Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 26 de marzo de 2017

Comentario: El Doríforo de Policleto.

Comentario: El Doríforo de Policleto.

Resultado de imagen de doriforo
Una reconstrucción hipotética en bronce del original.

doriforo comentario
La cabeza como modulo, un 1/7 del total, y la proporción de las partes del resto del cuerpo.

El Doríforo (“el que lleva la lanza”) de Policleto (Argos, c. 480-c. 420 aC), esculpido en bronce hacia 450-440 aC y que se supone que conocemos con bastante exactitud gracias a una copia en un camafeo antiguo, nos ha llegado en cinco copias romanas bastante completas, en especial la del Museo arqueológico de Nápoles en mármol de Luni (212 o 213,5 cm de altura, sobre un pedestal de 1,42), realizada en el siglo I dC y hallada en la palestra samnítica de Pompeya (entonces se pensaba que era de Herculano) antes de su primera publicación en L'Antichità d'Ercolano (1767). Muchas fuentes refieren numerosos errores repetidos en cascada, como que la pieza napolitana fue hallada en 1797 e incluso que se halló en la Villa Aldobrandini en Frascati (cerca de Roma) en el siglo XVI o localizan esta villa en Pompeya.
La escultura exenta o de bulto redondo, originalmente de bronce, representa a un joven de cuerpo desnudo entero y de pie, en actitud de descanso en una marcha, portando una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y un rostro de serena belleza con una sonrisa apenas insinuada y la mirada distante.

Resultado de imagen de Doriforo aldobrandini
Doríforo y Diadumenos, tambien de Policleto.

Las dos grandes aportaciones del escultor argivo, uno de los tres grandes artistas del periodo clásico del siglo V aC junto a Mirón y Fidias, son el canon de proporciones y el contraposto.
Policleto publicó el Kanon, un tratado en el que definía la belleza como equilibrio, exactidud y proporción, detallando un sistema de proporciones en el que la  cabeza es el modulo (1/7 del total de la altura del cuerpo) y que se convirtió en el canon clásico de las perfectas proporciones del cuerpo humano, siendo el Doríforo su mejor ejemplo, como explica Plinio el Viejo (XXXV, 55): “Policleto de Sición [sic]... representó también un muchacho de formas maduras, con una lanza [doríforo], al que los artistas llamaban el Canon, del que copiaban los rudimentos del arte como si se tratara de un código”.
El contraposto (contrapposto, un término italiano aparecido en el Renacimiento) es una audaz composición de manera que los ejes de los hombros y las caderas no sean paralelos. El ritmo cruzado y compensado del cuerpo descansa sobre la pierna derecha en el suelo mientras que la otra pierna flexionada insinúa el movimiento desde atrás a punto de marchar hacia delante, tocando el suelo solo con los dedos. En contraste, la parte superior cambia su función: el brazo derecho está relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza; el torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho; y la cabeza gira en ese mismo sentido inclinándose levemente.

Resultado de imagen de doriforo
Policleto conjuga en el Doríforo varios principios: quietud y movimiento, belleza y fuerza. 

Mantiene del periodo arcaico características de quietud plácida como la contención del rostro (sin llegar al hieratismo), la parcial frontalidad y el severo eje vertical, compensándola empero con un innovador movimiento tenso y oscilante en forma de S, aunque controlado, gracias a la ruptura del concepto tradicional de simetría al oponer mediante el contraposto las partes del cuerpo respecto del eje. Es un equilibrio entre los efectos de carga y descarga, en la simetría libre y natural de los dos lados del cuerpo, que llena de viveza a la figura. 
El escultor realza la selección de los rasgos más bellos de un atleta viril y el estudio anatómico es todavía imperfecto, con un modelado cercano al del período arcaico en los pectorales planos y las marcadas líneas circulares de la cintura, el pliegue inguinal y la cadera, o sea la diartrosis, que así remarcan la fuerza del personaje. 
Probablemente en el original de bronce se usaron, para dar mayor sensación naturalista, pasta vítrea para los ojos y láminas de plata para los labios, mientras que en las copias de mármol se recurría a pintarlas con vivos colores.
La pieza fue identificada como una copia del Doríforo por el historiador alemán Karl Friederichs en 1863 y la mayoría de la historiografía acepta esta atribución, dudándose empero sobre si es un kouros atleta, un soldado o más probablemente un héroe, incluso Aquiles (la Iliada XVI, 140, menciona que portaba lanza). Entre las varias interpretaciones discordantes sobre la mayoritaria destaca la que sostiene Franciosi (2013) de que no es un portador de lanza, sino el héroe ateniense Teseo, un modelo para la formación civil y militar de los jóvenes griegos, que portaría en la izquierda un escudo y en la derecha una espada: la posición de los dedos de la mano izquierda, donde el índice y el meñique sobresalen respecto del mayor y anular, sugiere que sostenía el asa curva de un escudo, y no la asta cilíndrica de una lanza, mientras que el brazo derecho no está relajado sino que los bíceps y los tendones de la mano están tensos y los dedos parecen rodear un objeto cuadrangular (¿la empuñadura de una espada?). Pero esta versión pasa por alto que en el siglo XVIII se restauraron justamente el brazo derecho y la mano izquierda por lo que no son originales.
Policleto fue la cabeza de la escuela de escultores de Argos y sus dos grandes aportaciones fueron seguidas en el siglo siguiente por numerosos discípulos, como su hijo Policleto el Joven (más conocido como el genial arquitecto del teatro de Epidauro) y sobre todo Escopas y Lisipo. Cicerón cita que Lisipo explicaba que aprendió a esculpir "estudiando el Doriforo de Policleto". Su modelo se impuso como referente en la época clásica de la escultura romana, como evidencia el Augusto Prima Porta.

