Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 23 de febrero de 2019

Comentario: El 'Jardín de las Delicias' (c. 1480-1505), de El Bosco.

Comentario: 'El Jardín de las Delicias' (c. 1480-1505), de El Bosco.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

El artista.
El Bosco (c. 1450-1516), holandés de Hertogenbosch, es el gran pintor primitivo nórdico, con una concepción del paisaje influida por Patinir, pero con un mundo lleno de formas fantasiosas, como un resumen de la cultura popular medieval de alegorías y farsas burlescas. Su influjo en el surrealismo ha sido muy citado. Hay un arduo debate sobre su temática: ¿intención moralizante y satírica? ¿irrealismo onírico? ¿realismo social encubierto? Parece que mostraba las realidades de su tiempo: los incendios, las torturas y los sermones apocalípticos le inspiraron imágenes demoníacas. Pintaba al mundo medieval en crisis de valores, al hombre eternamente amenazado. Fray José Sigüenza escribió: “El Bosco tuvo el valor de pintar a los hombres cuales son por dentro”. 
Su obra más conocida es el Tríptico del Jardín de las DeliciasEn El carro de heno, fustiga a todos, poderosos y plebeyos. En La piedra de la locura critica a la medicina. En el Tríptico del Nacimiento fustiga a los ejércitos y los símbolos religiosos.

Descripción.
El Jardín de las Delicias es el título actual de la obra más famosa del pintor holandés Jheronimus van Aken, conocido como Hieronimo Bosco o El Bosco, nacido en Hertogenbosch en 1450 y muerto en la misma localidad en 1516.
Es un tríptico al óleo sobre tabla (220 x 389), compuesto por una tabla central (220 x 195) y dos tablas laterales (220 x 97 cada una), pintadas las dos a ambos lados para que se puedan cerrar sobre la central.

Datación e historia de la obra.
Los análisis científicos de la madera de roble apuntan a 1460-1466, estableciendo una fecha post quem.​ Pero parece imposible que en esas fechas El Bosco tuviera la maestría para pintar esta obra cimera. No ponía la fecha de sus obras por lo que la datación debe hacerse en base a los documentos históricos y los análisis de los especialistas, que nunca han llegado a un acuerdo.
Las tres posiciones fundamentales la sitúan en tres decenios aproximadamente: 1) sería de un primer periodo, casi juvenil, hacia 1480-1490, cuando el pintor estaba en la treintena, para Vermet (apunta 1480-1485), Baldass (precisa 1485) y otros autores, como en la antológica del artista en Róterdam en 2001 (sugieren 1480-1490). 2) Sería del decenio de 1490, ya más asentado en su estilo, para los autores del catálogo digital del Museo del Prado y otros especialistas, y probablemente están en lo cierto por motivos de analogía con otra obra, La Adoración de los Magos (1494) y otras concordancias iconográficas. 3) Sería posterior a 1500, en un periodo de plena madurez, e incluso de sus años finales, yendo desde Cinotti (1503), a la guía del Museo del Prado (1500-1505) o Tolnay y Larsen (1514-1515). 
En resumen, la inmensa mayoría de los historiadores apuntan a una datación entre 1480 y 1505.

Resultado de imagen de palacio de Coudenberg en Bruselas
            El palacio de Coudenberg en Bruselas en su forma aproximada del siglo XVI.

Parece seguro que fue un encargo de Engelbrecht II o de su sobrino Enrique III de Nassau para su palacio de Coudenberg en Bruselas donde el primer biógrafo del artista lo vio en 1517, un año después de la muerte de El Bosco, y lo describe con detalle. Siguió en la Casa de Nassau hasta que en 1568 fue confiscado por el duque de Alba cuando el palacio del líder rebelde Guillermo de Orange fue saqueado, y pasó a su hijo Fernando hasta que en la venta de sus bienes en 1593 compró el tríptico el rey español Felipe II, que admiraba tanto a El Bosco que adquirió además El carro de heno y la Mesa de los pecados capitales
Durante largo tiempo se guardó en el Monasterio de El Escorial, donde en 1857 ya se le llamaba El Jardín de los Deleites Carnales y desde 1939 está en el Museo del Prado, con su nombre actual.

Análisis formal y significado del tríptico.
El Jardín de las Delicias se puede contemplar en dos propuestas.

            
En el tríptico cerrado El Bosco pinta en grisalla una sola imagen (la unidad divina) que une el conjunto formado por los reversos de las dos tablas laterales. Es una visión de la Creación del mundo, título con el que conocía el tríptico en la Edad Moderna. La Tierra es un globo terráqueo encerrado en una esfera transparente, lo que permite contemplar minerales y vegetales, sin animales o personas, lo que indica que es el tercer día del Génesis (otra hipótesis es el mundo tras el Diluvio Universal), cuando  Dios Creador, situado en la esquina superior izquierda, separó las aguas de la tierra y creó el Paraíso, tal como apuntan dos inscripciones latinas, una en cada tabla: “Él mismo lo dijo y todo fue hecho” y “Él mismo lo ordenó y todo fue creado” (Salmos 33, 9 y 148, 5). La paleta en blanco, negro y gris se corresponde con un mundo sin Sol ni Luna, en contraste con el vivo colorido del tríptico abierto.
El tríptico abierto se estructura en tres (la tríada divina) tablas verticales, con el Paraíso a la izquierda, el Jardín en el centro y el Infierno a la derecha, en lo que para Falkenburg (2016) es un mensaje sobre el destino de la Humanidad. Cada tabla se subdivide a su vez en otras tres franjas horizontales, conformando tres planos de progresiva profundidad, para dar cabida a mensajes distintos en cada espacio.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias
Una interpretación geométrica de la composición, por Ballester.

