Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 24 de marzo de 2023

Arte contemporáneo: África Negra.

Arte contemporáneo: África Negra.

El arte africano, entendido como el que se realiza en el África Negra, nunca ha sido homogéneo, porque en cada país se mezclan diversas tradiciones locales junto a las influencias de las distintas potencias coloniales, con una frecuente formación de los artistas en los centrosde Bellas Artes de cada ex metrópoli.

FUENTES.
Internet.

[www.arteafrica.com] Arte africano actual.


Documentales / Vídeos.



Sylvester Okwunodu Ogbechie: el “Negerplastik” de Carl Einstein y la invención del “arte africano”29:36. [https://www.youtube.com/watch?v=neAlI111CBo]


Exposiciones.



*<African Negro Art>. Nueva York. MoMA (18 marzo-19 mayo 1935). Comisario: James Johnson Sweeney. Cat. 156 pp. [https://www.moma.org/calendar/exhibitions/2937]

*<100% África>. Bilbao. Museo Guggenheim (octubre 2006-febrero 2007). Reseña de De Castro, María Antonia. El descaro y la ingenuidad de África. “El País”, Babelia 778 (27-X-2006) 18.

*<Making África-Un continente de diseño contemporáneo>. Bilbao. Museo Guggenheim (octubre 2015). 300 obras de 120 creadores, entre cuados, fotos, moda, artesanía o películas. Reseña de Bono, Ferran. El Guggenheim refleja la eclosión creativa de África a través de su diseño. “El País” (30-X-2015) 27. / Montañés, J. Á. Una nueva perspectiva de África a través de su diseño. “El País” (23-III-2016).

*<Ex Africa>. París. Musée Quai Branly (2021). La influencia del arte africano en la creación contemporánea desde el neoyorquino Jean-Michel Basquiat a la francesa Annette Messager.

*<Metamorfosis del ser>. Madrid. Sala Picasso de Círculo de Bellas Artes (9 marzo-14 mayo 2023). Obras de Col. Sánchez-Ubiria. Comisarios: Sergio Rubira y François Neyt. Reseña de Zabalbeascoa, A. 300 piezas para cuestionar el concepto de arte africano. “El País” (22-III-2023).

jueves, 24 de noviembre de 2022

Arte Contemporáneo. Guatemala.

Arte Contemporáneo. Guatemala.

Listado de artistas.
Roberto González Goyri (1924-2007).
Margarita Azurdia (Antigua, 1931-1998).

La artista guatemalteca Margarita Azurdia (1931-1998).
Margarita Azurdia (Antigua, 1931-1998), pintora, escultora, ‘performer’ y poeta, tuvo varios seudónimos, comenzando como Anastasia Margarita y acabando como Margarita Rita Rica Dinamita o Margot Fanjul. Nació en una próspera familia, de padre guatemalteco y madre española, y se casó con un rico empresario agrícola y minero. Su obra es muy variada en estilos, desde las composiciones de fotografías de ella misma cuando era joven y viajaba por América y Europa, hasta grandes figuras geométricas, o temas tradicionales tratados con técnicas vanguardistas.

Documentales / Videos.



Los modernos: Margarita Azurdia (2020). 7:13. [https://www.youtube.com/watch?v=78hgbeZndus]

Exposiciones.


El desconocido y fascinante mundo de Margarita Azurdia inunda el Reina Sofía. Agencia EFE (2022). 2:54. [https://www.youtube.com/watch?v=2wj_plQc4AE]

<Margarita Azurdia: Margarita Rita Rica Dinamita>. Madrid. MNCARS (24 noviembre 2022-17 abril 2023). Unas 150 obras. Comisaria: Rosina Cazali. [https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/margarita-azurdia] Reseña de García, Ángeles. La artista de los mil nombres. “El País” (24-XI-2022).

El artista guatemalteco Roberto González Goyri (1924-2007).

Internet.


Artículos.

Elías, José. Obituario. Roberto González Goyri, escultor y pintor guatemalteco. “El País” (16-XI-2007) 66.

viernes, 21 de octubre de 2022

Arte Contemporáneo. Islandia.

Arte Contemporáneo: Islandia.


Listado de artistas.

Hreinn Fridfinnsson (1943).

Ragnar Kjartansson (Reikiavik, 1976).


