Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 23 de febrero de 2019

Comentario: El 'Jardín de las Delicias' (c. 1480-1505), de El Bosco.

Comentario: 'El Jardín de las Delicias' (c. 1480-1505), de El Bosco.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

El artista.
El Bosco (c. 1450-1516), holandés de Hertogenbosch, es el gran pintor primitivo nórdico, con una concepción del paisaje influida por Patinir, pero con un mundo lleno de formas fantasiosas, como un resumen de la cultura popular medieval de alegorías y farsas burlescas. Su influjo en el surrealismo ha sido muy citado. Hay un arduo debate sobre su temática: ¿intención moralizante y satírica? ¿irrealismo onírico? ¿realismo social encubierto? Parece que mostraba las realidades de su tiempo: los incendios, las torturas y los sermones apocalípticos le inspiraron imágenes demoníacas. Pintaba al mundo medieval en crisis de valores, al hombre eternamente amenazado. Fray José Sigüenza escribió: “El Bosco tuvo el valor de pintar a los hombres cuales son por dentro”. 
Su obra más conocida es el Tríptico del Jardín de las DeliciasEn El carro de heno, fustiga a todos, poderosos y plebeyos. En La piedra de la locura critica a la medicina. En el Tríptico del Nacimiento fustiga a los ejércitos y los símbolos religiosos.

Descripción.
El Jardín de las Delicias es el título actual de la obra más famosa del pintor holandés Jheronimus van Aken, conocido como Hieronimo Bosco o El Bosco, nacido en Hertogenbosch en 1450 y muerto en la misma localidad en 1516.
Es un tríptico al óleo sobre tabla (220 x 389), compuesto por una tabla central (220 x 195) y dos tablas laterales (220 x 97 cada una), pintadas las dos a ambos lados para que se puedan cerrar sobre la central.

Datación e historia de la obra.
Los análisis científicos de la madera de roble apuntan a 1460-1466, estableciendo una fecha post quem.​ Pero parece imposible que en esas fechas El Bosco tuviera la maestría para pintar esta obra cimera. No ponía la fecha de sus obras por lo que la datación debe hacerse en base a los documentos históricos y los análisis de los especialistas, que nunca han llegado a un acuerdo.
Las tres posiciones fundamentales la sitúan en tres decenios aproximadamente: 1) sería de un primer periodo, casi juvenil, hacia 1480-1490, cuando el pintor estaba en la treintena, para Vermet (apunta 1480-1485), Baldass (precisa 1485) y otros autores, como en la antológica del artista en Róterdam en 2001 (sugieren 1480-1490). 2) Sería del decenio de 1490, ya más asentado en su estilo, para los autores del catálogo digital del Museo del Prado y otros especialistas, y probablemente están en lo cierto por motivos de analogía con otra obra, La Adoración de los Magos (1494) y otras concordancias iconográficas. 3) Sería posterior a 1500, en un periodo de plena madurez, e incluso de sus años finales, yendo desde Cinotti (1503), a la guía del Museo del Prado (1500-1505) o Tolnay y Larsen (1514-1515). 
En resumen, la inmensa mayoría de los historiadores apuntan a una datación entre 1480 y 1505.

Resultado de imagen de palacio de Coudenberg en Bruselas
            El palacio de Coudenberg en Bruselas en su forma aproximada del siglo XVI.

Parece seguro que fue un encargo de Engelbrecht II o de su sobrino Enrique III de Nassau para su palacio de Coudenberg en Bruselas donde el primer biógrafo del artista lo vio en 1517, un año después de la muerte de El Bosco, y lo describe con detalle. Siguió en la Casa de Nassau hasta que en 1568 fue confiscado por el duque de Alba cuando el palacio del líder rebelde Guillermo de Orange fue saqueado, y pasó a su hijo Fernando hasta que en la venta de sus bienes en 1593 compró el tríptico el rey español Felipe II, que admiraba tanto a El Bosco que adquirió además El carro de heno y la Mesa de los pecados capitales
Durante largo tiempo se guardó en el Monasterio de El Escorial, donde en 1857 ya se le llamaba El Jardín de los Deleites Carnales y desde 1939 está en el Museo del Prado, con su nombre actual.

Análisis formal y significado del tríptico.
El Jardín de las Delicias se puede contemplar en dos propuestas.