Por su enorme riqueza formal y de significado sigue un estudio individualizado de cada tabla.

Análisis formal y significado del Paraíso.
El Paraíso, en la tabla de la izquierda, muestra el último día de la Creación, cuando Dios (en forma de Jesucristo) reúne a Adán y Eva, junto al Árbol de la Vida (un drago canario) y el Árbol de la Ciencia (o del Bien y del Mal, una palmera en la que se enrolla una serpiente), todos situados en un plano por debajo de la Fuente de la Vida. En este Paraíso ya se insinúan los peligros y las tentaciones que llevarán al siguiente estadio: serpientes, la cara de un diablo, luchas entre animales..., siendo lo terrenal y acuático referencia al pecado femenino y lo aéreo relacionado con el pecado masculino.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

            11left


El cromatismo es muy vivo: el blanco de Adán y Eva contrasta con el manto rojo de Dios y el verde y azul de la naturaleza.

Análisis formal y significado del Jardín del Edén.
El Jardín del Edén en la tabla central muestra los placeres, en especial una lujuria desatada, aunque aparentemente sin conciencia del Bien y del Mal, sin castigo aparente, pues no sabemos a ciencia cierta si El Bosco condena o solo describe este Paraíso terrenal, en el que no existen el tiempo (todos son adultos jóvenes), el trabajo, el dolor, la enfermedad ni la muerte. 
Las interpretaciones son tantas y tan complejas que no podemos siquiera enumerarlas, pero se pueden clasificar en dos grupos: unos autores (Juan Antonio Ramírez recientemente) ven en El Bosco una visión positiva de los placeres como un regalo divino al que podemos entregarnos sin pesar, y otros autores (como como el padre José de Sigüenza en 1605 o Vanderbroek en 2001)  apuestan por una visión negativa en la que los placeres efímeros del cuerpo van royendo el alma humana y finalmente la llevan al abismo infernal.
Probablemente se juntan las dos: el Jardín del Edén está descrito en positivo aquí tal como aparece en el Génesis (los cuatro ríos, los árboles místicos o los animales), pero en negativo se muestra al ser humano tentado por los placeres y optando por abandonarse a lo material y alejarse de lo espiritual divino.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Los cientos de personajes y animales son descritos con desbordante fantasía. Hay hombres y mujeres (como signo de la escasa diferenciación sexual solo se distinguen por sus genitales y sus pechos, pues todos son pecadores por igual), blancos y negros, desnudos en variadas relaciones eróticas, la mayoría heterosexuales, y también participan de la orgía los animales (reales o fantásticos, de dimensiones en general mucho mayores que las normales) y las plantas, cuyos frutos (fresas, frambuesas, cerezas o uvas) son conocidos símbolos eróticos. Es un mundo al revés de las convenciones cristianas, un mensaje enfatizado por los numerosos personajes que aparecen en posición invertida. Solo hay un personaje vestido, en primer plano, tal vez Adán o San Juan Bautista, testigo de la locura de la Humanidad, que indica a Eva tumbada en la cueva.


Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Las variadas estructuras en lo que se desarrollan las escenas parecen instrumentos alquímicos (la alquimia que tanto interesaba a Felipe II y sus contemporáneos) y el estanque del fondo, poblado de hombres, mujeres y animales transidos de deseo, se relaciona con la diosa Venus y las ninfas, o el adulterio.


La estructura de tres franjas es muy clara y el horizonte muy alto para aumentar al máximo la amplitud espacial y así poder situar tantas escenas, que aparentan desorden en el primer plano y en cambio una geometría muy ordenada en el segundo y tercer planos. La composición es análoga formalmente a la de la primera tabla, tanto en el horizonte como en el lago al mismo nivel, lo que sugiere una continuidad esencial entre el primer Paraíso de Adán y Eva y el Paraíso terrenal de sus descendientes.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

El cromatismo es de colores muy variados (blanco de los cuerpos, rojo y azul de los animales y las frutas) y vivos, con una luz que parece proceder de todas partes y de los mismos personajes, iluminando todos los pecados a la vez y en igualdad.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Análisis formal y significado del Infierno.
El Infierno en la tabla derecha muestra unos cincuenta símbolos de humanos-bestias, tormentos musicales, luces misteriosas y espacios angustiosos, en un mensaje de castigo por los pecados de los seres humanos.
Llaman la atención que en esta tabla hay más pecados (todos los capitales) que en la segunda tabla (casi monotemática de la lujuria) y la abundante selección de instrumentos musicales, por lo que tal vez El Bosco asocia la Música profana a la Matemática (representante de la Ciencia o Sabiduría) como enemiga de la Salvación.

