen de su trayectoria.

<Frank Stella>. Valencia. IVAM (24 julio-14 octubre 2024). Retrospectiva. Reseña de Jarque, F. Frank Stella. El verano español de un pionero del minimalismo. A la velocidad del presente. “El País” Babelia 1.078 (21-VII-2012).

 

Libros.
Pacquement, Alfred. Frank Stella. Flammarion. Paris. 1988. 182 pp.

Entrevistas.
Jarque, Fietta. Entrevista a Stella. A la velocidad del presente. “El País” Babelia 1.078 (21-VII-2012) 4-6.

Artículos.
Calvo Serraller, Francisco. Frank Stella. Un clasicista pragmático. “El País” Babelia 1.078 (21-VII-2012) 6. Un resumen de su evolución.
Fernández Abad, Ana. Frank Stella. Una leyenda en activo. “El País” S Moda 238 (VI-2018).

El misterio del claustro románico de Palamós.

El misterio del claustro románico de Palamós


En junio de 2012 en una finca privada de Palamós (Cataluña) un posible claustro románico del siglo XII con reformas posteriores salió a la luz pública después de la denuncia del historiador de arte Gerardo Boto. 
De inmediato surgió la polémica sobre su autenticidad y valor. En los días siguientes se supo que había estado instalado antes en una casa de Madrid entre 1931 y 1958 y desde el principio se dispusieron al enfrentamiento dos bandos: los partidarios de que en lo fundamental es un claustro románico digno de ser protegido y los que sostienen que es un pastiche, una simple imitación, y por tanto no necesita protección.

Mi opinión, en base a la información publicada, las pocas fotografías publicadas y al contexto histórico conocido, es que el conjunto parece tener elementos de un claustro románico tardío, aunque grandes partes estructurales y al menos varios de los elementos escultóricos son con seguridad adiciones neohistoricistas que tratarían de completar el conjunto de una manera fiel el espíritu de la época medieval, tal como hacía, entre otros muchos, el famoso arquitecto restaurador Viollet-le-Duc. Solo se podrá dar un parecer definitivo cuando se hayan estudiado científicamente los elementos constructivos y los capiteles, comprendiendo tanto un estudio de los materiales como del estilo, y poniéndolos en relación con obras ya conocidas del Medievo.

El primer dictamen de la Generalitat catalana, difundido el 31 de julio de 2012, apunta a que es una reconstrucción historicista mezclando elementos modernos con unos pocos elementos románicos originales del siglo XII o principios del XIII, cuyo número está por dilucidar, y que el conjunto es de un valor escaso y no merece una especial protección.
No estoy de acuerdo con este primer dictamen, porque sus indicaciones se pueden extender a muchísimos monumentos medievales cuya estructura es inequívocamente románica o gótica, pero cuyos materiales necesitan ser renovados periódicamente. Lo importante es la idea estética del conjunto, y esta es inequívocamente románica. Nuestro deber, pues, es conservar este monumento mientras no haya más información que lo desmienta.

Un segundo informe, oficial de la Generalitat, anunciado el 12 de noviembre de 2014, dirigido por Eduard Carbonel, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Girona, afirma que todo es falso y realizado en el siglo XX, sin que haya elementos románicos, en contra de las tesis de los especialistas Gerardo Boto (arte medieval) y Marius Vendrell (geología), que siguen sosteniendo que hay inequívocos elementos románicos, aunque la mayoría sean posteriores, y plantean cuestiones muy interesantes. Por ejemplo: ¿por qué hay inscripciones de caligrafía barroca en una obra del siglo XX? Boto sugiere que se trata del claustro de la catedral vieja de Salamanca, desmontado a finales del siglo XVIII para ser sustituido por uno de gusto neoclásico, y sus argumentos me convencen hoy más que los de Carbonell, aunque este tenga más apoyos.

Si se confirmara en el futuro que hay una parte románica, habría varias preguntas importantes.



