LA PINTURA DEL BARROCO EN ESPAÑA.
Introducción.
La escuela de Valencia: Ribalta, Ribera.
La escuela de Sevilla: Zurbarán, Murillo, Alonso Cano y Valdés Leal.
El artista español Francisco de Zurbarán (1598-1664).
La escuela de Madrid: Velázquez, Rizzi, Claudio Coello y Carreño de Miranda.
El artista español Diego Velázquez (1599-1660).
*Hay entradas especiales para Velázquez y un comentario de Las Meninas.
Introducción.
La pintura española
es excepcional por su calidad. Las características son:
- El realismo. En
esto se sigue la tradición hispana, tan abocada al expresionismo y el
patetismo. En las obras religiosas se aprovecha el realismo de los temas
cotidianos del modelo holandés, como hacen Zurbarán y más aun Valdés Leal en
sus pesimistas Vanitas (obras sobre la muerte, la descomposición, la
decadencia).
- La recepción y
fusión de los modelos italiano (Caravaggio), flamenco y holandés. Velázquez se
forma en las obras de Rubens y en Italia. Pintores tenebristas al estilo de
Caravaggio son Ribalta y Zurbarán, como muchos otros pintores.
- Domina la temática
religiosa, de modo que apenas hay temática profana, salvo los bodegones de
contenido alegórico. Zurbarán, Ribalta y Ribera pintan frailes y santos en
oración. Murillo pinta Inmaculadas. Poco frecuentes son los temas mitológicos,
retratos y paisajes, pero tienen un maestro excepcional en Velázquez. Este
carácter sensualismo explica que haya tan poco sensualismo, salvo la Venus
desnuda de Velázquez.
Podemos estudiar la
estética, la técnica y la iconografía de esta pintura en los tratados
artísticos de Pacheco y Palomino.
Velázquez es la cima
de la pintura barroca española y destaca por sus escenas de costumbres, de
caza, retratos cortesanos, la mitología en el Triunfo de Baco y, sobre
todo, por Las Meninas, donde une la tradición italiana y nórdica.
En el siglo XVII hay
varias escuelas:
Valencia: Ribalta,
Ribera (un pintor español en Nápoles).
Sevilla: Zurbarán,
Murillo, Alonso Cano y Valdés Leal.
Madrid: Velázquez,
Rizzi, Claudio Coello y Carreño de Miranda.
En el siglo XVIII
hay una completa decadencia, sin pintores españoles de calidad hasta la llegada
de Goya. Los Borbones debieron recurrir a los pintores extranjeros como Mengs y
Tiépolo.
La escuela de Valencia:
Ribalta, Ribera.
Francisco Ribalta
(1565-1628) destaca por su temprano tenebrismo.
José de Ribera
(1591-1662) es el más importante. Discípulo de Ribalta, ya en su juventud fue
tenebrista. Pasó casi toda su vida en Nápoles, por lo que se le llamó el Spagnoletto.
Destaca por la emoción religiosa, el realismo, el color y la composición, sobre
todo en sus temas de frailes y santos en oración.
La escuela de Sevilla:
Zurbarán, Murillo, Alonso Cano y Valdés Leal.
Sevilla es el gran
centro artístico del sur de España.
Francisco Zurbarán
(1598-1664) trabajó en los conventos sevillanos y extremeños. Sus temas son
monacales, de religiosidad severa, de excelente uso del blanco y del
tenebrismo, aunque carentes de movimiento. También realizó con acierto
bodegones.
Alonso Cano
(1601-1667), también escultor. Cuida sobre todo los temas de la Virgen, con una
elegancia serena.
Bartolomé Esteban Murillo
(1617-1682) es el gran pintor del grupo, sobre todo en sus numerosas Inmaculadas
y en sus cuadros costumbristas. En el siglo XIX llegó a ser considerado el más
importante pintor barroco del mundo, por su dominio del color y la serenidad y
gracia de sus personajes, pero su fama declinó más tarde.
Valdés Leal
(1622-1690) destaca por sus Vanitas, llenas de pesimismo, crueles
alegorías de la vida y la muerte. En su habitual temática religiosa destacan La procesión de Santa Clara y La derrota de los sarracenos (1652-1653,
col. Ayuntamiento de Sevilla).