Como las otras dos tablas aquí hay otra clara división en tres franjas horizontales. Arriba está el espacio del incendio o fuego infernal que consume la ciudad (sede del pecado) y aquí caben las torturas más escabrosas, con referencias evidentes como el cuchillo peneal entre dos orejas.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias
            Una alusión a la lujuria: el abrazo de un hombre y una cerda ataviada de monja.

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias

Resultado de imagen de el bosco jardin de las delicias
            Los tormentos de los condenados.

En el centro aparece un grupo de llamativas figuras, sobre todo un hombre-árbol aparentemente enfermo o herido del que se ha propuesto que sería un autorretrato del pintor como testigo (una práctica común en muchos pintores flamencos), y otras figuras fantásticas son interpretadas como alusiones a Satanás y a pecados como la soberbia, la gula, la avaricia… Abajo un grupo de jugadores sirve para presentar diversos juegos y vincularlos con  la molicie.
En contraste a la analogía formal de la composición en las dos tablas precedentes (la luz, los lagos) en el Infierno el espacio es oscuro y claustrofóbico.
La paleta está dominada por el negro y los grises, en alusión a la oscuridad como opuesta a la luz divina, y el rojo vívido del fuego que destruye la carne antes pecadora.

Contexto histórico-artístico.
La obra resume las características de la mejor pintura flamenca en el periodo de transición entre el Gótico flamenco y el Renacimiento nórdico, satisfaciendo el gusto exquisito de unas clases sociales enriquecidas, desde la realeza a la aristocracia y la alta burguesía: el realismo en la anatomía, la minuciosidad en los detalles cargados de simbolismo, el paisaje compuesto en una perspectiva más empírica que científica pues el desorden espacial domina el conjunto, la fantasía en la creación de imágenes, el colorido variado e intenso, y el tratamiento de la luz natural privilegiando el claroscuro en las escenas interiores a menudo sombrías.

Esta obra de El Bosco gozó de una gran fama muy pronto y se conocen muchas copias o noticias ya en el siglo XVI y siguió así posteriormente, influyendo en el género costumbrista de muchos pintores del Manierismo y el Barroco, hasta el simbolismo de finales del siglo XIX o el surrealismo de la primera mitad del siglo XX, notablemente en Joan Miró, Marx Ernst o Salvador Dalí, o el cómic de Max.


Fragmento de El tríptico de los encantados. Cómic de Max.

Fuentes.
Internet.
Joan Miró. Carnaval de Arlequín (1925). [https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/02/un-comentario-sobre-carnaval-de.html] Para la influencia de El Bosco en el surrealismo.

Documentales / Vídeos.

            
Pilar Silva. Jardín de las Delicias. 3:14. [https://www.youtube.com/watch?v=p-63oQ1iUVM]

      
Alejandro Vergara y Javier Tejada. Jardín de las Delicias. 12:51. [https://www.youtube.com/watch?v=Sj3fkaegAuU]

    
Reindert Falkenburg. Jardín de las Delicias. 5:30. [https://www.youtube.com/watch?v=icLESpoS7rI]

Exposiciones.


Pilar Silva, presentación  de <El Bosco. La Exposición del V Centenario>. Madrid. Museo del Prado (2016). 5:36. [https://www.youtube.com/watch?v=gKePCd-YC7I]

<El Bosco. La Exposición del V Centenario>. Madrid. Museo del Prado (1 junio-11 septiembre 2016). Texto de Silva, Pilar. El Bosco. La Exposición del V Centenario, Museo Nacional del Prado (2016): 330-346. [https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-bosco-la-exposicion-del-v-centenario/f049c260-888a-4ff1-8911-b320f587324a]

Artículos.
Hermoso, Borja. El Bosco se convierte en cómic. “El País” (10-IV-2016). El dibujante Max realiza la historieta El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana).
García, Ángeles. El Bosco, la película. “El País” (24-V-2016). Un documental de José Luis López Linares, con 30 personalidades que cuentan su pasión por El jardín de las delicias.
De las Heras, Ruth. Envueltos por ‘El (infinito) jardín de las delicias’. “El País” (6-VII-2016). Una excepcional videoinstalación del tríptico en el Museo del Prado.

Olaya, V. G. El infierno atrae la mayoría de las miradas de ‘El jardín de las delicias’. “El País” (20-VI-2023).

Comentario: El matrimonio Arnolfini (1434), de Jan van Eyck.

Comentario: El matrimonio Arnolfini (1434) de Jan van Eyck .

El matrimonio Arnolfini 

El artista.

Jan Van Eyck: Retrato de hombre con turbante rojo, posible autorretrato. Londres, National Gallery.

Jan Van Eyck  Autorretrato.