¿De dónde proceden las partes románicas? Las primeras suposiciones, basadas en el tipo de piedra, apuntan a un monasterio de la zona entre Salamanca y Zamora, mientras que la iconografía apunta a la influencia del monasterio de Santo Domingo de Silos, lo que no desmiente lo anterior, porque en aquellos siglos se movían tanto los grupos de artesanos como los monjes que les daban trabajo.




Fotos de los años 30 del claustro en Madrid, antes de trasladarlo a su ubicación actual.

¿Cuándo se desmontaron las partes originales? Se debería estudiar la prensa de los años 20 y 30 o incluso ir a tiempos anteriores para encontrar alguna polémica o noticia al respecto, porque el levantamiento de un claustro tan grande y regular (es un cuadrado perfecto) debió llamar la atención. Si no encontramos referencias precisas podríamos encontrarnos con una alternativa: que se desmontó mucho antes, tal vez incluso durante el siglo XIX  y que estuvo rodando en el mercado varios decenios antes de que el anticuario Ignacio Martínez lo comprara y encargara su primer montaje en los años 30.
La respuesta más obvia a las dos cuestiones anteriores es que sea el claustro románico de la catedral de Salamanca, desmontado según la documentación, en 1785, como han señalado varios autores. Pero es cierto que puede haber margen para especular que sea de otro edificio dadas las dificultades documentales.



¿Qué taller o talleres activos en los años 20-30 del siglo XX pudieron elaborar, con bastante calidad al parecer, las copias de imágenes y los elementos estructurales que vemos? Debieron tener otros encargos y por su técnica se les podía reconocer. Serían canteros de alguna catedral, donde tendrían experiencia y clientela, y estarían instalados en su ciudad: ¿Santiago, Zamora, Salamanca, Toledo, León, Burgos, Ávila o Segovia? Sugiero que probablemente fueron canteros de la misma Salamanca y que trabajaron con la piedra de su entorno aunque se llevara después el producto a Madrid.