El artista español
Francisco de Zurbarán (1598-1664).
Francisco de Zurbarán (Pacote de
Cantos, 1598-Madrid, 1664), pintor con extensa obra en Sevilla y Madrid. Destaca
por su temática religiosa (los santos es su tema favorito), la volumetría de
sus figuras, el minucioso realismo y el uso caravaggiesco del claroscuro, aunque fallaba en la perspectiva. Dirigió un taller
muy prestigioso, el más exitoso de Sevilla, al que llegaban numerosos encargos
del resto de España y América; en él pintaba su hijo Juan de Zurbarán, un pintor
muy prometedor de bodegones, que falleció a los 30 años, víctima de la peste.
Odile Delenda es la autora del catálogo
razonado de Francisco de Zurbarán (el primer tomo se publicó en 2009), y
explica que su pintura era “transformar lo cotidiano en religioso”. Otros
estudiosos del artista son Pierre Guimard (su pintura monástica), María Luisa Caturla
(vida y obra).
El artista español José de Ribera (1591-1652).
José de Ribera (Xátiva, Valencia, 1591-Nápoles, 1652), pintor formado en el taller de Ribalta en Valencia, donde se interesó tempranamente por el realismo y el tenebrismo de Caravaggio. A los veinte años marchó a Nápoles, donde triunfó con una pintura de géneros religioso y costumbrista, de minucioso realismo, elaborado claroscuro, excepcional técnica en la pincelada, composiciones atrevidas...
La escuela de Madrid:
Velázquez, Rizzi, Claudio Coello y Carreño de Miranda.
Entre los que destacaban al inicio del siglo XVII destacan Maíno y Carducho.
Juan Bautista Maíno (Pastrana, 1581-Madrid, 1649) es un pintor de temas religiosos e históricos, al servicio de la Corte.
El italiano Vicente Carducho (Florencia, h. 1576-Madrid, 1638), dibujante, grabador, editor, tratadista en Diálogos de la pintura, es pintor sobre todo de la serie de 56 pinturas de la Cartuja de Santa María de El Paular (Madrid),
Velázquez es la cima de la escuela madrileña, aunque formado en Sevilla.
Hay además algunos brillantes artistas secundarios de la escuela castellana: Juan Rizzi (1600-1681), Carreño de Miranda (1614-1685) y, sobre todo, Claudio Coello (1614-1685), Además hubo otros muchos pintores de segundo orden, pero a finales del siglo XVII la escuela madrileña estaba agotada.
Pero en el siglo XVIII aún brillará un extraordinario pintor de bodegones, Luis Meléndez (1715-1780).
El artista español Diego Velázquez
(1599-1660).
*Tiene otras entradas más amplias para su vida y comentarios de obras.
Velázquez. Autorretrato en fragmento de Las meninas.
Diego Velázquez
(1599-1660) nació en Sevilla, alumno del pintor humanista Francisco Pacheco. Se
trasladó joven a Madrid y se convirtió en Aposentador del rey Felipe IV, cargo
que le comprometía a buscar aposento a los monarcas en sus viajes y a preparar
sus tribunas o localidades en los espectáculos. Este cargo burocrático limitó
su actividad artística en cuanto al número de cuadros pintados, pero no alteró
su vocación. Viajó a Italia, lo que influyó enormemente en su obra pues conoció
mejor la pintura barroca italiana y los maestros anteriores.
Con su original
estilo Velázquez es uno de los máximos maestros de la luz y del color. En su
paleta destacan las gamas de azules, verdes y blancos. La combinación de azul y
blanco en sus cielos consigue efectos originales, como si las nubes platearan
el fondo azulado. Con verdes pinta sus bosques, a veces neblinosos.
Su mejor rasgo es la
“perspectiva aérea”, una expresión subjetiva respecto a que la luz parece
circular por dentro del cuadro, como iluminando las motas de polvo que flotan
en el ambiente. El espectador tiene la impresión de que contempla aire real,
tanto en un paisaje abierto como en un interior.