El artista islandés Hreinn Fridfinnsson (1943).

Un artista conceptual que rescata la poesía de la naturaleza.


Documentales / Vídeos.



Hreinn Fridfinnsson For the Time Being. 14:10. [https://www.youtube.com/watch?v=Lnkusc9E47A]


Exposiciones.

<Hreinn Fridfinnson. One thing, and another, and them…>. Madrid. Galería Elba Benítez (27 febrero-13 -abril 2021). [https://elbabenitez.com/es/exhibition/one-thing-and-another-and-then-some-more/] Reseña de Parreño, José María. Hreinn Fridfinnson, magia cotidiana. “El Cultural” (19-III-2021).


El artista islandés Ragnar Kjartansson (Reikiavik, 1976).


Exposiciones.



Ragnar Kjartansson. Emotional Landscapes5:59. [https://www.youtube.com/watch?v=0SYouGxugSk]


<Ragnar Kjartansson. Paisajes emocionales>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (22 febrero-26 junio 2022). Cuatro instalaciones de vídeo que inspeccionan el lado oscuro de los mitos estadounidenses, sus paisajes y su música: The Visitors (2012), The Man (2010), The End (2009) y God (2007), más una serie de acuarelas. [https://www.museothyssen.org/exposiciones/ragnar-kjartansson-paisajes-emocionales] Reseña de Vicente, Álex. En el corazón podrido de América. “El País” Babelia 1.582 (19-III-2022).

jueves, 13 de octubre de 2022

Arte Contemporáneo: Suiza.

Arte Contemporáneo: Suiza.
Listado de artistas.
Hans Holbein el Joven (1497-1543), Jost Amman (1539-1591, grabado), Arnold Böcklin (1827-1901, pintura), Anselm Feuerbach (1829-1880), Max Klinger (1857-1920, pintura), Giovanni Giacometti (1868-1933, pintura impresionista, padre de Alberto),
Kurt Seligmann (1900-1962, pintura), Alberto Giacometti (1901-1966, escultura, pintura y dibujo), Max Bill (1908-1994, pintura y escultura), Meret Oppenheim (1913-1985, escultura), Jean Tinguely (1925-1991, escultura), Hundertwasser (1928-2000, pintura), Daniel Spoerri (1930, de origen rumano; escultura realista), Roman Signer (Appenzell, 1938, vídeo, instalación de explosiones), Helmut Federle (1944),
Fischli & Weiss (Peter Fischli, 1952 y David Weiss, 1946-2012), John M. Armleder (1948, escultura), Thomas Hirschhorn (1957, instalaciones), Sylvie Fleury (1961), Pipilotti Rist (1962, escultura, instalación), Ugo Rondinone (1964, escultura, instalación), Helmut Federle (Soleura, 1972), Urs Fischer (1973), Philippe Decrauzat (1974, pintura Op Art), David Hominal (1976),

Fuentes.

Libros.

Lüthy, H.A.; Heusser, H.-J. L’art en Suisse. Payot Lausanne. Lausana. 1983. 295 pp.


ARTISTAS.

El artista suizo Max Bill (1908-1994). Su relación con Joan Miró.*


El artista suizo Arnold Böcklin (1827-1901) y su influencia sobre Joan Miró.*


La artista suiza Miriam Cahn (Basilea, 1949).

Pintora y dibujante feminista.

Exposiciones.

<Miriam Cahn. Todo es igualmente importante>. Madrid. MNCARS (5 junio-14 octubre 2019). Más de 200 obras: óleos, dibujos, fotocopias… Comisarios: Ana Ara y Fernando López. [https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/miriam-cahn] Reseña de García, Á. Los espectros de Cahn se manifiestan en el Reina Sofía. “El País” (5-VI-2019).

 

El artista suizo Helmut Federle (Soleura, 1972).

[https://en.wikipedia.org/wiki/Helmut_Federle]

 

Los artistas suizos Fischli & Weiss*.

Dúo suizo formado por Peter Fischli y David Weiss, que destacó por los vídeos, esculturas, dibujos...

<Fischli & Weiss. Flowers & Questions. A Retrospective>. Londres. Tate Modern (2006-13 enero 2007).


La artista suiza Gabriella Gerosa (1964).

Gabriella Gerosa (Mendrisio, Cantón de Tesino, 1964) es una pintora y videoartista. En su taller en Basilea crea sus videorretratos y bodegones, mezcla de tradición clásica y experimentación. Ganó en 2013 el premio de la Fundación Keller Weedekind que promociona el arte figurativo suizo.

Carrizo, Rodrigo. Grabar el alma. “El País” S Moda 232 (XII-2017). Entrevista en su taller.


El artista suizo Alberto Giacometti (1901-1966). Su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2014/07/el-artista-suizo-alberto-giacometti.html]

Giacometti, Alberto. Escritos. Trad. de José Luis Sánchez Silva. Síntesis. 2002. 351 pp. Una compilación de textos del artista por Mary Lisa Palmer y François Chaussende.

El artista suizo Hans Rudolf Giger (1940-2014).

Hans Rudolf Giger (Chur, Suiza, 1940-2014).

Sucasas, Ángel Luis. Obituario. H. R. Giger, creador del monstruo de ‘Alien’ y pintor de pesadillas. “El País” (14-V-2014) 45.

 

El artista suizo Thomas Hirschhorn (1957).

Thomas Hirschhorn (Berna, 1957), artista de instalaciones que proponen una lectura crítica de la política, ha expuesto en muchos de los principales museos de arte contemporáneo: MOMA , MNAM, Manifesta, Documenta, las Bienales de Sao Paulo y Venecia…

Exposiciones.

<Hirschhorn. Equality Float>. Palma de Mallorca. Es Baluard (desde 14 julio 2016). Espejo, Bea. Thomas Hirschhorn. ‘Quiero seguir siendo el primero en abrumarme’. “El Cultural” (8-VII-2016).


Fernández-Santos, Elsa. El arte despedazado de Hirschhorn. “El País” (7-X-2009) 39.


El artista suizo Jean-Étienne Liotard (1702-1789).

Pintor de extraordinario realismo, como muestra su autorretrato de 1744 en la colección de la Galería de los Uffizi de Florencia, con trazos inacabados en la ropa que sugieren el impresionismo.

 

El artista suizo-alemán Paul Klee (1879-1940). Su relación con Joan Miró.*

Exposiciones.

<Paul Klee. Abstraction as from 1913>. Basilea. Fondation Beyeler (1 octubre 2017-21 enero 2018).

Libros.

De la Torre, Alfonso. Klee y España. Los irredentos kleenianos. Genueve ediciones. 2021. 232 pp. Subtítulo: Paul Klee y el arte español de posguerra. Reseña de García, Ángeles. Paul Klee y Goya, una obsesión en progresión geométrica. “El País” (14-I-2022).

 

La artista suiza Meret Oppenheim (1913-1985). Su relación con Joan Miró.*

Exposiciones.

<Meret Oppenheim>. Lugano. MASI (12 febrero-28 mayo 2017). [http://www.masilugano.ch/en/687/meret-oppenheim] Reseña de Redacción. Relaciones de pareja. “El País” Semanal 2.116 (16-IV-2017).

Libros.

Oppenheim, Meret. Un extraño continente. Trad. de Cecilia Dreymüller. Transmolins. 2019. 143 pp. Reseña de Molina, Ángela. Desayuno y banquete. “El País” Babelia 1.430 (20-IV-2019).

 

La artista suiza Pipilotti Rist (1962).

Exposiciones.

<Pipilotti Rist. Tu saliva es mi traje de buceo en el Océano del Dolor>. Zúrich. Kunsthaus (marzo-8 mayo 2016). Cat. Alemán e inglés. Carrizo, Rodrigo. El retorno de la hija pródiga. “El País” (29-III-2016).

 

El artista suizo Jean Tinguely (1925-1991).

Exposiciones.

*<Sculptures du XX siècle. De Rodin à Tinguely>. Ginebra. RATH (Musée d’art et d’histoire) (5 julio-30 septiembre 1984). Cat. Col. del museo. 125 pp.

*<Qu’est-ce que la sculpture moderne?>. París. MNAM (3 julio-13 octubre 1986). Obras de Miró, Calder, Caro, Picasso, Tinguely... Cat. por Margit Rowell. Sel. de textos críticos e históricos de R. Krauss, B. Buchloh, Th. de Duve, B. Rose. 447 pp.