FUENTES.
Montañés, José Ángel. Un claustro románico en la piscina. “El País” (5-VI-2012) 42-43. Parte de un claustro románico probablemente del siglo XII se ha conservado en una finca privada de Palamós, desconocido por los expertos.
Montañés, José Ángel. Así se montó el claustro de Palamós. “El País” (6-VI-2012) 44.
Montañés, José Ángel. El claustro estaba en casa de los Ortiz. “El País” (8-VI-2012) 42-43. Estuvo en una casa de Madrid entre 1931 y 1958.
Montañés, José Ángel. El claustro ya es de carne y hueso. “El País” (9-VI-2012) 40-41.
Pérez, José Maria (Peridis). El hijo veraneante de Silos. “El País” (10-VI-2012) 57.
Boto, Gerardo. Es la hora de la Historia del Arte. “El País” (10-VI-2012) 57.
Montañés, José Ángel. El claustro de Palamós sufrió la acción del fuego en su origen. “El País” (12-VI-2012) 48.
Montañés, José Ángel. Cinco pistas, un solo claustro verdadero. “El País” (13-VI-2012) 36.
Montañés, José Ángel. ‘Queremos que nos restaure un claustro románico’. “El País” (13-VI-2012) 37. Entrevista a la restauradora Lucrecia Ruiz-Villar.
Montañés, José Ángel. ¿Un claustro para ‘Ciudadano Kane’? “El País” (17-VI-2012) 40.
Montañés, José Ángel. Palamós o el claustro de la discordia. “El País” (21-VII-2012) 34-35.
Montañés, J. A,; Martí Font, J. M. Una recreación del siglo XX con algunas piezas románicas.  “El País” (1-VIII-2012) 32-33. 
Boto, Gerardo. Como Frómista, Olite y Poblet. “El País” (1-VIII-2012) 32.
Montañés, Miguel Ángel. Siete enigmas, un solo claustro. “El País” (7-VIII-2012) 33.
Montañés, José Ángel. Claustro de Palamós, segundo acto. “El País” (21-VI-2013) 42-43. Gerardo Boto afirma que el claustro románico de Palamós procede de la Catedral Vieja de Salamanca, lo que desmiente el informe minusvalorador de la Generalitat catalana.
Hermoso, Borja. Hipótesis cimentadas, certezas interesadas. “El País” (21-VI-2013) 42. Crítica al modo con que ha afrontado la Generalitat la cuestión.
Montañés, José Ángel. Palamós, ese claro objeto de deseo. “El País” (22-VI-2013) 42.
Montañés, José Ángel. Mas del Vent, claustro desprotegido. “El País” (29-VI-2013) 50.
Montañés, José Ángel. El claustro, por fin protegido. “El País” (7-VIII-2013) 39.
Montañés, José Ángel. Máxima protección oficial para el claustro de Palamós. “El País” (17-X-2013) 41.
Montañés, J. Á. El informe final de Cultura asegura que el claustro de Palamós es falso. “El País” Cataluña (13-XI-2014) 5. El informe de Eduard Carbonel afirma que todo es falso y realizado en el siglo XX, sin que haya elementos románicos. 
Montañés, J. Á. La Generalitat sostiene ahora que todo el claustro de Palamós es falso. “El País” (20-XI-2014) 40.
Felis, Clara. El misterio del claustro de Palamós. “El Mundo” (24-XI-2014). Los expertos Gerardo Boto y Marius Vendrell cuestionan el último informe de la Generalitat.
Montañés, J. Á. El claustro de Palamós se abrirá al público el mes de enero. “El País” (10-XII-2014) 43.
Montañés, J. Á. El claustro de nunca acabar. “El País” (16-I-2015) 43. Réplica de los dos expertos que defienden la autenticidad románica del claustro.
Montañés, J. Á. A vueltas con la autenticidad. “El País” Cataluña (11-VIII-2015) 4. Boto asegura en un nuevo artículo que el anticuario Martínez compró en 1917 piedra de la catedral de Salamanca dos veces.
Montañés, J. Á. Un polémico edificio, por fin, para todos. “El País” (12-XII-2015) 31.
Rodríguez, Marta. El claustro de Palamós será visitable a partir de enero. “El País” (12-XII-2015) 31.
Montañés, J. Á. Palamós, claustro ‘reabierto’. “El País” (20-XI-2018). La Universidad de Salamanca publica un libro dirigido por Gerardo Boto, Salamanca. Ciudad Lineal. Palamós. Las arcadas claustrales del Mas del Vent. 12 especialistas (historiadores de arte, geólogos y arquitectos) reafirman que muchos capiteles y otros elementos de Palamós fueron del claustro de la catedral de Salamanca, desde el siglo XII hasta el siglo XVIII, desmontado en 1785, vendido en 1917, remontado hacia 1931 en la Ciudad Lineal y nuevamente en Palamós hasta hoy, utilizando solo piedras de Villamayor (Salamanca) para semejar mejor las originales (que tienen desgaste de siglos), además de coincidencias totales en medidas, técnica medieval...

martes, 3 de julio de 2012

El artista chino Ai Weiwei (1957).

El artista chino Ai Weiwei (1957), una de las figuras más importantes del arte contemporáneo mundial y un ejemplo de compromiso político.

Resultado de imagen de ai weiwei

[http://www.latundra.com/ai-weiwei/Ai Weiwei en una acción, consistente en arrojar al suelo un jarrón antiguo, para protestar por la falta de preservación del patrimonio cultural chino.