Cultiva todos los géneros:
Los retratos pues es
el pintor de la familia real. Felipe IV es retratado varias veces, así como el
Conde-Duque de Olivares. A veces retrata en interiores, otras en paisajes de
gran sensibilidad hacia la naturaleza, como los retratos de Felipe IV o del
príncipe Baltasar Carlos con los fondos del paisaje de la sierra de Guadarrama.
El género religioso
cuenta con pocas obras, la mayoría de juventud. El Cristo Crucificado
refleja una honda emoción.
La rendición de Breda o Las lanzas como máximo ejemplo del género histórico.
Tiene también temas
históricos, mitológicos y paisajes, unos temas excepcionales en la pintura
barroca española. Sus obras maestras son los estudios de luz. La rendición
de Breda (Las Lanzas) muestra a los caballerosos caudillos español y
holandés en primer término, con las lanzas abriendo el espacio en vertical, con
el fondo de humos de la batalla sobre colinas que se pierden entre diversos
tonos de azules. Pero la iluminación todavía se afina más en sus interiores. Las
hilanderas es un tema mitológico mezclado con un tema costumbrista de
ambiente popular. Las Meninas es tal vez la obra cumbre de la pintura de
todos los tiempos, la más admirada por los pintores, y en ella Velázquez capta
una escena ambigua, de compleja composición, que se presta a variadas
interpretaciones: la entrada de la infanta Margarita en su taller, cuando está
retratando a los reyes, o viceversa; todo en una habitación cuyas zonas
sucesivas de luz y sombra nos llevan hacia el fondo, con un tratamiento
portentoso de los personajes. En ella se ha visto un preludio del impresionismo
francés y de otras corrientes del siglo XIX.
UD FUENTES.
Exposiciones.
*<Pintura española de
bodegones y floreros. De 1600 a Goya>. Madrid. Museo del Prado (1983).
Cat. Textos del comisario, Alfonso Pérez Sánchez.
*<Lo fingido
verdadero>. Madrid. Museo del Prado (24 octubre 2006-7 enero 2007). 40
bodegones españoles, de 19 artistas de ss. XVII-XIX, antes de col. Naseiro, en
dación al Museo por el BBVA. Comisario: Javier Portús. El título se refiere a
una obra teatral de Lope de Vega. Reseñas de García, Ángeles. Saludable
naturaleza muerta. "El País" (24-X-2006) 56. / Portús, Javier. El
espacio del objeto. "El País" (24-X-2006) 56.
*<The sacred made real. Spanish painting & sculpture 1600-1700>.
<Lo sagrado hecho
real. Pintura y escultura española 1600-1700>. Londres. National Gallery
(21 octubre 2009). Reseña de Ángeles García. El barroco del dolor y la tragedia. “El País” (12-X-2009) 35. Manuel
Rodríguez Rivero. Éxtasis y ‘gore’. “El
País” (28-X-2009) 41.
Libros.
Angulo Íñiguez, Diego. Pintura del Siglo XVII. Colección Ars Hispaniae. Plus Ultra. Madrid. v. XV.1971. 426 pp.
Ayala Mallory, Nina. Del Greco a Murillo. La
pintura española del Siglo de Oro 1556-1700. Alianza Forma. Madrid. 1991.
283 pp.
Barrera, Modest. La mort barroca:
ritus i rendes. Publicacions Universitat Jaume I. Castelló de la Plana. 1996.
La parròquia, el clericat i els feligresos, com a veritable unitat de producció
i vida durant els segles XVII i XVIII.
Bonet Correa, Antonio. Fiesta, poder y
arquitectura. Aproximaciones al barroco español. Akal. Madrid. 1990. 184 pp.
Brown, Jonathan. La Edad de Oro de la pintura en España. Nerea. Madrid. 1991 (1990). 338 pp.
Martín González, Juan José. El artista en la sociedad
española del siglo XVII. Cátedra. Madrid. 1984. 302 pp.
Valdivieso, Enrique; Serrera, J. M. Pintura sevillana
del primer tercio del siglo XVII. CSIC. Madrid. 1985.