<Jean Tinguely 1954-1987>. Venecia. Palazzo Grassi (1987). Cat. Textos de Pontus Hulten. Ed. Thames & Hudson. Londres. 1987. 384 pp.


Libros.

Violand-Hobi, Heidi E. Jean Tinguely: Life and Work. Prestel. Munich. 1995. 179 pp.


El artista suizo David Weiss (1946-2012).*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2012/06/el-artista-suizo-david-weiss-1946-2012.html]


viernes, 30 de septiembre de 2022

Arte Contemporáneo: República Checa.

Arte Contemporáneo. República Checa (y antigua Checoslovaquia hasta 1991).


Listado de artistas:
Alphonse Mucha (1860-1939, cartel), Frantisek Kupka (1871-1957, pintura), Otto Gutfreund (1889-1927, escultura), Toyen (1902-1980), Jiri Kolár (1914-2002, pintura, poesía), Harum Farocki (1944, cineasta, documentalista, vídeo-artista), Jiri Georg Dokoupil (1954, pintura neoexpresionista),

 

ARTES.

Exposiciones.

*<The Czech Avant-Garde of the 1920s and 30s>. Oxford. Museum of Modern Art (1990). Cat. 115 pp.

*<El Arte de la vanguardia en Checoslovaquia: 1918-1938>. Valencia. IVAM (10 febrero-11 abril 1993). Cat. 469 pp.

 

Libros.

Goldscheider, Irena. Czecholslovak Prints from 1900 to 1970. British Museum. Londres. 1986. 51 pp. más 102 ilus.

Kotalik, Jiri; et al. “Panorama de las Artes Plásticas Checas” Praga, nº 3 (1989) 160 pp. Miró y “Mánes”; una historia del arte moderno checo.

Lamac, Miroslav. Contemporary art in Czechoslovakia. Orbis. Praga. 1958. 139 pp. inglés.

Ripellino, Angelo Maria. Praga Mágica. Julio Ollero. Madrid. 1991 (1973 italiano). 388 pp.

Runfola, Patrizia. Prague au temps de Kafka. Henri Veyrier. París. 1990. 228 pp.

 

ARTISTAS.

El artista checo Jiri Georg Dokoupil (1954).

Jiri Georg Dokoupil (1954), neoexpresionista.


Exposiciones.

<Dokoupil>. Madrid. Fundación Caja de Pensiones (7 febrero-15 marzo 1989). Cat. 135 pp.

<Dokoupil. Trabajos 1985-1993>. Vitoria. Sala Amárica (1993). Cat. Texto de Wilfried Dickhoff. 75 pp.


El artista checo Ondrej Kohout (1953).

Exposiciones.

<Ondrej Kohout 1981-1989>. Bochum. Museum (18 noviembre 1989-16 enero 1990).


El escritor y artista checo Jiri Kolár (1914-2002) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/12/jiri-kolar-1914-2002.html]


El artista checo Frantisek Kupka 1871-1957.

Exposiciones.

<Frantisek Kupka 1871-1957 ou l’invention d’une abstraction>. París. MAM Ville Paris (22 noviembre 1989-25 febrero 1990). Cat. 367 pp.

 

El artista checo Alphonse Mucha (1860-1939).

También conocido como Alfons Mucha, como pintor y aun más como artista decorativo fue una de las figuras clave del modernismo. Establecido en París en 1887, fue amigo de Gauguin y Strindberg. Su éxito en Francia y Estados Unidos fue enorme, convirtiéndose en una celebridad por sus carteles de la actriz Sarah Bernhardt, y después de un sinfín de marcas, diseñando todo tipo de objetos, como alfombras, creando un estilo muy personal, de líneas elegantes y evanescentes. 

Volvió a Praga en 1910, ya consagrado como el artista checo más famoso. Falleció al poco tiempo de la ocupación nazi, que lo había interrogado.


Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Alfons_Mucha]


Conferencias.



Through the Eyes of the Artist: Alphonse Mucha. Conferencia de Felicia Zavarella Stadelman en la Hudson Library & Historical Sciety (2015). 56 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=CYWOkvKuXvk]


Exposiciones.

<Alphonse Mucha>. Viena. Belvedere (12 febrero-1 junio 2009). Montpellier. Musée Fabre (20 junio-20 septiembre 2009). Comisarios: Agnes Husslein-Arco, Michel Hilaire, Christian Lange. Textos de comisarios y AAVV. 356 pp. Ed. Prestel. Munich. Inglés.