Resultado de imagen de augusto prima porta
Augusto Prima Porta.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Videos.

El Doríforo de Policleto. 7:52. [https://www.youtube.com/watch?v=XwVwB3r5GhY]

Libros.
Richter, Gisela. El arte griego. Destino. Barcelona.1984 (1959 inglés). 431 pp. Obra en p. 120.

martes, 21 de marzo de 2017

Comentario: La Casa de la Cascada (1934-1939), de Wright.

La Casa de la Cascada (1934-1939), de Frank Lloyd Wright.

Resultado de imagen de Wright: las goteras de la Casa de la Cascada. kaufmann house, blogspot


Resultado de imagen de Wright: las goteras de la Casa de la Cascada. kaufmann house, blogspot


Descripción.
La Casa Kaufmann o Casa de la Cascada (Kaufmann House o Fallingwater House) es la vivienda más famosa de las que diseñó Frank Lloyd Wright. Desarrolló el proyecto entre 1934 y 1935 y lo construyó hasta 1939 en un enclave de la Reserva Natural de Bear Run (Pensilvania), una zona montañosa y salvaje recorrida por un río con una cascada de 30 metros.
El propietario era un empresario, Edgar Kaufmann, casado y con un hijo, que quería una casa de fin de semana y tenía un notable gusto personal: había estudiado arquitectura un breve tiempo en la escuela-residencia Taliesin de Wright. Había comprado el terreno en 1920 y en principio deseaba que se situara frente a la cascada, pero Wright enseguida vio la posibilidad de situarla encima. Su estancia en Japón le había familiarizado con la arquitectura japonesa y en especial con su integración de los materiales locales, el sonido del agua o la austeridad formal, que aplicó con éxito en esta casa.

Análisis formal.
Se divide en dos partes: la casa principal se construyó en 1936-1938 y el cuarto de huéspedes se acabó en 1939.

Resultado de imagen de Mendel y William Glickman Wesley Peters

Resultado de imagen de Mendel y William Glickman Wesley Peters

La chimenea es el elemento principal: se levanta en vertical en las tres plantas e incluso sobresale claramente en la terraza superior, organizando a su alrededor los espacios interiores y en especial el salón de la primera planta como lugar de reunión familiar. Los cimientos de la casa son las rocas del lugar, apenas talladas, que se asoman a la chimenea en el salón, conectado con un comedor y una cocina compacta en la misma primera planta. Hay tres dormitorios pequeños en el segundo piso, más una habitación de estudio y dormitorio para el hijo en el tercer piso.

Resultado de imagen de Mendel y William Glickman Wesley Peters

Todos los recintos de la casa se relacionan con el entorno: del salón incluso sale una escalinata directa hasta el río. Los techos son bajos, lo que dirige la mirada horizontal hacia afuera, y los pasillos son estrechos y oscuros, sin ventanas, para favorecer el impacto sorpresivo con la apertura exterior en las amplias terrazas en voladizo, proyectadas en ángulos rectos, que favorecen la percepción escultórica de la vivienda en contraste con el lecho ondulado de las rocas adyacentes. Las terrazas son una hazaña de ingeniería, para la que Wright contó con los ingenieros de Mendel y William Glickman Wesley Peters, que crearon una estructura de hormigón armado reforzada con acero para aumentar la resistencia a la tracción.