El más famoso artista chino actual es Ai Weiwei (Pekín, 1957), de etnia manchú, hijo del gran poeta disidente Ai Qing (1910-1996), represaliado por el régimen comunista a un exilio interior alejado de su familia. Arquitecto de formación, es un artista especializado en acciones y escultura, adscrito al arte conceptual, y profesa admiración por Marcel Duchamp y Andy Warhol. Ha colaborado con el arquitecto suizo Jacques Herzog en proyectos: el Estadio Nacional de Pekín (2008), el pabellón de la Serpentine Gallery de Londres (2012) o la instalación Hansel & Gretel en el Wade Thompson Drill Hall de Nueva York (2017).
Ha destacado por su compromiso con la democracia y los derechos humanos en China, lo que ha suscitado la represión por el régimen comunista, que le retiró su pasaporte entre 2011 y 2014, aunque también ha incidido en otras causas humanitarias, como la de los migrantes a Europa, sobre la que filmó el documental Human Flow (Marea humana, 2018), sobre el que dice: ‹‹En mi trabajo no intento convencer a nadie de nada. Solo intento no olvidar, eso es todo.››
Viajero impenitente desde que salió de China en 2002, sus residencias más largas en el extranjero han sido en Nueva York (10 años) y recientemente en Berlín, donde en 2018 ha instalado su taller principal en una antigua fábrica de cerveza de Berlín, cerca de donde vive su hijo Lao, que tuvo con la directora Wang Fen, además de próximo a otros talleres de artistas, como el isladés Olafur Eliasson.

Ricardo De Querol, en Disidentes [“El País” (26-V-2013)] celebra su espíritu disidente:
‹‹Fotografía su dedo índice haciendo la peineta a la plaza de Tiananmen. Rompe una vasija del neolítico para demostrar qué fácil es. Filma a una galería de personajes pronunciando "que te jodan, madre patria", él mismo el último. Persigue por la calle, cámara en ristre, a los policías que le maltrataron durante su arrestoRecopila nombres de niños muertos en una tragedia que el régimen quiso tapar. Monta una fiesta durante la demolición de su estudio por el mosqueado poder.
Toda la provocación de que es capaz el artista chino Ai Weiwei, toda la furia que expresa contra una dictadura que le acosa pero no se atreve a acabar con él, se muestran en la película Never Sorry, de Alison Klayman. Weiwei es una figura excesiva en casi todo, que cuida lo mediático. Normal: el impacto global de todo lo que hace le protege de que la persecución vaya a más. (…)
Las dictaduras no son lo que eran. Tanto Weiwei como Sánchez estarían entre rejas, o algo peor, en tiempos no muy pasados. Pero son disidentes del siglo XXI: no conspiran para derrocar al tirano sino que actúan como si ya fueran libres. Y agitan ese clamor por la transparencia que recorre la sociedad digital también allí. La nueva bandera.
Los déspotas, que sabían cómo reprimir a la clásica disidencia clandestina, vacilan ante el poder de las redes ciudadanas. Les asusta lo que dicen los opositores; ahora sería peor tratar de silenciarlos. Al menos alivia verles entrar y salir, que ya no se tengan que exiliar. Señal de que algo se mueve, pero ¡tan despacio!››

Fuentes.
Internet.

Documentales de Ai Weiwei.


Ai Weiwei. A la deriva: Arte, derechos humanos y refugiados (16-II-2018). DW Documental. 42 minutos. Sobre el documental Human Flow (Marea humana).

Documentales de otros.

Ai Weiwei: never sorry (2012). EE UU. Documental. Dirección: Alison Klayman. Duración: 91 minutos. Reseña de Costa, Jordi. Duelo de cámaras en Pekín. “El País” (1-II-2013) 40.

Exposiciones.

Ai WeiWei: Sunflower Seeds (14-X-2010). Tate. 15 minutos.