            
En el tríptico cerrado El Bosco pinta en grisalla una sola imagen (la unidad divina) que une el conjunto formado por los reversos de las dos tablas laterales. Es una visión de la Creación del mundo, título con el que conocía el tríptico en la Edad Moderna. La Tierra es un globo terráqueo encerrado en una esfera transparente, lo que permite contemplar minerales y vegetales, sin animales o personas, lo que indica que es el tercer día del Génesis (otra hipótesis es el mundo tras el Diluvio Universal), cuando  Dios Creador, situado en la esquina superior izquierda, separó las aguas de la tierra y creó el Paraíso, tal como apuntan dos inscripciones latinas, una en cada tabla: “Él mismo lo dijo y todo fue hecho” y “Él mismo lo ordenó y todo fue creado” (Salmos 33, 9 y 148, 5). La paleta en blanco, negro y gris se corresponde con un mundo sin Sol ni Luna, en contraste con el vivo colorido del tríptico abierto.
El tríptico abierto se estructura en tres (la tríada divina) tablas verticales, con el Paraíso a la izquierda, el Jardín en el centro y el Infierno a la derecha, en lo que para Falkenburg (2016) es un mensaje sobre el destino de la Humanidad. Cada tabla se subdivide a su vez en otras tres franjas horizontales, conformando tres planos de progresiva profundidad, para dar cabida a mensajes distintos en cada espacio.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias
Una interpretación geométrica de la composición, por Ballester.

Por su enorme riqueza formal y de significado sigue un estudio individualizado de cada tabla.

Análisis formal y significado del Paraíso.
El Paraíso, en la tabla de la izquierda, muestra el último día de la Creación, cuando Dios (en forma de Jesucristo) reúne a Adán y Eva, junto al Árbol de la Vida (un drago canario) y el Árbol de la Ciencia (o del Bien y del Mal, una palmera en la que se enrolla una serpiente), todos situados en un plano por debajo de la Fuente de la Vida. En este Paraíso ya se insinúan los peligros y las tentaciones que llevarán al siguiente estadio: serpientes, la cara de un diablo, luchas entre animales..., siendo lo terrenal y acuático referencia al pecado femenino y lo aéreo relacionado con el pecado masculino.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

            11left


El cromatismo es muy vivo: el blanco de Adán y Eva contrasta con el manto rojo de Dios y el verde y azul de la naturaleza.

Análisis formal y significado del Jardín del Edén.
El Jardín del Edén en la tabla central muestra los placeres, en especial una lujuria desatada, aunque aparentemente sin conciencia del Bien y del Mal, sin castigo aparente, pues no sabemos a ciencia cierta si El Bosco condena o solo describe este Paraíso terrenal, en el que no existen el tiempo (todos son adultos jóvenes), el trabajo, el dolor, la enfermedad ni la muerte. 
Las interpretaciones son tantas y tan complejas que no podemos siquiera enumerarlas, pero se pueden clasificar en dos grupos: unos autores (Juan Antonio Ramírez recientemente) ven en El Bosco una visión positiva de los placeres como un regalo divino al que podemos entregarnos sin pesar, y otros autores (como como el padre José de Sigüenza en 1605 o Vanderbroek en 2001)  apuestan por una visión negativa en la que los placeres efímeros del cuerpo van royendo el alma humana y finalmente la llevan al abismo infernal.
Probablemente se juntan las dos: el Jardín del Edén está descrito en positivo aquí tal como aparece en el Génesis (los cuatro ríos, los árboles místicos o los animales), pero en negativo se muestra al ser humano tentado por los placeres y optando por abandonarse a lo material y alejarse de lo espiritual divino.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Los cientos de personajes y animales son descritos con desbordante fantasía. Hay hombres y mujeres (como signo de la escasa diferenciación sexual solo se distinguen por sus genitales y sus pechos, pues todos son pecadores por igual), blancos y negros, desnudos en variadas relaciones eróticas, la mayoría heterosexuales, y también participan de la orgía los animales (reales o fantásticos, de dimensiones en general mucho mayores que las normales) y las plantas, cuyos frutos (fresas, frambuesas, cerezas o uvas) son conocidos símbolos eróticos. Es un mundo al revés de las convenciones cristianas, un mensaje enfatizado por los numerosos personajes que aparecen en posición invertida. Solo hay un personaje vestido, en primer plano, tal vez Adán o San Juan Bautista, testigo de la locura de la Humanidad, que indica a Eva tumbada en la cueva.


Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Las variadas estructuras en lo que se desarrollan las escenas parecen instrumentos alquímicos (la alquimia que tanto interesaba a Felipe II y sus contemporáneos) y el estanque del fondo, poblado de hombres, mujeres y animales transidos de deseo, se relaciona con la diosa Venus y las ninfas, o el adulterio.


La estructura de tres franjas es muy clara y el horizonte muy alto para aumentar al máximo la amplitud espacial y así poder situar tantas escenas, que aparentan desorden en el primer plano y en cambio una geometría muy ordenada en el segundo y tercer planos. La composición es análoga formalmente a la de la primera tabla, tanto en el horizonte como en el lago al mismo nivel, lo que sugiere una continuidad esencial entre el primer Paraíso de Adán y Eva y el Paraíso terrenal de sus descendientes.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

El cromatismo es de colores muy variados (blanco de los cuerpos, rojo y azul de los animales y las frutas) y vivos, con una luz que parece proceder de todas partes y de los mismos personajes, iluminando todos los pecados a la vez y en igualdad.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Análisis formal y significado del Infierno.
El Infierno en la tabla derecha muestra unos cincuenta símbolos de humanos-bestias, tormentos musicales, luces misteriosas y espacios angustiosos, en un mensaje de castigo por los pecados de los seres humanos.
Llaman la atención que en esta tabla hay más pecados (todos los capitales) que en la segunda tabla (casi monotemática de la lujuria) y la abundante selección de instrumentos musicales, por lo que tal vez El Bosco asocia la Música profana a la Matemática (representante de la Ciencia o Sabiduría) como enemiga de la Salvación.