Resultado de imagen de Wright: las goteras de la Casa de la Cascada. kaufmann house, blogspot

Resultado de imagen de Mendel y William Glickman Wesley Peters

Significado y contexto histórico-arquitectónico.
La obra resultó un manifiesto espectacular de la corriente orgánica de la arquitectura moderna que encarnaba Wright, que desde hacía años redefinía la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza.
Su organicismo está cercano a la tradición barroca de Bernini y Borromini y se inspira en  las casas tradicionales americanas y japonesas, en las formas y los materiales del entorno (piedra generalmente, pero también ladrillo u hormigón), combinando estos materiales diversos de manera que se obtienen efectos de color. Se adecua a los modelos espaciales de la naturaleza, frecuentemente celular, con su estructura compositiva basada en la combinación geométrica de patrones repetitivos, a menudo pequeñas unidades geométricas insertas en el conjunto, con un juego de interacción e interpenetración de los espacios interior y exterior, entre el edificio y el jardín (o la plaza), creando con frecuencia espacios íntimos en claroscuro mediante una luz indirecta, con un lenguaje arquitectónico muy atento a lo local y lo particular. Utiliza grandes terrazas suspendidas (gracias al hormigón reforzado con acero), rodeadas a menudo de árboles, de modo que parece que las rocas y los árboles formen parte de la construcción.

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.


sábado, 18 de marzo de 2017

El arquitecto español José Antonio Coderch (Barcelona, 1913-L’Espolia, 1984).

El arquitecto español José Antonio Coderch (Barcelona, 1913-L’Espolia, 1984).



Arquitecto español, afincado en Barcelona, fue tal vez el más influyente arquitecto en Cataluña (y tal vez de España) después de Gaudí. Formado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, fue un ferviente católico que diseñó gratis la fachada del Santuario de la Mare de Déu de Queralt (Barcelona) y de ideología franquista, lo que no le impidió ser, durante un breve tiempo a principios de los años 50, miembro del vanguardista “Grup R”, junto a Oriol Bohigas y Josep Maria Martorell entre otros, pues fue un creador innovador y exigente, para Zabalbeascoa uno de los cuatro genios de la arquitectura española del siglo XX con Gaudí, Fisac y Miralles (aunque faltarían Sert o Moneo).


Lámpara Disa o Coderch.

Desde su despacho en Barcelona, junto a Manuel Valls, fue un creador rigurosamente moderno, atento a las formas innovadoras en sus fachadas ondulantes y quebradas en pronunciados ángulos, así como a la funcionalidad más racional como en sus últimas viviendas transformables (quería que se pudieran desarrollar o compartimentar en vertical y en horizontal, convirtiéndose en dúplex o triplex incluso), y que no descuidaba el diseño de los muebles interiores (la lámpara Disa o el pomo Coderch) o la aplicación de las persianas de láminas Llambi para regular la luz y el calor o el uso de chimeneas de irradiación.

Resultado de imagen de coderch arquitecto, casa Ugalde

Casa Ugalde, de Caldes d’Estrac (1951). Manuel Valls codirigió el proyecto.

Resultado de imagen de coderch arquitecto

Fachada del edificio Girasol, Madrid (1966).

Resultado de imagen de Edificio La Caixa de Barcelona (1974)

Torres La Caixa de Barcelona (1974), diseñadas por Coderch y Francisco Mitjans. [https://es.wikipedia.org/wiki/Torres_La_Caixa]

Entre sus obras destacan las numerosas casas de los años 50 y 60 para la burguesía catalana y unos pocos pero notables encargos institucionales: la Casa Ugalde de Caldes d’Estrac (1951), el Pabellón español de la  IX Trienal de Milán (1951, recibió el Gran Premio), el bloque de viviendas de la calle Juan Sebastián Bach (1958), la casa de Antoni Tàpies (1960), la Casa Coderch de Barcelona (1962), la Casa Entrecanales en la Moraleja de Madrid (1966), los edificios de viviendas Girasol de Madrid (1966) y Cocheras de Barcelona (1968), las cuatro ondulantes Torres Trade de Barelona (1968), el Instituto Francés de Barcelona (1972) o las Torres La Caixa de Barcelona (1974).
Apunto entre sus muchos discípulos al arquitecto Federico Correa (1924-2020).

Fuentes.
Internet.


Documentales.

Resultado de imagen de coderch arquitecto
Recordando Coderch (2014). Director: Poldo Pomés. Entrevistas a arquitectos que le conocieron.

Exposiciones.
<La herencia de Coderch>. Barcelona. MINIM (2014). Comisaria: Elina Vilà.