<Ai WeiWei: Sunflower Seeds>. Londres. Tate Modern (octubre 2010.mayo 2011). La instalación Kui Hua Zi (semillas de girasol) constituyó una revelación para el público occidental, el descubrimiento de un artista chino del máximo nivel, rompiendo caducos estereotipos.
<Ai Weiwei. Resistencia y tradición>. Sevilla. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (1 febrero-30 junio 2013). Comisarios: Luisa Espino, Juan Antonio Álvarez Reyes. Seisdedos, Iker. Sevilla rompe el cerco de Ai Weiwei. “El País” (1-II-2013) 40.
<Ai Weiwei>. Barcelona. La Virreina (noviembre 2014-febrero 2015). 42 obras. Montañés, J. Á. Invitados a la creativa mesa de Ai Weiwei. “El País” (4-XI-2014) 43.
<Ai Weiwei>. Pekín. Galería Tang (6 junio-6 septiembre 2015). Su primera exposición individual en Pekín, comisariada por Cui Cancan. [https://ocula.com/art-galleries/tang-contemporary-art/] Reseña de Vidal Liy, M. El disidente Ai Weiwei reaparece y triunfa a lo grande. “El País” (8-VI-2015) 27.
 <Ai Weiwei>. Londres. Royal Academy (19 septiembre-13 diciembre 2015). Comisarios: Tim Marlow y Adrian Locke. [https://www.royalacademy.org.uk/exhibition/ai-weiwei] Reseña de García, Ángeles. Arte y activismo político: Ai Weiwei se ‘encierra’ en la Royal Academy. “El País” (16-IX-2015) 27.
*<La poética de la libertad>. Cuenca. Catedral (26 julio-6 noviembre 2016). La instalación en el claustro (más intervenciones con obras de otros artistas en el interior) recrea la detención de Ai Weiwei por el régimen chino. García, Ángeles. Ai Weiwei revive su calvario en la catedral de Cuenca. “El País” (22-VII-2016).
<Ai Weiwei: Inoculación>. Santiago de Chile. Fundación CorpArtes (18 mayo-9 septiembre 2018). Numerosas obras en el museo y las calles de la ciudad: instalaciones, esculturas, objetos, fotografías y vídeos. Comisario: Marcello Dantas. [https://www.corpartes.cl/evento/ai-weiwei-inoculacion/]

Resultado de imagen de <Ai Weiwei>. Marsella. Mucem (12 noviembre 2018

<Ai Weiwei: Fan-Tan>. Marsella. Mucem (20 junio-12 noviembre 2018). Una muestra de homenaje a su padre, Ai Qing. [http://www.mucem.org/en/ai-weiwei-fan-tan] Reseña-entrevista de Vicente, Álex. Ai Weiwei. “El País” S Moda 240 (VIII-2018).

Libros.

Weiwei, Ai. Humanidad. Paidós. 2020. Aforismos.

Weiwei, Ai. Manifest sense fronteres. Trad. catalana de Octavi Gil Pujol. Saldonar. 2024. 84 pp.


Entrevistas.
Obrist, Hans Ulrich. Entrevista a Ai Weiwei.‘El blog es el dibujo actual’. “El País” Semanal 1808 (22-V-2011) 66-68. Extracto de texto publicado en <Ways beyond art>. Madrid y Londres (2009).
Reinoso, José. Entrevista. Ai Weiwei / Artista y disidente chino. ‘En China no hay ley’. “El País” (14-XII-2011) 6-7.
Schultz, Sandra (“Der Spiegel”). Entrevista. Ai Weiwei. ‘Em van empresonar perquè en vaig ficar en política’. “El Temps” 1.436 (20-XII-2011) 36-39.
Agencias. Ai Weiwei: ‘Si volviera atrás, haría lo mismo’. “El País” (12-IX-2015) 26.
Fernández Abad, Ana. Ai Weiwei. ‘La censura ha estimulado mi imaginación y mi agudeza’. “El País” S Moda 206 (X-2015) 204-205.
Cué, C. E. Ai Weiwei: ‘La humanidad es cada día más cobarde’. “El País” (1-VIII-2017).
Vicente, Álex. Ai Weiwei. “El País” S Moda 240 (VIII-2018). Reseña-entrevista.

