Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 3 de febrero de 2012

La arquitectura.

LA ARQUITECTURA.
Tipos de edificios.
ELEMENTOS TÉCNICOS.
Materiales.
Elementos sustentantes.
Elementos sostenidos.
Representación de las formas arquitectónicas.
ELEMENTOS PLÁSTICOS O NO TÉCNICOS.
Espacio, autor, época, funcionalidad, conjunto urbanístico, escala, luz, proporción, movimiento, decoración.

LA ARQUITECTURA.
La Arquitectura fue considerada la primera de las artes. Es el arte de crear espacios interiores con una relevancia exterior; también se la puede definir como el proyectar y construir edificios, con una función utilitaria. Influyen, además de la función, los condicionamientos climáticos, geográficos (materiales, relieve y espacio de la zona), históricos, políticos, ideológicos, económicos, religiosos...
Desde Vitruvio se considera que la arquitectura tiene tres características fundamentales:
a) Utilidad (utilitas): los edificios se hacen para satisfacer las necesidades de los usuarios. Esto explica las diferentes tipologías arquitectónicas: templo, palacio, plaza, puente, hospital...
b) Solidez (firmitas): los edificios deben resistir el desgaste de uso y del clima. De ello deriva la importancia de los materiales resistentes (piedra mejor que la madera; posteriormente el cemento y el acero) y de los sistemas constructivos de cimentación y cubrimiento.
c) Belleza (venustas): los edificios deben tener una dimensión estética, en su espacio interior y/o exterior, con formas ancestrales cargadas de simbolismo (por ejemplo, la planta cruciforme significa la cruz de Cristo) o formas nuevas que infundan sensaciones y sentimientos a los espectadores-usuarios. El arquitecto, como artista, desarrolla un estilo o lenguaje arquitectónico, verdaderamente artístico.
Es esencial considerar el hecho arquitectónico como la creación de espacios interiores que resulten confortables y adecuados al uso al que se destinan. La elaboración de estos espacios internos sólo presenta una verdadera dificultad técnica: la cobertura superior o el cubrimiento del espacio interno, que debe ser sostenido, resultando así una relación entre los elementos sostenidos y los sustentantes. El elemento sostenido no sólo presenta las mayores dificultades constructivas sino que depende de él toda la estructura arquitectónica y llega a condicionar todo el estilo. En definitiva, toda la historia técnica de la Arquitectura es la historia de los sistemas de cubrimiento, es decir, de los elementos sostenidos. Los elementos sustentantes, en general, serán una consecuencia estricta de los elementos sostenidos.

Tipos de edificios.
El estudio de la evolución de la arquitectura nos muestra que comenzó en las primeras civilizaciones con una tríada de tipos de edificios: templo, tumba y palacio, y que sus formas estéticas y técnicas constructivas influyeron en la diversificación en otros tipos: teatro, circo, casa familiar, etc. Así, vemos como la arquitectura egipcia se fundamenta en el templo y la tumba; la griega, islámica, románica o gótica en el templo, la barroca en el templo y el palacio; etc. Estos tipos son los que más estudiaremos en la Historia de la Arquitectura. En el siglo XX, en cambio, el predominio de la sociedad civil se muestra en un nuevo tipo: el rascacielos.

ELEMENTOS TÉCNICOS.
Materiales.
Los principales materiales han sido la piedra, barro y madera, a los que se añaden en distintas épocas (sobre todo contemporánea) el cemento, acero y otros metales, vidrio, plástico... Pueden utilizarse solos o en conjunto. Hay que estudiar el distinto carácter que los diversos materiales confieren a la obra.
Así, la piedra ha sido el material noble y más duradero, en sus formas de granito, arenisca, caliza (mármol sobre todo), para las estructuras y muros.
El barro se usa como adobe y como ladrillo (si se cuece).
La madera, el más antiguo de los materiales, se usó sobre todo para soportes, cubiertas y artesonados decorativos.
La arquitectura contemporánea usa masivamente los nuevos materiales facilitados por la Revolución Industrial y no usa los materiales anteriores salvo para las imitaciones, decoraciones o para la arquitectura doméstica y popular.

Elementos sustentantes.
Los elementos sustentantes son muros, puertas y ventanas, pilares y columnas.
-Muros.
En los muros se distinguen los macizos (aparejos diversos) y los vanos (puertas y ventanas). En los aspectos sólidos de los muros lo más interesante es destacar la forma de estar aparejados los elementos que los constituyen.
El aparejo del muro puede ser regular e irregular.
En los regulares destacan el isódomo, el de a soga y tizón, y el almohadillado. Pueden utilizarse ladrillos y sillares (piedras labradas rectangulares), en disposiciones geométricas distintas, y ello produce varios tipos de muros: isódomo, seudoisó­domo, a soga y tizón, almohadillado, sillarejos, a hueso, opus cementicium, opus gallicum, opus mixtum, opus quadratum, opus reticulatum. Los elementos constructivos regulares son el ladrillo o el sillar. Si el ladrillo sólo está cocido al sol se denomina adobe.
En los irregulares, hechos con materiales de forma irregular, destacan: el ciclópeo (grandes piedras, sin argamasa) y la mampostería (mampuestos sin labrar, sin argamasa).
-Los vanos pueden ser puertas y ventanas.
En ellas el elemento diferencial lo constituye la parte baja, que en las puertas se denomina umbral, y en las ventanas alféizar. Los laterales, las jambas, revisten especial importancia en la Edad Media. El espesor de los muros no permitía grandes aberturas, para que no peligrase así su estabilidad, por ello se recurrió a la ingeniosa idea de abocinar las jambas: el abocinamiento permite una mayor iluminación con una misma superficie de sustentación. Estos abocinamientos o derrames, por otra parte, sugieren y facilitan los magníficos portales medievales. Otro interesante elemento relacionado con puertas y ventanas es el alfiz, de gran valor decorativo, que marca con fuerte personalidad el arte islámico y se extiende, a través del arte múdejar, a la arquitectura española del siglo XV.
-Soportes aislados: columna, pilar y pilastra.
Columna

Las columnas son elementos sustentantes verticales de sección curva, generalmente circular. Distingue usualmente los órdenes arquitectónicos. En Occidente la columna es esencialmente mediterránea y en su elaboración se cuidan las proporciones tan exquisitamente como en una escultura. Decir que un templo es de estilo dórico o corintio significa, fundamentalmente, decir que es de columna dórica o corintia. La gracia y la sensibilidad de la columna se completan con la leve curvatura del perfil de su fuste, es decir, con el galbo o éntasis. Sus elementos son: basa, fuste (con o sin estrías, éntasis, etc.), capitel (decorativo y que distingue en gran medida los distintos órdenes arquitectónicos, definidos por el conjunto de pedestal, columna y entablamento). La columna esculpida con figuras humanas se diferencia según sea femenina (cariátide) o masculina (atlante).
Los pilares son elementos sustentantes verticales de sección poligonal, siendo de sección cuadrada (la más frecuente), rectangular, incluso circular, etc., que no se ajusta a los órdenes, aunque es muy frecuente que el pilar tenga en sus extremos los mismos elementos que la columna, es decir, basa y capitel. En el Medievo aparecen pilares cruciformes, porque así se ajustan a los cuatro arcos que corresponden a cada tramo.
El pilar se complica notablemente a medida que avanza la Edad Media, como consecuencia de la complicación de las cubiertas, mediante columnas adosadas, etc.). Así, aparece la pilastra, que es un pilar adosado al muro; la retropilastra, que se coloca detrás de la columna; si el pilar tiene forma de tronco de pirámide invertida es el estípite, de tanta presencia en el manierismo y el barroco. En cambio, el pie derecho no es un pilar sino un elemento técnico sustentante: es un soporte de madera en el que el capitel es una zapata a modo de calzo.

Elementos sostenidos.
Hay dos tipos de cubiertas: adinteladas y abovedadas.
a) Adinteladas: cerramiento horizontal con dinteles que produce empuje vertical.
b) Abovedadas: se cubre con arcada (de arcos) soportada por muros, pilares o columnas.

portadas


-El dintel es todo elemento sostenido en posición horizontal en una sola pieza. Esto significa que la flexión debe ser mínima y que los empujes que haga sobre los elementos sustentantes deben registrarse según vectores verticales. La característica principal de la arquitectura que utiliza esta solución es la de resultar eminentemente estática. Así ocurre en Egipto, en Grecia y en ciertas obras romanas.
En la arquitectura clásica se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas. Sus partes características, dintel, friso, cornisa y frontón, se mantienen en todos los estilos, pero de uno a otro hay grandes variaciones en los componentes del friso. El más genuino es el dórico, que parece originarse al trasponer en piedra los antiguos esquemas constructivos de madera. De este modo los triglifos serían las cabezas de las vigas transversales y las metopas las chapas de madera y cerámica que se colocaban para tapar los huecos.
La arquitectura adintelada (o arquitrabada) suele ir rematada en tejados a dos o más vertientes. El elemento fundamental de esas cubiertas son las cerchas o cuchillos, armadura triangular que, reiterada cada cierto espacio, cubre todo el techo. En el Mediterráneo la cercha origina el frontón, que será el marco magnífico para la gran estatuaria griega.

arcos2

-El arco es un elemento sostenido de configuración generalmente curva, constituido por varias piezas, llamadas dovelas, que encajan en forma de cuña. La forma convergente de las dovelas impide que éstas se caigan, con lo que el vector vertical del peso desaparece y se transforma en otro oblicuo que empuja sobre la dovela contigua. La suma de todos estos vectores da una resultante oblicua sobre los apoyos o salmeres del arco. El hecho de que los empujes sean oblicuos o curvos supone la más profunda revolución de la historia de la ingeniería constructiva, ya que para evitar que se derrumben los muros se recurrirá a geniales soluciones que modificarán radicalmente los elementos sustentantes y permite una gran variedad de cubiertas. Se destacan varias partes: dovelas, salmer, clave, imposta, riñón, luz, intradós, trasdós, flecha.

arcos

Hay una amplia variedad de arcos según su forma o su colocación. La tipología de arcos según su forma: de medio punto, apuntado, peraltado, conopial (o flamígero), escarzano, herradura, lobulado, mixtilíneo. La tipología de arcos según su colocación: fajón (o perpiaño, transversal al eje de la nave), formero (en el sentido del eje de la nave), toral (en el crucero).
El arco origina dos cubiertas características: la bóveda y la cúpula.
-Las cubiertas abovedadas se caracterizan porque se cubren con arcada (de arcos) soportada por muros, pilares o columnas. Ejemplos son la arquitectura románica y gótica. La bóveda puede considerarse engendrada por un arco que sigue un movimiento de traslación, generalmente recto. Toma el nombre del arco, excepto si éste es de medio punto, en cuyo caso se llama de cañón. La tipología de la bóveda es: cañón (románico), arista, ogival o de crucería (gótico), esquifada, baída, cúpula, cimborrio.
Una bóveda de cañón suele construirse con unos arcos de refuerzo llamados fajones o torales, que descansan en pilares o pilastras. Al exterior de éstos se colocan los contrafuertes. Esta cubierta, muy utilizada en el primer románico, no es suficientemente segura, por lo que se recurre a la bóveda de arista que se puede considerar como la obtenida por la intersección ortogonal de dos de medio cañón. Con ello los empujes se localizan en cuatro puntos donde se colocarán fuertes pilares. El resto del muro puede ser, así, más liviano.
Al colocar en las aristas de estas primitivas bóvedas unos arcos, llamados ojivas, se conducen todos los empujes oblicuos a estos nuevos arcos, los cuales los llevan a los extremos donde, al exterior, un arco lanzado al aire, llamado arbotante, conduce el empuje a los contrafuertes que terminan por llevarlo a tierra. La diferencia entre la bóveda de arista y la de ojivas es fundamental para el progreso técnico medieval.
-La cúpula, que para unos autores es una forma de bóveda y para otros es independiente, tiene varios elementos (tambor, trompa o pechina) y se construye por el movimiento rotatorio o giro de un arco. Toma, en general, el nombre del arco que la engendra, excepto cuando éste es de medio punto, en cuyo caso se llama de media naranja.
Los problemas técnicos que plantea la cúpula son dos: el primero es el de su asentamiento en tramos cuadrados y el segundo el de los empujes oblicuos.
a) El primer problema se resuelve con el uso de trompas (triángulos en forma de bovedilla, que achaflanan las esquinas) y más ingeniosamente aún con el de las pechinas (triángulos curvos), que descansan sobre los pilares. Normalmente la cúpula se asienta sobre un tambor o cuerpo de luces y en su clave se abre una linterna que ayuda a la iluminación interna.
b) Los empujes oblicuos se resuelven con cuartos de esfera ocupando los cuatro arcos que la sustentan, o mejor aún, aligerándola de peso y fajándola interiormente como hiciera Brunelleschi en Florencia.

Representación de las formas arquitectónicas.
El proyecto comprende todo el diseño teórico: planos de planta, secciones, planos de fachadas, proyección isométrica, estudios de servicios, medidas, anclajes en el terreno, acabados técnicos y de materiales, etc.
Planta: un plano horizontal, que muestra el exterior y el espacio arquitectónico, con su distribución.
Secciones: planos transversales y longitudinales del alzado, utilizados para exponer el interior.
Planos de fachadas: muestran los cuerpos y calles, vanos, puertas. En el Barroco la fachada puede ser engañosa.
La proyección isométrica nos presenta las tres dimensiones y permite unir al mismo tiempo la información de la planta, las secciones y la fachada.

ELEMENTOS PLÁSTICOS O NO TÉCNICOS.
Es importante estudiar una serie de aspectos que muchos autores llaman plásticos, aunque la crítica contemporánea prefiere llamarlos no técnicos. Es preferible el estudio in situ para unos aspectos y el estudio de gabinete para otros aspectos: detalles, límites. Estos elementos plásticos son el espacio, autor, época, funcionalidad, conjunto urbanístico, escala, luz, proporción, movimiento, decoración.

Espacio, autor, época, funcionalidad, conjunto urbanístico, escala, luz, proporción, movimiento, decoración.
Espacio: el volumen del edificio rodea al hombre que penetra en su interior y lo separa si está en el exterior. La percepción del espacio interno es tal vez el aspecto más esencial de la estética de la arquitectura.
Autor: reflejando la personalidad del creador.
Época: reflejando las condiciones del periodo.
Funcionalidad: finalidad religiosa, civil, conmemorativa, militar, doméstica.
Conjunto urbanístico de edificios, con recorridos visuales, mapas mentales, juegos de relaciones espaciales...
Escala: la magnitud humana o sobrehumana del edificio condiciona nuestra percepción.
Luz: condiciona su carácter simbólico o religioso y el efecto estético.
Proporción: la relación de las partes con el todo y entre sí.
Movimiento: el recorrido visual del espectador en la fachada o en el interior.
Decoración. Ha sido una constante histórica la decoración de los edificios con colores, elementos añadidos, escultura, pintura, vidrieras, etc. Hay generalmente un equilibrio histórico entre austeridad-pureza y ornamentación, de modo que los abusos se corrigen en las épocas clásicas o racionalistas. Los abusos barroquizantes o rococó producen una reacción purista. En la actualidad hay dos grandes paradigmas: la pureza máxima (por ejemplo, Adolf Loos aborrecía la decoración) y el decorativismo abigarrado.

FUENTES.
Internet.

Exposiciones.
*<Les années 20: l'âge des métropoles>. Montreal. Museé des Beaux Arts (20 junio-10 noviembre 1991). Textos de Jean Clair et al. 638 pp. Artes y urbanismo.
*<Espacios públicos. Sueños Privados>. Madrid. Fundación Caja de Madrid (febrero-abril 1994). Obras de Sergi Aguilar, Eva Lootz, Rogelio López Cuenca, Angeles Marco, Mitsou Miura, Miquel Navarro, Perejaume, Jaume Plensa, Adolfo Schlosser, Soledad Sevilla, Fernando Sinaga, Susana Solano. 206 pp.
*<Scènes de la vie future: L’architecture européenne et la tentation de l’Amérique, 1893-1960>. Montreal. Centre Canadien d’Architecture (14 junio-24 septiembre 1995). Edimburgo. City Art Center (3 noviembre 1995-6 enero 1996). <La temptació d’Amèrica. Ciutat i Arquitectura a Europa 1893-1960>. Barcelona. CCCB (19 febrero-5 mayo 1996). Cat. Textos de Jean-Louis Cohen. 223 pp.
*<Bienal de Arquitectura>. Venecia (2008). Comisario: Aaron Betsky. Reseña de Milena Fernández. Pero… ¿dónde están los edificios? “El País” (11-IX-2008) 32.
*<La arquitectura del turismo>. Barcelona. Colegio de Arquitectos (2009). Reseña de Catalina Serra. La arquitectura del veraneo. “El País” Cataluña (11-III-2009) 10.
*<Museos del siglo XXI: conceptos / proyectos / edificios>. Huesca. CDAN (27 mayo-25 septiembre 2011). 27 proyectos de museos de Jun Aoki, Shigeru Ban, Mario Botta, David Chipperfield, Frank Gehry, Zaha Hadid, Coop Himmelblau, Fumihiko Maki, Jean Nouvel... Reseña de García-Abril, Antón. Contenedores con firma propia. El museo del siglo XXI se debate entre el icono y la esencia. “El Cultural” (13-V-2011) 30-31.
*<Werk 6/62>. Pamplona. Universidad de Navarra (2012). Homenaje del número monográfico de la revista “Werk” de 1962 sobre 11 obras seleccionadas de la nueva arquitectura española: César Ortiz-Echagüe, José Luis Fernández del Amo, José Luis Íñiguez de Onzoño, Antonio Vázquez de Castro, Oriol Bohigas..., además de artículos sobre Oteiza, Chillida y Tàpies. Comisario: José Manuel Pozo. Reseña de Marcos, Ana. Edificios contra el franquismo. “El País” (3-V-2012) 44.
*<XIII Biennale>. Venecia (29 agosto-25 noviembre 2012). Comisario general: David Chipperfield. Comisarios de Pabellón de España: Antón García Abril y Debora Mesa. Reseña de Bosco, Roberta. Venecia rompe con la arquitectura espectáculo. “El País” (28-VIII-2012) 32-33. Bosco, R. Cataluña y Baleares presentan nueve proyectos estelares. “El País” (28-VIII-2012) 33. Bosco, RCataluña, a la conquista de Venecia. “El País” Cataluña (29-VIII-2012) 4.
*<Compañeros de oficio>. A Coruña. Fundación Barrié (2012-2013). Comisario: Pedro de Llano. Zabalbeascoa, A. El ‘mea culpa’ de los arquitectos. “El País” (27-XII-2012) 44. La arquitectura popular y artesanal es una fuente constante de inspiración para los grandes arquitectos.
*<Sensing Spaces>. Londres. Royal Academy (2014). La experiencia arquitectónica de siete arquitectos: el japonés Kengo Kuma, el estudio chileno de Pezo Von Ellrichshausen, los irlandeses Grafton Architects, el chino Liu Xiaodong, los portugueses Eduardo Souto de Moura y Álvaro Siza, el burkinés Diébédo Francis Keré. Reseña de Maluenda, Inma E.; Encabo, Enrique. La experiencia emancipada. “El Cultural” (7-II-2014) 32-33.

Libros.
AA.VV. Arquitecturas del globo. Fundación BBVA. 2012. Textos de AA.VV. “El País” Semanal 1.804 (13-I-2013) 42-51. Fernández-Galiano, Luis. Construcciones muy móviles (44-47). Foster, Norman. La otra globalización (48). Keré, Diébédo Francis. Escuelas y barro en África (50-51).
Bentmann, R.; Mueller, M. La villa como arquitectura del poder. Barral. Barcelona. 1975.
Blaser, Werner. Patios. 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Gustavo Gili. Barcelona. 1997, 2004 (Atrium. Basilea. Wepf & Co. AG Verlag. 1985). 223 pp.
Bonfanti, E.; et al. Arquitectura racional. Alianza Forma. Madrid. 1983 (1973). 304 pp.

9788425223792_06_x


Ilustraciones de Ching, de algunas de las más de 500 obras que figuran. [ggili.com]
Ching, Francis D. K.; Jarzombek, Mark M.; Prakasch, Vikramaditya. Una historia universal de la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 2012. 466 pp. Reseña de Zabalbeascoa, Anatxu. Otra visión de la arquitectura es posible. “El País” (30-I-2012) 34. Un revolucionario ensayo, editado en dos tomos, plantea una historia verdaderamente universal de la arquitectura y cuestiona el peso relativo de la tradición occidental. Por ejemplo, apuntan que apenas conocemos la arquitectura precolombina y que el origen del arco apuntado es muy probable que estuviera en el Oriente Medio islámico y nos llegara a través de Bulla Regia (Túnez) y la mezquita de Córdoba. Ching (Honolulú, Hawai, 1943), tal vez el más eminente dibujante arquitectónico, es autor de otros cuatro libros traducidos al español:
Ching, Francis D. K. Diccionario visual de la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 1996. 360 pp.
Ching, Francis D. K. Arquitectura. Forma, espacio y orden. Gustavo Gili. Barcelona. 1998. 430 pp.
Ching, Francis. D. K; Juroszek, S. P. Dibujo y proyecto. Gustavo Gili. Barcelona. 1999. 346 pp.
Ching, Francis D. K.; Binggeli, C. Diseño de interiores. Gustavo Gili. Barcelona. 2011. 344 pp.
De Laubier, Guillaume; Bosser, Jacques. Bibliotecas del mundo. Carroggio. Barcelona. 2003 (2003 francés). 247 pp. Selección de 23 de las más bellas: Vaticana, Bodleian, Escorial...
Dupré, Judith. Puentes. La historia de los puentes más famosos e importantes del mundo. Könemann. Colonia. 2000. 128 pp.
Fullana, Miquel. Diccionari de l'Art i dels Oficis de la Construcció. Moll. Palma. 1988. 468 pp. Tiene glosario castellano-catalán.
Furneaux Jordan, R. La arquitectura occidental. Destino. Barcelona. 1994 (1969). 359 pp.
Hollis, Edward. La vida secreta de los edificios. Del Partenón a Las Vegas. Siruela. Madrid. 2012. La historia de 13 edificios famosos, incluyendo La Alhambra.
Godberger, Paul. Por qué importa la arquitectura. Trad. de Jorge Sainz. Ivory Press. Madrid. 2012. Reseña/entrevista de Zabalbeascoa, A. Paul Goldberger / Teórico de arquitectura. ‘Los miles de edificios sin calidad acabaron con la economía’. “El País” (16-X-2012) 41. Paul Goldberger (Nueva York, 1950), historiador y teórico de arquitectura.
Kostof, Spiro (coord.). El arquitecto: Historia de una profesión. Catedra. Madrid. 1984 (1977). 319 pp.
Kostof, Spiro. Historia de la arquitectura. Alianza Forma. Madrid. 1988 (1985). 3 vols. 1.334 pp.
Kruft, Hanno-Walter. Historia de la teoría de la arquitectura. Alianza Forma. Madrid. 1990 (1985). 2 vols. 909 pp.
Martínez, Cándida (dir.). Matronazgo y arquitectura. Editorial Universidad de Granada. 2016. Martínez es catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Granada y el libro reúne trabajos de 13 investigadores sobre mujeres que impulsaron la arquitectura y el urbanismo: la reina Apolonis de Pérgamo, Octavia (hermana del emperador Augusto y promotora del Pórtico de Octavia), María de Médici, Isabel de Farnesio, Isabel de Braganza... Reseña de Arroyo, J. Las ignoradas mujeres que impulsaron la arquitectura. “El País” (9-I-2017). 
Masiero, Roberto. Estética de la arquitectura. Col. La Balsa de la Medusa. A. Machado Libros. Madrid. 2003 (1999 italiano Estetica dell'architettura). 307 pp.
Müller, Werner; Vogel, Gunther. Atlas de ArquitecturaAlianza. Madrid. 1985. 2 vols. 606 pp. I. De la PreHistoria al Románico. II. Del románico a la actualidad.
Nervi, Pier Luigi (dir.). Historia Universal de la Arquitectura. Aguilar. Madrid. 13 vols. (no completa). La obra de referencia sobre el tema, aunque algo anticuada.
Paniagua Soto, J. R. Vocabulario Básico de Arquitectura. Cátedra. Madrid. 1978.
Pothorn, Herbert. Guía práctica de la arquitectura. Cómo reconocer los estilos. Anaya & Mario Muchnik. Madrid. 1993 (1978 alemán). 255 pp.


 

Powell, Kenneth (ed.). Los grandes arquitectos. Lunwerg. Barcelona. 2012. 304 pp. 229 ilus. 36 especialistas sobre 40 arquitectos desde el siglo XV.
Rykwert, Joseph. Los primeros modernos. Los arquitectos del siglo XVIIIGustavo Gili. Barcelona. 1982 (1980).
Schoenauer, Norbert. 6.000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de Oriente y Occidente. Gustavo Gili. Barcelona. 1984 (1981). 381 pp.
Scruton, Roger. La estética de la arquitectura. Alianza. Madrid. 1985 (1979). 287 pp.
Summerson, John. El lenguaje clásico de la arquitectura. De L.B. Alberti a Le CorbusierGustavo Gili. Barcelona. 1984 (1963). 176 pp.
Summerson, John. The architecture of the eighteenth century. Thames & Hudson. Londres. 1986.
Trachtenberg, Marvin; Hyman, Isabelle. Architecture from Prehistory to Post-modernismHarry N. Abrams. New York. 1985. Traducción en Akal, Madrid, 1990.
Wiebenson, D. (Coord.). Los tratados de Arquitectura. De Alberti a Ledoux. Hermann Blume. Madrid. 1988.
Wilkinson, Tom. De ladrillos y mortales. La historia de la arquitectura en diez edificios ejemplares. Trad. de Gemma Deza. Ariel. Barcelona. 2014. 356 pp. El autor es profesor de Historia de la Arquitectura en el University College de Londres. 1. La Torre de Babel, Babilonia (650 aC). 2. La Domus Aurea, Roma (64-88). 3. La mezquita de Djinguereber, Tombuctú (1327). 4. El Palacio Rucellai, Florencia (1450). 5. Los jardines del Perfecto Brillo, Pekín (1709-1860). 6. El Teatro del Festival de Bayreuth, Bayreuth (1876). 7. La fábrica de automóviles Ford en Highland Park, Detroit (1909-1910). 8. Casa E.1027, Cap Martin (1926-1929). 9. Centro de Salud de Finsbury, Londres (1938). 10. Puente peatonal, Río de Janeiro (2010).

Artículos. Orden cronológico.
Vila Francés, Alfonso. ¿Cómo construimos la casa de Dios? “El País” (IV-2016). [http://www.jotdown.es/2016/04/construimos-la-casa-dios/] Un resumen agradable de la arquitectura religiosa desde la basílica paleocristiana hasta hoy.

Bibliografía general por países:
España.
Libros.
Bevan, B. Historia de la Arquitectura española. Juventud. Barcelona. 1970.

No hay comentarios: