Beard, Mary. El triunfo romano. Una historia de Roma a través de la celebración de sus victorias. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Crítica. Barcelona. 2009 (The Roman Triumph, 2007). 583 pp.
Winifred Mary Beard (1-I-1955) es una prestigiosa clasicista británica. Cursó los estudios clásicos desde 1973 en el Newnham College de Cambridge y desde 1984 fue fellow de este centro, ascendiendo en 2004 a catedrática de Estudios Clásicos en la Universidad de Cambridge, además de ser frecuente profesora visitante en la universidad californiana de Berkeley, editora clásica del “The Times Literary Supplement” desde 1992 y autora del influyente blog “A Don’s Life”.
Ha publicado varios libros de historia antigua, apoyada en un estudio que aúna la historia con la arqueología, la literatura, la historia del arte, la antropología y la sociología, entre los que destacan Rome in the Late Republic (con Michael Crawford, 1985 y 1999), Pagan Priests: Religion and Power in the Ancient World (editora con John North, 1990), Religions of Rome (con John North y Simon Price, 1998), Classical Art from Greece to Rome (con John Henderson, 2001), The Invention of Jane Harrison (2002), The Parthenon (2002), The Colosseum (con Keith Hopkins, 2005), The Roman Triumph (2007) y Pompeii: The Life of a Roman Town (2008). Ha asesorado una reciente serie de TV de la BBC sobre Roma. Ha comisariado con Fleming Friborg y Anne Dumas la exposición *<From Ancient Art to Post-Impressionism: Masterpieces from the Ny Carlsberg Glyptothek, Copenhagen> en la Royal Academy de Londres (septiembre 2004), que reunía obras antiguas en diálogo con las de Thorvaldsen, Carpeaux, Rodin, Gauguin... (hay un cat. de 260 pp. y 216 ilus.).
Respecto a El triunfo romano, Beard explica su intención en el prólogo: ‹‹Este libro se propone situar este conjunto de sarcásticas dudas y reflexiones en el contexto histórico de los triunfos romanos. Las más modernas crónicas de este tipo de ceremonias subrayan la patriotería militarista de dichos acontecimientos, su en ocasiones brutal ensalzamiento de la conquista y el imperialismo. Se presenta en forma de ritual destinado a afirmar y reafirmas, a lo largo de la historia de Roma, el poderío de la maquinaria bélica romana y la humillación del conquistado. La egipcia Cleopatra se ha hecho célebre por haber preferido suicidarse a soportar verse sometida a una de esas ceremonias de triunfo. Ése es desde luego uno de los aspectos que aquí trataremos. Sin embargo, argumentaré también que tanto la propia ceremonia destinada a glorificar la victoria militar como los valores subyacentes a dichos laureles nos ofrecen de igual forma un contexto en cuyo marco es posible examinar y poner en cuestión tales valores.›› (p. 10)
Así, analiza la historia romana a través de una selección de los más famosos triunfos de los tal vez algo más de 300 que hubo en aproximadamente mil años de historia, estudiando su origen, su significado y sus elementos esenciales. Como ella misma comenta: ‹‹La motivación de este libro surge en parte de la curiosidad: de la que inspira el ritual en sí y su reiterada presencia en la literatura, la erudición y el arte romanos, pero también de la que suscitan las controversias y los debates a que ha dado pie, tanto en la época antigua como en la actual.›› (p. 11) Comienza con un caso célebre: el tercer triunfo de Pompeyo Magno, celebrado el año 61 aC, del que hay muchas referencias en los autores antiguos (Plinio, Apiano), y que «Permite vislumbrar las fascinantes complejidades de las pruebas que tenemos de este rito, desde las imágenes en miniatura de las monedas romanas hasta las desaprobadoras crónicas de los austeros moralistas romanos, y muestra asimismo lo lejos que podía llegar el impacto de una sola ceremonia triunfal» (pp. 12-13). A continuación, la autora aborda el meollo: el papel que el triunfo desempeñó en la cultura romana y escudriña el relato de las fuentes clásicas para dilucidar su fiabilidad. Posteriormente, se concentra en algunos de los aspectos más importantes y variopintos de la ceremonia del triunfo: ¿Cuáles son los elementos que lo caracterizaban? ¿Qué pasaba con las víctimas y los despojos? ¿Cuál era el papel del general triumphator? y que determinaban quién tenía derecho a celebrar un triunfo? ¿Existió un «reglamento» sobre su desarrollo? ¿Qué requisitos, formalizados de normas y disposiciones, eran necesarios para poder celebrar un triunfo? ¿Qué distinguía al triunfo clásico de sus variantes, como por ejemplo la ovatio? ¿Qué ha legado el triunfo al arte y la iconografía clásicos y de épocas posteriores? Por último, la autora trata la historia del triunfo, de sus orígenes y de sus causas, esto es ¿cuándo, cómo y por qué surgió el triunfo?
Finalmente, como los críticos ya han señalado, hay interesantes libros editados en español que tratan aspectos paralelos a los de este libro. Javier Arce es autor de Funus Imperatorum. Los funerales de los emperadores romanos. Alianza Forma. Madrid. 1988. 199 pp. Y Paul Zanker tiene el sustancioso Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma. Madrid. 1992 (1987 alemán). 435 pp.
Fuentes:
González, Óscar. Entrada (1-II-2009) en blog ‘Res Publica Restituta’: [sullanus.blogspot.com/2009/02/resena-el-triunfo-romano-de-mary-beard.html]