Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 18 de octubre de 2018

El arquitecto italiano Renzo Piano (1937).

El arquitecto italiano Renzo Piano (1937).

Resultado de imagen de renzo piano

Renzo Piano (Génova, 1937) es hijo de un rico constructor que no entendía que quisiera ser arquitecto, pero se rebeló, decidido a cumplir sus ideales: “la arquitectura es el arte de crear refugios para comunidades de seres humanos” y es “una mezcla sutil entre arte, construcción y sociedad” (una versión de los principios vitruvianos de venustas, firmitas y utilitas), en la que aunar arte y artesanía al servicio de la colectividad. Entre sus proyectos de compromiso social figura la torre del puerto de Génova, que ha donado a su ciudad, y ejerce desde 2013 como senador vitalicio de la República italiana, convencido de que hacer arquitectura es también hacer política. Ganó el Premio Prtizker 2008.

Resultado de imagen de renzo piano
Centro Georges Pompidou de París (1977), sede del MNAM.

Su carrera comenzó realmente cuando Piano y Richard Rogers se conocieron en Londres en 1969 gracias a que compartían el mismo médico, y como estaban en paro decidieron trabajar juntos. Poco después se abrió el concurso de proyectos para el Centro Georges Pompidou o Beaubourg, y Piano convenció de presentarse al remiso Rogers, que pensaba que no tenían posibilidades entre 700 proyectos. Ganaron y entonces comenzó la ardua aventura de dar forma a su sueño, lo que lograron en 1977. Después siguieron caminos distintos aunque han mantenido una estrecha amistad.

Resultado de imagen de renzo piano
Centro Cultural Jean Marie Tjibaou en Noumea (1998).

Resultado de imagen de renzo piano
Centro Botín en Santander (2017).

Piano siguió con otros proyectos de museos como el Centro Cultural Jean Marie Tjibaou en Noumea (Nueva Caledonia, 1998), el nuevo Whitney en Nueva York (2015), el Centro Botín en Santander (2017), su único edificio en España, el pabellón de exposiciones Resnick del Museo LACMA de Los Ángeles (2016) o el Museo de la Academia de Hollywood en Los Ángeles (está previsto inaugurarlo en 2019).
Piano ha realizado la mayoría de sus proyectos en su estudio Renzo Piano Workshop (60 profesionales en 2018, pues entiende sus proyectos como obras colectivas), en Vesima (periferia de Génova), que proyectó en forma de una cascada de edificios transparentes en la falda de una montaña (1989-1991), y destacan el plan urbanístico de Postdamer Platz en Berlín (1992-2000), el rascacielos de “The New York Times” en Nueva York (2000-2007), el primero en Manhattan tras el 11-S, o el rascacielos The Shard en Londres (2012), el más alto de Europa occidental.

Fuentes.
Internet.
[http://www.rpbw.com/] Web oficial de su estudio.

Documentales / Vídeos.

Renzo Piano: The genius behind some of the world's most famous buildings (13-VII-2018). TED Talk. 15 minutos.

Exposiciones.
<La méthode Piano>. París. Cité de l’Architecture et du Patrimoine (11 noviembre 2015-29 febrero 2016). Reseña de Lahoz, Use. Renzo Piano nunca trabaja solo. “El País” Semanal 2.053 (31-I-2016) 14. El proyecto del pabellón de exposiciones Resnick, del Museo LACMA de Los Ángeles.
<Renzo Piano: The Art of Making Buildings>. Londres. Royal Academy (15 septiembre 2018-20 enero 2019). Retrospectiva con 16 proyectos. [https://www.royalacademy.org.uk/exhibition/renzo-piano]

Entrevistas.
Lucchini, Laura. Renzo Piano / Arquitecto. “Sólo las cavernas resisten los ataques”. “El País” (11-III-2007) 53-55.
Fernández Santos, Elsa. Santander persigue el ‘efecto Bilbao’. “El País” (20-VI-2012) 42. Renzo Piano explica su proyecto para el Centro Botín, un edificio para la cultura de la Fundación Botín.
Fernández, Ana. Renzo Piano. Diálogo con la belleza. “El País” S Moda 241 (IX-2018).

Artículos.
Zabalbeascoa, A. Piano: de la gran a la pequeña escala. “El País” (24-VI-2013) 41. El arquitecto italiano culmina una vivienda mínima en el Vitra Campus.
Zabalbeascoa, A. El pequeño Pompidou. “El País” El Viajero 799 (21-II-2014) 10. El edificio fabril de B&B en Novedrate (cerca de Milán), de Renzo Piano y Richard Rogers, un precedente inmediato del Centre Pompidou.
Fernández, Milena. La periferia del senador Piano. “El País” Semanal 1.976 (10-VIII-2014) 40-45.
Lahoz, Use. Renzo Piano nunca trabaja solo. “El País” Semanal 2.053 (31-I-2016) 14. El proyecto del pabellón de exposiciones Resnick, del Museo LACMA de Los Ángeles.
Cuesta, Javier G. Un templo del arte electrizante. “El País” (13-XII-2021). Renzo Piano reconvierte la antigua central eléctrica GES-2, construida en 1907 en Moscú, en un espacio de la cultura y el arte contemporáneos.

lunes, 15 de octubre de 2018

Arte Contemporáneo del Siglo XX: Portugal.

Arte Contemporáneo del Siglo XX: Portugal.

ARTES.
Exposiciones.
*<Cien obras maestras del arte portugués>. Madrid. Centro Cultural del Conde Duque (1985). Cat. 329 pp.

ARTISTAS.
António Dacosta (1899-1970), Maria Helena Vieira da Silva (1908-1992),

El escultor portugués António Dacosta (1899-1970).
<António Dacosta>. Lisboa. Fundaçao Calouste Gulbenkian (23 febrero-27 marzo 1988). 123 obras. Cat. s/p.



La artista portuguesa Maria Helena Vieira da Silva (1908-1992) y su relación con Joan Miró.*

martes, 9 de octubre de 2018

El pintor español Bartolomé Bermejo (¿1440?-¿1501?).

El pintor español Bartolomé Bermejo (¿1440?-¿1501?).

Bartolomé de Cárdenas (Córdoba, ¿1440?-Barcelona, ¿1501?), más conocido como Bartolomé Bermejo, es el gran maestro del siglo XV español en la novedosa técnica del óleo, que le permitió desarrollar un personal lenguaje realista, a veces de extrema minuciosidad (en la Piedad Desplá hay hasta 73 especies vegetales y animales), con excelentes efectos ilusionistas y una amplia gama cromática.
Atesoró el influjo de la entonces magistral escuela de pintura flamenca, abanderada por Jan van Eyck, Rogier van der Weyden y más tarde Hans Meling, que en la segunda mitad del siglo XV gozaba de un gran éxito europeo, incluso en Italia. Pero no hay pruebas de se formara, pese a las especulaciones en tal sentido en los talleres flamencos, sino que es mucho más probable que aprendiera el lenguaje nórdico en las ferias de arte castellanas y más tarde en las de la Corona de Aragón, donde intentó refugiarse de la persecución religiosa debido a su origen judeoconverso, residiendo en la cosmopolita Valencia de 1468, entonces recepticia tanto a los modelos flamencos como a los italianos, y más tarde Daroca (h. 1471), Zaragoza (h. 1475) y Barcelona (h. 1479, donde parece que residió la mayor parte del resto de su vida y probablemente también murió), aunque se movió por los encargos de una ciudad a otra, yendo y volviendo. Con todo, el largo brazo inquisitorial alcanzó en 1486 a su mujer, la acaudalada Gracia de Palaciano, condenada por la Inquisición por practicar “ceremonias judaizantes”.

Resultado de imagen de San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan de Tous

'Santo Domingo de Silos entronizado como obispo'   (1474-1477).

Resultado de imagen de San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan de Tous

'Piedad Desplá' (1490).

Además de su extraordinaria pericia técnica, Bermejo desarrolló nuevas interpretaciones de la iconografía religiosa, conjugándola con su amor por el paisaje y el retrato, y una oculta heterodoxia (se atrevió a sugerir los genitales de Jesús en su Cristo de la Piedad), lo que resultó en un estilo muy personal e innovador, muy apreciado en su vida por los comitentes más adinerados de su entorno, desde grandes eclesiásticos (le encargaron, junto a otros nueve pintores, la decoración de la catedral de Zaragoza, siendo el que más cobró) y poderosos nobles hasta distinguidos mercaderes, aunque a veces vigilaran o cambiaran en demasía sus propuestas (así ocurrió con el monumental y prodigio de la arquitectura pictórica Santo Domingo de Silos de 1474-1477 para un retablo inconcluso de la iglesia de Daroca, lo que conllevó su excomunión por incumplir el contrato. o en la Piedad Desplá de 1490 que el arcediano barcelonés Lluís Desplà condicionó en su composición), así como por sus colegas de profesión, que a menudo imitaron sus composiciones, a lo que favorecía que, por su condición de extranjero en la Corona de Aragón, necesitara asociarse con maestros locales para superar las trabas gremiales, un problema que tenía, además, una consecuencia negativa, por los choques acerca del control creativo de las obras e incluso denuncias contra Bermejo por incumplimiento de los contratos y abandono de los encargos.

Resultado de imagen de San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan de Tous

San Miguel triunfante sobe el demonio con Antoni Joan de Tous’ (1468).

Aunque tras su muerte cayó en un relativo olvido, a finales del siglo XIX resurgió el interés por su obra, lo que explica que pujasen destacados coleccionistas internacionales, hasta revalorizarla tanto que algunos pintores se afanaron en falsificarlo, y de este aprecio es prueba que su excepcional ‘San Miguel triunfante sobe el demonio con Antoni Joan de Tous’ (1468), con su arcángel cubierto con una capa roja flotante, y una armadura dorada con brillos y reflejos como un Tirant lo Blanc, acabara en la National Gallery de Londres.

Fuentes.
Internet.

Conferencias.


Bartolomé Bermejo, personalidad y técnica. El retablo de Daroca en el Museo del Prado. Conferencia en Museo del Prado de Laura Alba y Maite Jover. 55 minutos.

Exposiciones.



Vídeo oficial del Museo del Prado. 4:33. [https://www.youtube.com/watch?v=cjl6rxz37nQ]

*<Bartolomé Bermejo>. Madrid. Museo del Prado (9 octubre 2018-27 enero 2019). Barcelona. MNAC (14 febrero-19 mayo 2019). 48 obras: 27 de Bermejo y el resto de contemporáneos suyos. Comisario: Joan Molina. [https://www.museodelprado.es/actualidad] / La reseña más completa, con paráfrasis de la Web del Museo del Prado. [https://elpais.com/cultura/2018/10/08] [https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura] Le hace nacido en 1445, algo no seguro.
Reseña de Morales, Manuel. El Prado muestra al ‘mejor pintor español del XV’. “El País” (9-X-2018). / Montañés, J. Á. Darrere l’obra mestra de Bermejo. “El País” Quadern 1.758 (14-II-2019). / Montañés, J. Á. Sentint l’alè de la ‘Pietat Desplà’. “El País” Quadern 1.758 (14-II-2019). / Jordi Garrido. “Bonart” (II a IV-2019) 44.

Artículos.
Montañés, J. Á. Un retablo gótico de Bartolomé Bermejo une Madrid y Barcelona. “El País” (24-XII-2018). Se revela que dos tablas del Prado y cuatro del MNAC fueron del retablo de Santo Domingo de Silos de Daroca. [https://elpais.com/cultura/2018/12/23]
Montañés, J. Á. El ‘bermejo’ con sentencia que no se verá en el MNAC. “El País” (18-II-2019). Una poco estudiada tabla de ‘San Antonio Abad’ se guarda en la colección Muñoz Ramonet, que las hijas no entregan al Ayuntamiento barcelonés.