El pintor Jan Van Eyck (1390-1441), nacido en Maestricht en una familia de artistas (su hermano Hubert fue también muy conocido entonces), trabajó sobre todo en Brujas gozó de fama europea, admirado por sus contemporáneos flamencos (Rogier van der Weyden), españoles (Lluís Dalmau) o italianos. Viajó por España en una misión diplomática de los duques de Borgoña 
Su pintura es magistral en la novedosa técnica del óleo sobre tabla (aún no ha llegado la tela), con una temática que se mueve entre lo religioso y lo profano, de un notable naturalismo (con detalles humanos incluso interesantes hoy para la medicina), de un minucioso detallismo en los objetos con trasfondo simbólico, de una perspectiva empírica convergente en el fondo y que se aproxima en su apariencia mucho a la científica, el cuidado en los ropajes lujosos de una burguesía rica, la luz controlada que le permite juegos de claroscuro, el color suave en una paleta variada, y una penetración psicológica como en los retratos presentes en las escenas de La Virgen del Canciller Rolin, El canónigo Van der Paele, el Matrimonio Arnolfini, y el extraordinario Retablo del Cordero Místico en San Bavón de Gante (lo pinta junto a su hermano Hubert). Son cimas de la pintura gótica flamenca.

Descripción.

Jan Van Eyck: El Matrimonio Arnolfini. Londres, National Gallery.

La pintura es un óleo sobre tabla (82 x 60), pintado en Brujas y datado en 1434 de acuerdo a la inscripción en latín: Johannes de Eyck fuit hic 1434 (Jan van Eyck estuvo aquí en 1434).
Muestra una joven pareja de hombre y mujer, ricamente vestidos, en el interior de su alcoba o un salón, junto a un lecho, una lámpara, un espejo, un perro y otros objetos. El esposo bendice a su mujer, que le ofrece su mano derecha, mientras apoya la izquierda en su vientre.
Sabemos bastante de Giovanni Arnolfini y Giovanna Cenami. Él era un comerciante italiano de Lucca y se había afincado en Brujas en 142 y ocupado cargos importantes en la corte de duque Felipe el Bueno de Borgoña, mientras que ella era hija de un rico comerciante italiano establecido en París y probablemente corresponsal del primero. Resultó su matrimonio concertado, una alianza comercial al uso entonces, un aparente fracaso porque no tuvieron hijos y tiempo después él fue denunciado en los tribunales por una amante despechada que pedía una indemnización.
Probablemente el cuadro fue comprado o heredado por el caballero español Diego de Guevara, afincado en los Países Bajos, y hacia 1516 lo regaló a la tía del rey  Carlos I, Margarita de Austria, que gobernaba entonces el territorio, y figura ese año en el inventario de sus obras de arte en Malinas. Entonces le pusieron dos postigos para protegerlo mejor, hoy desaparecidos. Tras heredarla su sobrina María de Hungría afincada en 1556 en España, al morir esta en 1558 pasó a la colección del rey Felipe II en el Alcázar Real, desde donde pasó en el siglo XVIII al Palacio Real, hasta que hacia 1813 fue robado por el ejército francés y en su retirada tomado por un militar británico hasta su venta en 1842 a la National Gallery de Londres.

Análisis formal y significado de los elementos.
La composición es cerrada y equilibrada, con los dos personajes en pie ocupando la mayor parte del centro, separados por una línea atravesada por la lámpara colgante, el espejo en la pared y el perro en el suelo, pero unidos por la curva que trazan sus brazos y sus manos enlazadas. La ventana en la izquierda y el lecho en la derecha se equilibran mutuamente, con sus líneas geométricas.
Los detalles tan minuciosamente representados denotan la calidad técnica del artista, un maestro en el uso de los pinceles de plumilla y del óleo.


La recién desposada Giovanna Cenami lleva un elegante vestido verde, “el color de la fertilidad”, propio de un retrato de sociedad y un cuadro de boda. No está embarazada, sino que su postura se limita a resaltar el vientre, que entonces se tenía por una de las partes más bellas del cuerpo. También cabe pensar que su pose y la exagerada curvatura del vientre sugieran su fertilidad y su deseada futura preñez. Entrega su mano al esposo en actitud sumisa de obediencia.
Su marido, Giovanni Arnolfini, porta un lujoso vestido de terciopelo con acabados de piel de marta y bendice a su esposa mientras mira a los espectadores con cierta actitud distante y solemne. 

Arnolfini tríptico de vaciado
    Una propuesta de la disposición de la habitación sin los dos personajes y el perro. [https://enviarte.wordpress.com/tag/el-matrimonio-arnolfini/]

La habitación es probablemente la alcoba matrimonial pero cabe la posibilidad de que sea el salón recibidor, porque en el Flandes de la época había la costumbre de situar allí un lecho que se usaba para sentarse (como un sofá), para que durmieran las visitas e incluso para que las madres recién paridas con su bebé recibieran las visitas.

Resultado de imagen de matrimonio arnolfini

La lámpara cuelga del techo justo en el centro y tiene encendida una única vela (la costumbre era encender una el día de la boda) pero podría ser también una alusión a la candela que arde siempre en el Sagrario simbolizando la presencia perenne de Cristo.



El espejo muestra en círculo de hojas una decena de las 14 escenas o estaciones de la Pasión de Cristo y en el cristal del espejo refleja la habitación, con la pareja de contrayentes, una pareja probablemente de testigos (tal vez el sacerdote y el mismo artista), el mobiliario y el ventanal con una vista de Brujas. Es la primera vez que el recurso del reflejo en el espejo aparece en la pintura, lo que se explica porque solo la técnica del óleo permitía el trabajo minucioso, la luminosidad y la transparencia necesarias para tal innovación.
La inscripción latina arriba documenta la presencia del pintor en este lugar y los rosarios de cristal que cuelgan a la izquierda son típicos regalos de los maridos en la boda.