Como las otras dos tablas aquí hay otra clara división en tres franjas horizontales. Arriba está el espacio del incendio o fuego infernal que consume la ciudad (sede del pecado) y aquí caben las torturas más escabrosas, con referencias evidentes como el cuchillo peneal entre dos orejas.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias
            Una alusión a la lujuria: el abrazo de un hombre y una cerda ataviada de monja.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias
            Los tormentos de los condenados.

En el centro aparece un grupo de llamativas figuras, sobre todo un hombre-árbol aparentemente enfermo o herido del que se ha propuesto que sería un autorretrato del pintor como testigo (una práctica común en muchos pintores flamencos), y otras figuras fantásticas son interpretadas como alusiones a Satanás y a pecados como la soberbia, la gula, la avaricia… Abajo un grupo de jugadores sirve para presentar diversos juegos y vincularlos con  la molicie.
En contraste a la analogía formal de la composición en las dos tablas precedentes (la luz, los lagos) en el Infierno el espacio es oscuro y claustrofóbico.
La paleta está dominada por el negro y los grises, en alusión a la oscuridad como opuesta a la luz divina, y el rojo vívido del fuego que destruye la carne antes pecadora.

Contexto histórico-artístico.
La obra resume las características de la mejor pintura flamenca en el periodo de transición entre el Gótico flamenco y el Renacimiento nórdico, satisfaciendo el gusto exquisito de unas clases sociales enriquecidas, desde la realeza a la aristocracia y la alta burguesía: el realismo en la anatomía, la minuciosidad en los detalles cargados de simbolismo, el paisaje compuesto en una perspectiva más empírica que científica pues el desorden espacial domina el conjunto, la fantasía en la creación de imágenes, el colorido variado e intenso, y el tratamiento de la luz natural privilegiando el claroscuro en las escenas interiores a menudo sombrías.

Esta obra de El Bosco gozó de una gran fama muy pronto y se conocen muchas copias o noticias ya en el siglo XVI y siguió así posteriormente, influyendo en el género costumbrista de muchos pintores del Manierismo y el Barroco, hasta el simbolismo de finales del siglo XIX o el surrealismo de la primera mitad del siglo XX, notablemente en Joan Miró, Marx Ernst o Salvador Dalí, o el cómic de Max.


Fragmento de El tríptico de los encantados. Cómic de Max.

Fuentes.
Internet.
Joan Miró. Carnaval de Arlequín (1925). [https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/02/un-comentario-sobre-carnaval-de.html] Para la influencia de El Bosco en el surrealismo.

Documentales / Vídeos.

            
Pilar Silva. Jardín de las Delicias. 3:14. [https://www.youtube.com/watch?v=p-63oQ1iUVM]

      
Alejandro Vergara y Javier Tejada. Jardín de las Delicias. 12:51. [https://www.youtube.com/watch?v=Sj3fkaegAuU]

    
Reindert Falkenburg. Jardín de las Delicias. 5:30. [https://www.youtube.com/watch?v=icLESpoS7rI]

Exposiciones.


Pilar Silva, presentación  de <El Bosco. La Exposición del V Centenario>. Madrid. Museo del Prado (2016). 5:36. [https://www.youtube.com/watch?v=gKePCd-YC7I]

<El Bosco. La Exposición del V Centenario>. Madrid. Museo del Prado (1 junio-11 septiembre 2016). Texto de Silva, Pilar. El Bosco. La Exposición del V Centenario, Museo Nacional del Prado (2016): 330-346. [https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-bosco-la-exposicion-del-v-centenario/f049c260-888a-4ff1-8911-b320f587324a]

Artículos.
Hermoso, Borja. El Bosco se convierte en cómic. “El País” (10-IV-2016). El dibujante Max realiza la historieta El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana).
García, Ángeles. El Bosco, la película. “El País” (24-V-2016). Un documental de José Luis López Linares, con 30 personalidades que cuentan su pasión por El jardín de las delicias.
De las Heras, Ruth. Envueltos por ‘El (infinito) jardín de las delicias’. “El País” (6-VII-2016). Una excepcional videoinstalación del tríptico en el Museo del Prado.

Olaya, V. G. El infierno atrae la mayoría de las miradas de ‘El jardín de las delicias’. “El País” (20-VI-2023).

No hay comentarios: