El blog trata temas de Historia del Arte y Arquitectura, para un uso pedagógico o divulgativo. Muchos artistas están en el blog Mirador por su relación con Joan Miró. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis blogs
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Una exposición
de grabados de Tàpies en su Fundació (enero-mayo 2020).
<Antoni
Tàpies. El ácido es mi cuchillo>. Barcelona. Fundació Tàpies (24
enero-24 mayo 2020). 20 enormes grabados calcográficos entre 1988 y 1990, 17 de
elos cedidos por la familia. Comisaria: Núria Homs. [https://fundaciotapies.org/es/exposicio/antoni-tapies-el-acido-es-mi-cuchillo/]
El título surge de una frase de Tàpies: “Cuando sumerjo la plancha de cobre en
una cubeta con ácido nítrico, en ese momento el ácido es mi cuchillo.” [Catoir,
Barbara. Converses amb Antoni Tàpies. Polígrafa.
1988: 121].
La exposición incluye el documental Tàpies (1990),
dirigido por Gregory Rood y producido por BBC-TVE Catalunya, que muestra el
proceso creativo de Antoni Tàpies en formatos diversos (pintura, grabado y
cerámica) y diferentes sucesos de su vida y formación.
Juana Francés
(Alicante, 1924-Madrid,1990), pintora abstracta conocida sobre todo por sus obras del
informalismo matérico de 1957-1962, con una gran radicalidad, como comentó Tomàs Llorens, pues rehuía cualquier referencia icónica y buscaba expresar la máxima tactilidad, con materiales como la mezcla de arena y pigmentos.
Explicaba la artista: ‹‹Me interesa la materia como medio. Con ella creo una masa informe que
desgarro. Pretendo hacerla girar con ritmos que la envuelven, hasta sacarla
fuera de los límites del cuadro, hacia un espacio infinito. Me gustaría, que
realmente, cobrase movimiento y explotara desapareciendo o suavemente se
deslizara en silencio.››
Años más tarde rememoraba su técnica:‹‹Regularmente empleaba pinceles
gruesos; las impresiones las realizaba con espátulas de grandes tamaños. También usaba el dripping gestual, principalmente para mover arenas: eso consistía en lanzar agua, con o sin color, pro encima de las texturas. En
ocasiones sembraba las arenas sobre la base de cola acrílica, que posteriormente modificaba
con el pincel, produciendo ritmos con las pinceladas.››
Fue cofundadora del grupo El Paso, junto a
Canogar, Conde, Millares, Rivera y Saura, con los que se presentó en la primera
exposición del grupo en 1957, pero pronto, ese mismo año, se desvinculó argumentando diferencias
artísticas junto a Rivera y Pablo Serrano,
el escultor abstracto, con el que se casó después.
En esta
faceta informalista Francés alcanzó fama internacional con su participación en
las Bienales de Venecia en 1954, 1960 y 1964, y en las exposiciones *<Before Picasso; After Miró> en el
Guggenheim de Nueva York (1960) y *<Modern
Spanish Painting> en la Tate Gallery (1962).
A partir de
1962 Francés volvió paulatinamente a la figuración, con series como El hombre y la ciudad, pero sin mantener
el reconocimiento alcanzado en su etapa anterior.
Legó sus obras
al Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Museo de Pablo Serrano de
Zaragoza y el IVAM de Valencia.
<Juana Francés: l’informalisme també era dona (el informalismo también era
mujer)>. Barcelona. Galería Mayoral (16 enero-13 abril, extendida a 30 junio 2020). 14 obras de
la pintora. Comisario: Tomàs Llorens. Catálogo. [http://galeriamayoral.com/es/proyecto/juana-frances-informalism-was-also-female/] Reseña de Montañés, J. Á. El informalismo hecho mujer. “El País”
(19-I-2020). [https://elpais.com/ccaa/2020/01/17] / Jordi Garrido. “Bonart” (V a VII-2020).