<Alphonse Mucha>. Madrid. Palacio de Gaviría (12 octubre 2017-25 febrero 2018). Antológica con más de 200 obras. Reseña de Morales, Manuel. El triunfal regreso de Mucha. “El País” (12-X-2017).

<Mucha: The Family Collection>. Praga. Galería Nacional (15 julio-31 octubre 2022). La colección de la familia del artista, más de 200 obras. Reseña de Fanjul, Sergio C. Mucha, bohemio, místico y filósofo. “El País” (30-IX-2022).

Artículos.

Bohigas, Oriol. Mucha y la génesis del mal gusto. “El País” Cataluña (15-X-2008) 2.


La artista checa Toyen (1902-1980). Su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2016/04/la-artista-checa-toyen-1902-1980-y-su.html]


miércoles, 16 de marzo de 2022

Arte Contemporáneo. Egipto.

Arte Contemporáneo. Egipto.

Listado.

Anna Boghiguian (El Cairo, 1946), Iman Issa (El Cairo, 1979)


La artista egipcia Anna Boghiguian (1946).

Anna Boghiguian (El Cairo, 1946) es una pintora de origen armenio, que ha vivido en Egipto, Canadá, India, Francia…



<Anna Boghiguian>. Valencia. IVAM (10 marzo-4 septiembre 2022). Comisaria: Nuria Enquita.

Presentación de exposición, por Anna Boghiguian y Nuria Enquita. IVAM. 38:56. [https://www.youtube.com/watch?v=y_OTPY4WUuU]


La artista egipcia Iman Issa (1979).

La artista Iman Issa (El Cairo, 1979), ganadora en 2012 del I Premio de Arte Contemporáneo de la Fundación Han Nefkens, que concede cada tres años.

<Iman Issa>. Barcelona. Macba (20 mayo 2015). Reseña de Montañés, J. Á. Esculturas cargadas de historia. “El País” (21-V-2015) 27.




sábado, 1 de enero de 2022

MAMbo - Il Museo d'Arte Moderna di Bologna

MAMbo. Museo de Arte Moderno de Bolonia. Obras de Giorgio Morandi, Guttuso… Aldo Rossi reformó una antigua fábrica panificadora.

 MAMbo - Il Museo d'Arte Moderna di Bologna. RAI Cultura / Arte News (16-II-2021). 9.26. [https://www.youtube.com/watch?v=au5Zg7RjVN4]


domingo, 10 de octubre de 2021

La feria Basel Art (2021).

Basel Art 2021. Vernissage TV (22-IX-2021). 17:24. [https://www.youtube.com/watch?v=l3sfuB95nHM]

Vicente, Álex. El sector del arte, cada vez más digital, recupera el buen color. “El País” (22-IX-2021).  [https://elpais.com/cultura/2021-09-22/art-basel-el-sector-del-arte-resucita-en-basilea.html] La optimista inauguración de la nueva edición de Art Basel, tras un parón de dos años, con 272 galerías de 33 países, seis de ellas de España.

 


martes, 1 de junio de 2021

La artista estadounidense Ida Applebroog (1929).

La artista estadounidense Ida Applebroog (1929).

La artista Ida Appleboorg, nacida Applebaum (Nueva York, 1929), se ha preocupado por la violencia patriarcal, el poder machista, las políticas de género o la sexualidad femenina, desde un firme posicionamiento feminista, una propuesta del objeto como elemento performativo y la diversidad material de su obra.

Fue estudiante en el Art Institute of Chicago, entre 1965 y 1968. Tras aquel intenso y enriquecedor periodo, Se trasladó a San Diego, California, con su marido y sus cuatro hijos. Fueron años difíciles que desembocaron en una depresión profunda y, en última instancia, en una crisis nerviosa que la llevó a ingresar en 1969 en el Mercy Hospital de San Diego. Si bien fueron tres largos meses de oscura convalecencia, le permitieron una introspección que le ayudó a perfilar su verdadera identidad y, en definitiva, a confirmarse como artista. Ida se liberó de su apellido de casada —Horowitz— y de soltera —Applebaum— y concibió un nuevo apellido, Applebroog, como parte de ese proceso de resignificación de su yo.