Murillo, Isolda. Ai Weiwei: ‘El capitalismo ha llegado a su fin’. “El País” Ideas 255 (5-IV-2020). Critica la gestión de la pandemia: ‘Los desastres no pararán, hemos violado demasiados principios’.

Chade, Jamil. Ai Weiwei. ‘Occidente está perdiendo sus valores’. “El País” (23-III-2021).

Constenla, T. Ai Weiwei. Memorias de un hombre sin hogar. “El País” Semanal 2.352 (24-X-2021). Resumen de su vida, a lo largo de su entrevista.

Constenla, T. Ai Weiwei. “China y Estados Unidos serán los beneficiarios de esta invasión”. “El País” (3-IV-2022).

Bas, Borja (texto); Castromil, Yago (fotos). Ai Weiwei. “El País” Icon 126 (II-2025). Entrevista en la que explica su tranquila vida desde hace cuatro años en Montemor-o-Novo (Alentejo, Portugal). Antes estuvo cinco años en Berlín y otros cinco en Londres. Tiene pocos lujos: gana mucho dinero, pero lo reinvierte en sus proyectos y en esta finca, la primera propiedad de su vida. No tiene coche propio, no le gusta gastar en restaurantes y sus posesiones más preciadas son un lápiz y un papel. No tiene tiempo libre, no ha ido nunca de vacaciones o de viaje por placer, no visita museos ni acude a sus propias inauguraciones.

Artículos.
Searle, Adrian. ¿Dónde está Ai Weiwei? “El Cultural” (20-V-2011) 32-33. Searle repasa su trayectoria y pregunta por su paradero, detenido por el régimen chino.
De Diego, Estrella. Ai Weiwei rompe… los moldes. “El País” Semanal 1808 (22-V-2011) 58-63.
Reinoso, José. En paradero desconocido. “El País” Semanal 1808 (22-V-2011) 65.
Sigg, Uli. Confusionismo. “El País” Semanal 1808 (22-V-2011) 70. Extracto de texto publicado en <Ways beyond art>. Madrid y Londres (2009).
Reinoso, José. ¿Dónde está Ai Weiwei? “El País” Domingo (24-IV-2011) 2-5.
Rushdie, Salman. Libertad para Ai Weiwei. “El País” (25-IV-2011) 23.
De Querol, Ricardo. Disidentes. “El País” (26-V-2013) 69. Los disidentes Ai Weiwei y Yoani Sánchez.
Jiménez Cano, Rosa. Ai Weiwei se encierra en Alcatraz. “El País” (26-IX-2014) 45. Expone en el famoso penal de San Francisco, pero no puede abandonar su país.
Redacción. Ai Weiwei sale de China por primera vez en cuatro años. “El País” (31-VII-2015) 26.
Vidal Liy, M. Ai Weeiwei quiere tus Legos. “El País” (27-X-2015) 48. Pretende crear una obra política con Legos, pese a la oposición de la compañía, y pide que el público le done piezas.
Agencia EFE. Ai Weiwei abre en Lesbos un taller para proyectos sobre refugiados. “El País” (3-I-2016) 24.
Vicente, Álex. Ai Weiwei, en la catedral del comercio. “El País” (8-II-2016) 40. El artista expone en unos grandes almacenes de lujo de París, Le Bon Marché.
Redacción. Ai Weiwei y las luchas de la humanidad. “El País” (17-III-2017). Expone en Praga La ley del viaje, una instalación sobre los refugiados.

Fuentes, Ana. El error de un activista. “El País” (5-I-2019). Ai Weiwei se equivoca al apoyar a los dirigentes secesionistas catalanes.

Leone, Alessandro. El confinamiento en Wuhan, según Ai Weiwei. “El País” (6-IX-2020). Ha realizado el documental Coronation sobre la crisis del coronavirus en la ciudad. Dos horas que ha seleccionado desde Cambridge entre las 500 horas grabadas por sus ayudantes. Comenta que “China es incapaz de decir la verdad nunca”.