*<Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50>. Madrid. ICO (octubre 2019-enero 2020). Los proyectos de José Antonio Coderch, Gio Ponti, Alberto Sartoris… para construir casas vernáculas y modernas, siguiendo las ideas del arquitecto checo-estadounidense Bernard Rudofsky (1905-1988). Comisario: Antonio Pizza. Reseña de Zabalbeascoa, A. La azarosa historia de la casa mediterránea. “El País” (7-X-2019).


Libros.


Núñez, Pati. Recordando Coderch. Librooks. Barcelona. 2017. 240 pp. Biografía y selección de 21 testimonios sobre el arquitecto: Antonio Armesto, Oriol Bohigas, Frederic Correa, Carles Ferrater, Josep Llinàs, Rafael Moneo, Enric Sòria, Óscar Tusquets…

Artículos.
Graell, Vanessa. El legado inédito de Coderch. “El Mundo” (25-XI-2014).
Montañés, José Ángel. Revisitant Coderch. “El País” Quadern 1.672 (16-III-2017).
Montañés, J. Á. La familia del arquitecto catalán Coderch dona su archivo al Reina Sofía. “El País” (13-XII-2018). Son 9.800 documentos
Zabalbeascoa, A. Genio a su pesar. “El País” (13-XII-2018).

martes, 14 de marzo de 2017

El historiador de arte húngaro Arnold Hauser (1892-1978).

El historiador del arte húngaro Arnold Hauser (1892-1978).


Arnold Hauser (Temesvar, 1892-Budapest, 28-I-1978), historiador del arte inscrito en la corriente marxista heterodoxa, fue el historiador y sociólogo de arte más influyente en mi formación académica y en la de muchos otros estudiosos en los años 70.
Su metodología y sus hipótesis para construir una científica historia social del arte deben demasiado al materialismo dialéctico e histórico de Gyorgy Lukács que aplica el concepto de reflejo a la literatura, así como a la sociología marxista más ortodoxa, por lo que han recibido justificadas críticas, pero es imposible negar su papel de pionero y de referente cuando casi nada había publicado sobre la relación entre arte, literatura y filosofía, como construcciones intelectuales que explican conjuntamente la sociedad. Se le acusa en exceso de politizar su visión de los artistas y los movimientos, pues si la Historia del Arte ha de reivindicar para sí la categoría epistemológica de ciencia no debe ignorar las condiciones reales de la producción artística.

FUENTES.
Internet.

Libros.
Hauser, A. Historia social de la literatura y el Arte. Guadarrama. Madrid. 1969. 3 vols. 440, 412 y 308 pp. pp.
Hauser, Arnold. Teorías del Arte: tendencias y métodos de la crítica moderna. Guadarrama. Madrid. 1975. 422 pp. pp.
Hauser, Arnold. Conversaciones con Lukács. Guadarrama. Madrid. 1979. 120 pp.
Hauser, Arnold. Sociología del Arte. Guadarrama. Madrid. 1975-1982. / Labor. Barcelona. 1977-1982. 5 vols. 981 pp. 1: Fundamentos de la sociología del Arte. 1975. (1-196).­ 2: Arte y clases sociales. 1977. (197-415). 3: Dialéctica de lo estético. 1983. (423-541). 4: Sociología del público. 1977. ( 548-819). 5: ¿Estamos ante el fin del Arte? 1983. (831-981).
Hauser, Arnold. Fundamentos de la sociología del Arte. Guadarrama. Madrid. 1975. 199 pp. pp.
Hauser, A. Sociología del Arte. Guadarrama. Madrid. 1975. 2 vols. ? y 565 pp.
Hauser, A. Sociología del Arte. Guadarrama. Madrid. 1977-1982. 5 vols. 981 pp. 
Hauser, A. Sociología del Arte 1. Labor. Barcelona. 1977. pp. 1-196.
Hauser, A. Sociología del Arte 2: Arte y clases sociales. Labor. Barcelona. 1977. pp. 197-415.
Hauser, A. Sociología del Arte 3: Dialéctica de lo estético. Labor. Barcelona. 1983. pp. 423-541.
Hauser, A. Sociología del Arte 4: Sociología del público. Labor. Barcelona. 1977. pp. 548-819.
Hauser, A. Sociología del Arte 5: )Estamos ante el fin del Arte?. Labor. Barcelona. 1983. pp. 831-981.

Libros de otros.
Ortiz, Lourdes. Hauser y la posición del artista en la sociedad. Un intento de reconciliar lo irreconciliable. “El País” (9-V-1976). Reseña con simpatía el libro Historia social de la literatura y el Arte. Guadarrama. 12ª ed. 2 vols. También reseña, pero con dureza, el libro de Hadjinicolau, Historia del Arte y lucha de clases. Siglo XXI.