El perro, de un naturalismo encantador, de una precisión extraordinario en su pelaje, ocupa el centro del suelo y destaca la fidelidad que une a la pareja.

Resultado de imagen de matrimonio arnolfini

Los zuecos (o sandalias) y los zapatos tirados en el suelo simbolizan la confianza de un matrimonio ya realizado, así como su distinto papel familiar: los zapatos femeninos junto a la cama (signo de que ella cuidará del hogar) y los de él hacia el exterior (signo de que allí ganará el sustento del hogar); además se creía entonces que caminar descalzos fomentaba la fecundidad.



Las inusuales naranjas de la izquierda o la lujosa alfombra de Anatolia son un manifiesto signo de riqueza y tanto las naranjas como lo que parece una manzana en la repisa de la ventana parecen aludir al pecado de la lujuria que el matrimonio aleja, aunque también son símbolos de fecundidad..
La luz penetra desde la izquierda a través de la ventana abierta, sin postigos, y es suave,  difusa, acariciadora y constructora de las formas, sin claroscuros salvo el levísimo sombreado del rostro masculino  o las más acusadas sombras de las patas del perro o de los zuecos, ayudando a definir las corporeidad de las figuras a la vez que participa en componer una perspectiva empírica con el apoyo de un marco arquitectónico muy definido por las líneas de las paredes, el mobiliario y un espejo que con su reflejo ayuda a alcanzar una sensación de profundidad y veracidad.
El lecho es un símbolo de riqueza y fecundidad, generalmente asociado en la Edad Media a la realeza y la nobleza, pero aquí es apropiado por una familia burguesa, signo distintivo de su ascenso social, y su color rojizo contrasta con el verde del ropaje femenino. La imagen en el cabezal de la cama de una mujer con un dragón postrado a sus pies es probablemente Santa Margarita, en otra invocación a la fertilidad y a la prosperidad de un hogar bien cuidado.
El colorido es rico  y variado: un blanco marfileño en los rostros, el verde intenso del vestido de la mujer salvo el azul de sus mangas y el blanco azulado de su toca, el ropaje oscuro con tonalidades de azul  y siena del marido... Pero también es inteligente la disposición de estos colores, como por ejemplo que el cálido rojo (la pasión) del lecho enmarca y realza el verde (la fertilidad) del vestido femenino.

Significado general.
La tesis dominante durante mucho tiempo a raíz de la interpretación del maestro de la iconología, Erwin Panofsky, publicada en 1934, es que representa el matrimonio secreto de una pareja burguesa, una alegoría del matrimonio y la fecundidad, basándose en la elección de un lugar privado y no una iglesia, el conjunto de la composición, la postura de los personajes y sobre todo en el significado simbólico de los pequeños objetos.



La pose de los dos personajes resulta teatral, como corresponde a un sacramento en que ellos son según la Iglesia los verdaderos concelebrantes. Su actitud inexpresiva e hierática incide en la sacralidad de la ceremonia, en la que el marido adopta la posición dominante de bendecir a su esposa, que acepta con sumisión su destino.
En la actualidad está vivo empero un debate con nuevas interpretaciones e interrogantes, que oscurecen su significado. El análisis con modernos métodos científicos prueba que Van Eyck primero compuso la escena de pareja y luego añadió los numerosos elementos secundarios, lo que sugiere que Arnolfini le pidió una demostración iconográfica de su riqueza y gusto, con objetos traídos de muchos lugares diferentes, o incluso que el cuadro se pintó mucho después del matrimonio, como una especie de exorcismo para hacerse perdonar sus pecados (el comentado adulterio) y traer la deseada (y a la postre frustrada) fecundidad a su matrimonio. 
Además, hay la hipótesis de que la mujer retratada fuera una esposa anterior, Constanza de Trenta, fallecida en 1433, siendo pues este cuadro un retrato póstumo. Es posible también que hubiera otro matrimonio posterior de Giovanni Arnolfini, documentado en 1447, 13 años después de pintado el cuadro y seis después de muerto el pintor.

Contexto histórico-artístico.
Esta pintura es una obra maestra de Jan van Eyck y reúne las principales características de estilo gótico flamenco: la elección de un tema con contenido religioso pero una connotación profana en la vida cotidiana al gusto de la emergente burguesía que anhelaba obras costumbristas y retratos de pequeño formato para sus hogares, el realismo en la representación corporal de los retratados, la perspectiva empírica en el interior, la minuciosidad en los detalles cargados de simbolismo, cierta rigidez o ausencia de movimiento apropiada al carácter religioso de la escena, y el lujo en la descripción de los ropajes y los muebles como signo de la creciente riqueza y buen gusto de los burgueses. Esta obra refleja pues el nuevo tiempo de la Era Moderna.