Valdivieso, Enrique; Otero, Ramón; Urrea, Jesús. El
Barroco y el Rococó. Arte Hispánico. Alhambra. Madrid. 1989. 392 pp.
Artículos. Orden
cronológico.
García, Á. El
Prado reúne las ‘inmaculadas’ donadas por Plácido Arango. “El País” (4-X-2016).
Muñoz Molina, A. Escuelas nacionales. “El
País” Babelia 1.450 (7-IX-2019). Las afinidades entre las escuelas de pintura
barroca española y holandesa.
Dosier: El Barroco en América.
*<Behind closes doors: Art in the Spanish
American Home 1492-1898>. Nueva York. Brooklyn Museum (desde 20 septiembre 2013).
Alburquerque. Art & History Museum (16 febrero 2014). Nueva Orleans. Museum of Art (20
junio 2014). John & Mable Ringling Museum of Art (octubre 2014). 200 obras de colecciones domésticas de la
aristocracia criolla. Comisario: Richard Aste. Reseña de Aguilar, Andrea. Viaje a la intimidad de los salones criollos.
“El País” (9-IX-2013) 42.
Castedo, Leopoldo. Historia del arte iberoamericano. 2
vols. I. Precolombino. El arte colonial.
II. Siglo XIX, siglo XX.
Alianza. Madrid. 1988. 474 y 342 pp.
El artista
español Alonso Cano
Wethey, H. E. Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto.
Alianza Forma. Madrid. 1983. 260 pp.
El artista
italo-español Vicente Carducho (h. 1576-1638).
<Vicente Carducho: teoría y práctica del dibujo en el Siglo de Oro>.
Madrid. Biblioteca Nacional (28 mayo-6 septiembre 2015). Todos los dibujos del
artista, 150, de la Biblioteca Nacional (76), el Museo del Prado y la Galleria
de los Ufizzi de Florencia. Comisarios: Isabel Clara García-Toraño, Álvaro
Pascual Chenel y Ángel Rodríguez Rebollo, Reseña de Bono, Ferran. La Biblioteca Nacional reúne todos los
dibujos de Carducho. “El País” (29-V-2015) 28.
El artista
español Juan Carreño de Miranda (1614-1685).
<Carreño de
Miranda. Dibujos>. Madrid. Biblioteca Nacional (19 mayo-10 septiembre
2017). Comisaria: Cristina Agüero Carnerero. Reseña de Vozmediano, Elena. Carreño de Miranda, a tres lápices. “El Cultural” (30-VII-2017).
El artista español Juan
Fernández (activo 1629-1636).
<El Labrador.
Naturalezas muertas>. Madrid. Museo del Prado (marzo 2013). 11 de sus 13
pinturas conocidas de Juan Fernández, el gran pintor español de bodegones del
siglo XVII. Cat. Texto del comisario, Ángel Aterido. Reseña de Seisdedos,
Iker. El Prado descubre a El Labrador. “El País” (12-III-2013) 41.
El artista
español Juan Bautista Maíno (1581-1649).
*<Juan Bautista
Maíno>. Madrid. Museo del Prado (2009). 35 obras de Maíno y 131 de los pintores
que le influyeron. Reseña de Calvo Serraller, F. Um candil en las tinieblas barrocas. “El País” (17-X-2009) 43.
Bosco, Roberta. Un estallido de colores bajo la ceniza. “El País” Cataluña (6-VII-2012)
5. El MNAC restaura un cuadro, La conversión
de San Pablo.
El artista
español Miguel Jacinto
Meléndez.
Santiago Páez, Elena María. Miguel Jacinto Meléndez. Pintor de Felipe
V. Ed. Museo de Bellas
Artes de Asturias (no exposición). Oviedo. 1989. 225 pp.
El artista español Luis
Meléndez (1715-1780).
Argullol,
Rafael. Una mirada desafiante. “El País” (26-XI-2009) 27.
El artista español Bartolomé
Esteban Murillo (1617-1682).*
El artista español José de Ribera (1591-1652).
Exposiciones.
<El Joven Ribera>.
Madrid. Museo del Prado (5 abril-31 julio 2011). Nápoles. Comisarios: José Milicua,
Javier Portús. Reseña de García, Ángeles. El
joven Ribera se agiganta en El Prado. “El País” (2-IV-2011) 38-39. Calvo Serraller,
F. Explosivas revelaciones de un genio moderno
(38-39). Reseña de Checa, Fernando. Ribera en Italia: empieza el barroco. “El Cultural” (8-IV-2011) 30-31.
<Ribera.
Maestro del dibuio>. Madrid. Museo del Prado (22 noviembre 2016-19
febrero 2017). Dallas. Meadows Museum (2017). Un tercio de sus 157 dibujos,
grabados y obras sobre papel. Comisario: Gabriele Finaldi. Hermoso, Borja. El lápiz más libre del maestro Ribera. “El País” (22-XI-2016). Una exposición fundamental
de sus dibujos. Finaldi ha dirigido además la edición del catálogo razonado de
su obra gráfica, con más de 400 páginas.
Libros.
Pérez, Alfonso E. Ribera.
Col. Alianza Cien. Madrid. 1994. 64 pp. más ilus.
Artículos.
Turner, Nicholas. Another study for Ribera's early adoration of the Magi. “Apollo”,
v. 159, nº 503 (I-2004) 30-32.
Gragera de León, Flor. Luz sobre el
joven José de Ribera. “El País” (9-VII-2013) 37. El Prado expone su San
Jerónimo, de 1615.
Bassets, Marc. El
misterioso viaje del ‘filósofo’ atribuido a Ribera. “El País” (16-II-2020).
El cuadro Un filósofo: el feliz geómetra (pintado en Roma, c. 1613-1616,
óleo sobre lienzo, 75,5 x 100), hallado en una casa de Bretaña, se vende el 27
de marzo. Estaba en Bretaña al menos desde 1850. Ribera estuvo en Roma antes
que en Nápoles, y allí sus pinturas de juventud fueron atribuidas a un anónimo
Maestro del Juicio de Salomón, hasta que el experto Gianni Papi estableció que
era Ribera.
El artista español
Diego Velázquez (1599-1660).*Tiene entradas propias.
El artista
español Antoni Viladomat (1678-1755).
Bosco, Roberta. Cataluña
reivindica a su principal pintor barroco, Antoni Viladomat. “El País” Cataluña (7-V-2014) 5. Antoni Viladomat
(Barcelona, 1678-1755) tendrá cinco exposiciones. Se conservan 280 pinturasy 40
dibujos.
El artista
español Francisco de Zurbarán (1598-1664).
Internet.
Exposiciones.
<Zurbarán>. Sevilla. Museo de Bellas Artes (1998).
<Zurbarán>. Bruselas. Palais des Beaux-Arts (29 enero-25 mayo
2014). La mayor exposición del pintor desde la itinerante de 1988 por París,
Madrid y Nueva York.Comisario: Ignacio Cano. Reseña de Doncel, Luis. Bruselas descubre el misticismo de Zurbarán.
“El País” (4-II-2014) 41.
<
Zurbarán: una nueva mirada>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (9
junio-15 septiembre 2015). Düsseldorf. Museum Kunstapalast (hasta 31 enero 2016). 63 pinturas: 47 de Francisco de Zurbarán, más nueve obras de seguidores y los discípulos de su taller, y
siete bodegones de su hijo Juan Zurbarán (Llerena, 1620-Sevilla, 1649). Comisarias: Mara Borobia y Odile Delenda.
Reseña de Bono, Ferran. La mirada
cautivadora y minuciosa de Zurbarán. “El País” (6-VI-2015) 25. / Calvo
Serraller, F. Un hito excepcional.
“El País” (6-VI-2015) 25. / Calvo Serraller, F. Zurbarán y su huella. “El País” Babelia 1.232 (4-VII-2015) 12.<Zurbarán: Jacob y sus 12 hijos, pinturas del castillo de Auckland>.
Dallas. Meadows Museum (17 septiembre 2017-7 enero 2018). Nueva York. Frick Museum (enero 2018). La colección de Auckland
(Inglaterra). Reseña de García, Á. Dallas
exhibe los ‘zurbarán’ que apresaron los piratas. “El País” (16-IX-2017).