La retrospectiva del MNCARS en 2021, de cuyo catálogo digital se hace paráfrasis en esta entrada, muestra el amplio conjunto de dibujos a tinta, acuarela y lápiz que realizó en el Mercy Hospital como parte de su terapia de recuperación, tras lo cual la artista dibujó sus genitales a diario durante dos meses, una serie de obras que reinterpretaría más tarde en la instalación Monalisa (2006-2009).

Entre los decenios 1960 y 1970 esbozó las directrices que vertebrarían todo su trabajo posterior. De forma para ella todavía inconsciente en ese momento, se alineó con el intenso activismo feminista contemporáneo que se convertiría en uno de los ejes fundamentales de la práctica artística de la década de 1970. De regreso a Nueva York, donde hoy todavía reside, en 1976 se asoció y participó de forma activa —junto a Mimi Shapiro, Lucy Lippard o Mary Miss, entre otras— en el colectivo feminista Heresies; posteriormente, en 1992, se uniría al Women’s Action Coalition (WAC).

En esos años de consolidación de su estilo, entre 1969 y 1973, realizó un conjunto de esculturas en diversos materiales que supuso el germen de conceptos, prácticas y plásticas que desarrollaría en los años sucesivos. La mayoría de ellas son piezas performáticas a escala humana que invitan a ser transitadas y experimentadas. El conjunto está hoy desaparecido pero se conserva un buen archivo técnico y fotográfico que se muestra parcialmente en esta exposición.

En algunas de estas primeras esculturas abstractas —las realizadas con pergamino— experimentó con una drástica reducción de escala y una evolución orgánica, en una serie de pequeños teatrillos (stagings) tridimensionales caracterizadas por lo narrativo, la incorporación del texto, y la disgregación de los límites entre lo público y lo doméstico.

Tanto sus stagings como su primera película It’s No Use Alberto (1978) fueron el caldo de cultivo de uno de sus proyectos más destacados y personales, los Performance Books, tres series de libros de artista publicados entre 1977 y 1981: GalileoDyspepsia y Blue Books.  Las viñetas que se repiten aparentemente sin sentido en las páginas de estos libritos delatan a Applebroog como una admiradora del teatro de Beckett, con quien comparte la herramienta del humor y lo absurdo para desenmascarar con crudeza las lacras atemporales de la sociedad.

A partir de los primeros años de la década de 1980, Applebroog abandonó esta escala más intimista para trabajar con papel y lienzos de formato mayores, como Everything Is Fine (1990-1993), Variations on Emetic Fields (1990) o Tattle Tales (1992-1994), que pueden ser entendidos como obras individuales pero también como grandes instalaciones. Estas obras se convierten en un soporte más que permite a la artista incidir con gran lucidez, y sin falta de ironía, en las fatalidades humanas. La artista juega y confunde al espectador: por un lado, le obliga a mantener la distancia a través de distintos recursos como marcos ilustrados o telones interpuestos, y por otro le obliga a transitar por las instalaciones o lo identifica sutilmente en escenas domésticas cercanas.

Applebroog ha participado en las documentas 8 (Kassel, 1987) y 13 (Kassel, 2012), y ha tenido exposiciones individuales en el Institute of Contemporary Art (Miami, 2016), el Brooklyn Museum (Nueva york, 1993), el Irish Museum of Modern Art (Dublín, 1993), el Contemporary Arts Museum (Houston, 1990) o el Whitney Museum of American Art (Nueva York, 1978), entre otros museos.



Exposiciones.

<Ida Applebroog>. Derry. Orchard Gallery (20 marzo-30 abril 1993). Dublín. Irish Museum of Modern Art (mayo-junio 1993). Cat. 40 pp.

<Ida Applebroog. Marginalias>. Agencia EFE. Vídeo 2:20. [https://www.efe.com/efe/espana/cultura/el-arte-feminista-de-ida-applebroog-desembarca-en-museo-reina-sofia/10005-4550115]

<Ida Applebroog. Marginalias>. Madrid. MNCARS (2 junio-27 septiembre 2021). Retrospectiva con 200 obras y ocho instalaciones. Comisaria: Soledad Liaño. [https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/ida-applebroog] Reseña de García, Ángeles. Cordura y locura se dan la mano en Ida Applebroog. “El País” (1-VI-2021).