Resultado de imagen de retrato hija de felipe II

Resultado de imagen de retrato hija de felipe II

Resultado de imagen de matrimonio arnolfini

La influencia de Van Eyck en la pintura posterior fue notable. Por ejemplo, el rey Felipe II encargó varios retratos por Sánchez Coello de sus hijas que parecen imitar la composición de este cuadro, y es muy probable que Velázquez se inspirase en él para el juego de imágenes en el espejo de las Meninas.

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.

  Comentario de El matrimonio Arnolfini. 10:20. [https://www.youtube.com/watch?v=YsQXNiQM4gA]

Libros.
Cummings, Robert. Guía vidual de Pintura y Arquitectura. Santillana. Madrid. 1997 (1995): 30-31.

martes, 19 de febrero de 2019

Dosier: El caso de la colección Muñoz Ramonet.

Dosier: El caso de la colección Muñoz Ramonet.

Resultado de imagen de la colección Muñoz Ramonet, tag, etiqueta

La pugna entre el Ayuntamiento de Barcelona (heredero a todas luces) y las hijas del coleccionista Julio Muñoz Ramonet por la propiedad de un valioso patrimonio artístico donado por este a la institución es un reflejo del enorme valor social y económico del arte y de cómo el Derecho puede retorcerse hasta el extremo.  

FUENTES.
Internet.

Noticias.
Montañés, José Ángel. Una colección de arte en ‘sfumato’. “El País” (18-VIII-2013) 37-39. Ha desaparecido el inmenso legado artístico de Julio Muñoz Ramonet a la ciudad de Barcelona: goyas, grecos, murillos, rembrandts...
Montañés, José Ángel. El tesoro oculto de Muñoz Ramonet. “El País” Cataluña (19-VIII-2013) 1 y 4. También ha desaparecido su enorme colección de miniaturas.
Montañés, José Ángel. Sin rastro de las obras maestras. “El País” (12-X-2013) 50-51. Se comprueba que han desaparecido las obras más valiosas.
Montañés, J. Á. Un legado sin tregua. “El País” Cataluña (31-III-2014) 5. El cruce de denuncias.
Montañés, J. Á. Imputadas las hijas de Muñoz Ramonet por la desaparición de 853 obras de arte. “El País” Cataluña (24-VI-2014) 1 y 4.
Montañés, J. Á. Un mes para devolver un ‘goya’ un ‘greco’ de Muñoz Ramonet. “El País” (2-VIII-2014) 1 y 4.
Montañés, J. Á. El legado suizo de Muñoz Ramonet se dispersa por culpa de sus herederas. “El País” (10-VIII-2014) 1 y 4. Una extraordinaria colección de miles de miniaturas se ha vendido o disgregado.
Montañés, J. Á. Las hijas de Muñoz Ramonet desobedecen al juez y no entregan el ‘greco’ y el ‘goya’. “El País” Cataluña (1-X-2014) 1 y 5.
García, J.; Montañés, J. Á. Los cuadros seguían en el palacete. “El País” (15-X-2014) 44. Los testigos declaran que las obras estaban en casa de Muñoz Ramonet tras su muerte.
Montañés, J. Á. Un jardín de Forestier, otra joya escondida de Muñoz Ramonet. “El País” Cataluña (9-XII-2014) 5. Forestier diseñó y construyó en 1916-1918 el jardín del palacete de la calle Muntaner.
Montañés, J. Á. Hacienda recvlama cuatro millones a una de las hijas de Muñoz Ramonet. “El País” Cataluña (15-XII-2014) 1 y 4.
Montañés, J. Á. Nuevo varapalo judicial para las hijas de Muñoz Ramonet. “El País” Cataluña (14-III-2015) 1 y 4.
Montañés, J. Á. ‘Las obras de El Greco y de Goya no son de mi madre’. “El País” Cataluña (26-I-2016) 8. Nuevo retraso en la entrega de las obras.
Montañés, J. Á. Se llevaron todo, menos los muebles. “El País” Cataluña (15-II-2016) 8. La vivienda de Ramonet conserva el valioso mobiliario original.
Montañés, J. Á. Llum de gas a Muñoz Ramonet. “El País” Quadern 1.633 (5-V-2016). Historia de la colección, desde su formación a partir de 1923 por Ròmul Bosch i Catarineu, hasta la donación al Ayuntamiento a la muerte de Julio Muñoz Ramonet en 1991, y la situación actual, en que las mejores obras siguen sin ser devueltas.
Montañés, J. Á. Col·lecionista més enllà de Bosch i Catarineu. “El País” Quadern 1.633 (5-V-2016). Muñoz Ramonet acrecentó la colección.
Montañés, J. Á. Muñoz Ramonet, las pruebas. “El País” (9-V-2016). Fotos del traslado de 350 obras de arte en 1991.
Montañés, J. Á. Un nieto de Muñoz Ramonet entregará el Greco y el Goya. “El País” (19-V-2016). Lo afirma la fundación municipal.
Montañés, J. Á. El nieto de Muñoz Ramonet dice que la fundación municipal miente. “El País” (21-V-2016).
Montañés, J. Á. Dos hijas de Muñoz Ramonet se niegan a declarar. “El País” (3-VI-2016).
Montañés, J. Á. Las hijas de Muñoz Ramonet proponen una ‘tregua’. “El País” (22-VI-2016). Piden al Ayuntamiento que disuelva su fundación y se integre en una que controlan ellas.
Montañés, J. Á. Barcelona pide ya que la policía actúe en el ‘caso Muñoz Ramonet’. “El País” (25-XI-2016).
Montañés, J. Á. El ‘goya’ y el ‘greco de Muñoz Ramonet pueden ir al Prado. “El País” (16-I-2017). Sigue el enfrentamiento.
Montañés, J. Á. El ‘goya’ y el ‘greco de Muñoz Ramonet ya están en Barcelona. “El País” (30-VI-2017). Las obras se expondrán en el MNAC.
Montañés, J. Á. Las obras  de Muñoz Ramonet, de Madrid al MNAC. “El País” (1-VII-2017).
Montañés, J. Á. Parte de la herencia de Muñoz Ramonet podrá verse por primera vez. “El País” (19-I-2018). Una obra del Greco, La Anunciación, y una de Goya, La Virgen del Pilar.
Montañés, J. Á. Las hijas de Muñoz Ramonet obligadas a entregar 20 obras. “El País” (26-I-2018).
Montañés, J. Á. Los Muñoz Ramonet solo entregan 12 de las 22 obras que le pedía el juez. “El País” (21-VII-2018).
Montañés, J. Á. Recuperadas otras cinco obras del legado Muñoz Ramonet. “El País” (1-VIII-2018).
Montañés, J. Á. El ‘bermejo’ con sentencia que no se verá en el MNAC. “El País” (18-II-2019). Una poco estudiada tabla de ‘San Antonio Abad’ se guarda en la colección Muñoz Ramonet, que las hijas no entregan al Ayuntamiento barcelonés.

Montañés, J. Á. El ‘goya’ y el ‘greco’ de Muñoz Ramonet son de los barceloneses. “El País” (22-II-2019). La Audiencia desestima que las obras sean de uno de los nietos.

García, Á. El otro tesoro del Banco de España. “El País” (29-III-2019). Una colección de más de 5.000 piezas, que rotará en una nueva sala de exposiciones que abrirá en noviembre con una exposición de Goya, comisariada por Manuela Mena y la conservadora de la colección, Yolanda Romero (Granada, 1962).

Montañés, J. Á. El perito tasa el arte de Muñoz Ramonet en solo tres millones. “El País” (5-IV-2019).

Montañés, J. Á. La Guardia Civil recupera 474 obras de la colección Muñoz Ramonet. “El País” (3-X-2020).

Montañés, J. Á. Las hijas de Muñoz Ramonet reclamen las obras incautadas. “El País” (9-X-2020).

Montañés, J. Á. Un culebrón sin fin por la herencia de Muñoz Ramonet. “El País” (11-X-2020).

Montañés, J. Á. Dos nuevos imputados por el ‘caso Muñoz Ramonet’. “El País” (27-I-2021). Los nietos declararán por apropiación indebida.

Montañés, J. Á. Las obras desaparecidas de Muñoz Ramonet, a exposición. “El País” (7-II-2021). En el jardín se mostrarán reproducciones de las obras que no se han recuperado.

Montañés, J. Á. Nueva derrota de las hijas de Muñoz Ramonet por la colección de su padre. “El País” (9-X-2021). Pedían que el juez anulara la fundación.

Montañés, J. Á. Concluye el inventario de las obras de arte incautadas a las hijas de Muñoz Ramonet. “El País” (29-XI-2021).


Análisis y opiniones.
Bosch, Lolita. Después de Dios, los Muñoz. “El País” (12-X-2013) 50-51. Un resumen de la historia de la colección, que tuvo su origen en un antepasado de la articulista.

martes, 12 de febrero de 2019

Comentario: Lamentación sobre el Cristo muerto (1305-1306), de Giotto.

Comentario: Lamentación sobre el Cristo muerto (1305-1306), de Giotto.


Descripción.
El gran proyecto de Giotto en el que alcanza la cumbre de su creación madura es el ciclo de los frescos (1305-1306) en la Capilla de los Scrovegni o Capilla de la Arena (construida sobre las ruinas de la arena de un anfiteatro romano). Las pinturas llenan toda la nave con escenas del Juicio Final, la vida de la Virgen y sus padres, la Anunciación y la vida de Cristo.


Resultado de imagen de giotto scrovegni chapel
La Lamentación está a la derecha.


El fresco de La Deposición de Cristo (también llamado La Lamentación o Cristo muerto), situado en la pared norte de la capilla, en un tamaño de medio natural (200 x 185 cm), plasma un drama de un dolor conmovedor por su realismo en la apariencia de los rostros, las lágrimas y los gestos de los numerosos seguidores congregados alrededor del cadáver. 

Resultado de imagen de giotto lamentation
San Juan.

Resultado de imagen de giotto lamentation
La Virgen María.

Nicodemo y José de Arimatea.

Destacan varios personajes: María le acoge con amor maternal en sus brazos (en un gesto que se emparenta con su abrazo al niño recién nacido en otra escena), María Magdalena sostiene sus pies (como el día en que le conoció) y San Juan asiste de cerca al momento que como testigo privilegiado narrará en su Evangelio, mientras Nicodemo y José de Arimatea, a la derecha, más contenidos, acompañan en el dolor. La mayoría de los asistentes más cercanos son santos señalados con el nimbo sagrado.



El Nacimiento, con su amoroso abrazo maternal, es de una composición en parte similar a la Lamentación, trazando el camino desde el inicio al final de la vida.

Analisis formal.


Los personajes son retratados con características individuales en el cuerpo y el rostro, con una acusada volumetría carnal, una tridimensionalidad enfatizada por las líneas amplias y redondeadas, con colores en los que el claroscuro tonal de una paleta de colores muy rica aunque suave apunta a un realismo anatómico y en los ropajes que enlaza con el mejor naturalismo de las piezas de la antigua escultura romana que habían pervivido en la Italia medieval, por lo que se ha sugerido que Giotto las estudió con detenimiento.

Los individuos que presencian el espectáculo expresan su grave agitación espiritual, su honda emotividad ante un momento de crisis, aunque se equilibra el dramatismo con la contención de la serenidad clásica, unos de pie, otros sentados, algunos mostrando sus rostros acongojados, otros abriendo los brazos, o llevándose las manos a la cabeza con un dolor irreprimible, y otros escondiéndose como avergonzados de que se vea su insoportable sufrimiento, dándonos la espalda, en una novedad que no se había visto hasta entonces en la pintura. ¡Qué ruptura respecto al principio de la frontalidad! ¿Qué busca el artista? ¿Estas dos figuras encubiertas somos tal vez nosotros mismos, espectadores del fresco que nos introducimos en la escena en primer plano? Giotto muestra a estos primeros cristianos expresando sus sentimientos y a la vez dominándolos. Y nos reta con su atrevimiento artístico al romper con las convenciones formales más tradicionales.
La escena se compone en un espacio creíble, un paisaje de montaña con cierta perspectiva empírica (todavía no ha llegado el tiempo de la perspectiva lineal), en el que las figuras se mueven de forma natural, como si asistiéramos a una escena teatral.

Resultado de imagen de giotto lamentation


El árbol solitario y sin hojas en la colina del fondo a la derecha sugiere el horror de la muerte, pero se equilibra con los ángeles entristecidos, agónicos, que sobrevuelan la escena recortados en escorzos en el cielo azul, y, sobre todo, con el compacto grupo de dolientes de la izquierda.
Más recóndita es la excelente composición lineal entre la base del árbol y las cabezas de San Juan, la Virgen y Cristo, que lleva nuestra mirada descendiendo desde el primero hacia el Salvador.

Significado.
La fuente literaria de esta escena religiosa es el Evangelio según San Juan, 19, 38-42:
‹‹Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque en secreto por miedo a los judíos, pidió a Pilato autorización para retirar el cuerpo de Jesús. Pilato se lo concedió. Fueron, pues, y retiraron su cuerpo. Fue también Nicodemo aquel que anteriormente había ido a verle de noche con una mezcla de mirra y áloe de unas cien libras. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en vendas con los aromas, conforme a la costumbre judía de sepultar. En el lugar donde había sido crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que nadie todavía había sido depositado. Allí, pues, porque era el día de la Preparación de los judíos y el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.››
La representación de Jesús como un mortal humano nos lo acerca a nuestra sensibilidad. Mas la muerte es una etapa hacia la Resurrección y el dolor inevitable ante la pérdida del ser amado será apaciguado con la certeza de un nuevo Mañana. El árbol mustio en el invierno volverá a tener hojas y vida en la primavera. 

Contexto histórico-artístico.
Giotto siguió la tendencia de su maestro Cimabue hacia una mayor libertad formal, de acuerdo no solo a una voluntad de innovación sino también a un cambio en el gusto artístico de los comitentes, que buscaban obras más elegantes y naturales, que comunicaran mejor un mensaje religioso más amable a las gentes urbanas más cultas y libres del Gótico, en contraste con las ignaras y más sujetas a la jerarquía feudal del Románico que veían a los personajes sagrados como jueces castigadores.
Sus contemporáneos quedaron conmocionados ante su genio, y eclesiásticos, reyes, príncipes, nobles y burgueses le solicitaron e incluso le dieron su amistad. Su mayor comitente fue la orden franciscana:, que le encargó los dos ciclos de frescos para la basílica de San Francisco de Asís, y más tarde la decoración de las capillas de la basílica de Santa Croce en Florencia, sendos homenajes a su fundador, un revolucionario en la Iglesia de su época, y en coherencia buscaron a un artista revolucionario, Giotto.

Giotto es en suma, el gran innovador del Trecento florentino, al imponer el gusto por la individualidad naturalista, la expresividad serena y la perspectiva real, dejando atrás los modelos bizantino y gótico de la figura bidimensional representada con colores planos. Sus avances revolucionarios preceden al Renacimiento y son el fundamento imprescindible de los hallazgos de Masaccio, Della Francesca, Leonardo o Rafael.

FUENTES. 
Internet.

Documentales / Vídeos.

La Cappela degli Scrovegni – Giotto. 16 minutos. Italiano.

La Lamentación sobre Cristo muerto. Academia Khan. 6 minutos. Inglés.

La Lamentación sobre Cristo muerto. 3 minutos.