El artista hispano-estadounidense Esteban Vicente (1903-2001).
Esteban Vicente Pérez (Turégano, Segovia,
20-I-1903-Bridgehampton, Long Island, Nueva York, 11-I-2001). Pintor español, nacionalizado estadounidense.
Formado en Madrid, se establece en en Barcelona (hace algún viaje a Ibiza),
donde expone en la Galeria Avinyó entre otras, hasta que se instala en París
desde 1929 a
1936, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, aunque hará
breves visitas a Madrid.
En París conoce a Picasso, Dalí y Miró, y anuda su
amistad con Bores, Juan Bonafé, Palencia y otros pintores españoles. Su obra es
esta época reúne influencias del fauvismo de Dufy y Marquet, el cubismo de Gris,
la abstracción geométrica de Torres García, el realismo personal de Bores y
Juan Bonafé. Por contra, rechaza el lirismo de Klee y el surrealismo, aunque su
poética tenga muchas afinidades con Miró, como el colorido y la espontaneidad o
el gusto por la música y la poesía.
Aunque desea luchar en el bando republicano, su
familia le convence de exiliarse y parte en 1936 a EE UU, como cónsul de
la República en Filadelfia, beneficiado además porque su primera esposa,
Estelle Charney, es estadounidense.
Forma parte desde finales de los años 40 de la Escuela
de Nueva York, junto a sus amigos Mark Rothko, Jackson Pollock, Franz Kline, Barnett Newman y, sobre todo, Willem de Kooning (con el que es vecino de taller un tiempo) y su admirado Ad
Reinhardt (con cuyo estilo es más afín), con pinturas y collages de un
expresionismo abstracto relacionado con el vivo colorido mediterráneo y su
gusto por la naturaleza, aunque con gran sobriedad. Cuenta con el apoyo de los críticos Harold Rosenberg, Thomas B. Hess, Meyer Schapiro y Clement Greenberg.


Desde las muestras *<Talent 50> en la
Kootz Gallery de Nueva York (1950), para la que es seleccionado por Greenberg y Schapiro, y sobre todo dede la famosa *<The Ninth Street Show (o 9th Street)> (21 mayo-10 junio 1951), expone con sus compañeros del expresionismo abstracto, aunque
rechazaba su adscripción a este movimiento, alegando ser un anarquista. En los años 60 es profesor en el New York Studio, teniendo
como alumnos a Chuck Close, Brice Marden...
Vivió con su segunda esposa, Harriet Godfrey, sus
últimos años en Bridgehampton y promovió el Museo de Arte Contemporáneo Esteban
Vicente en Segovia, inaugurado en 1997; y una donación de obras al MNCARS. Al
final de su vida resumía sus raíces: “yo soy un pintor americano, pero mis
raíces están en España y mis maestro son Velázquez, Zurbarán y Goya”.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Esteban Vicente>. Madrid. Sala del Banco
Exterior (24 abril-junio 1987). La primera antológica en España desde 1934.
*<Zurbarán, Gris, Esteban Vicente, una tradición
española de la modernidad>. Segovia. Museo Esteban Vicente (28 enero-23
marzo 2003). 11 obras. Comisario: Antonio Bonet Correa.
<Esteban Vicente y su entorno hasta 1936.
Madrid, Barcelona, París>. Segovia. Museo Esteban Vicente (10 abril-15
junio 2003). Obras de Bonafé, Bores, Dalí, Ferrant, Pedro Flores, Ramón Gaya,
el polaco Wladislaw Jahl, el francés Frédèric Macé, Soledad Martínez, su
hermano Eduardo Vicente... Comisario: Juan Manuel Bonet.
<Esteban
Vicente y el Expresionismo abstracto>. Segovia. Museo Esteban Vicente
(otoño 2003). Obras de Vicente, De Kooning, Rothko... de las colecciones
españolas.
<Esteban Vicente:
gest i color>. Palma de Mallorca. Museu d’Art
espanyol contemporani, Fundación Juan March (23 febrero-22 marzo 2004).
<Esteban Vicente>. Barcelona. Galeria Marc Domènech (28 septiembre-15 noviembre 2017). Retrospectiva de unas cuarenta obras.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed.
Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 14, p. 207.
Bozal, Valeriano. Esteban Vicente a critical essay and
catalogue of the artist’s works in the Museo de Arte Contemporáneo Esteban
Vicente. Ed. Museo de Arte Contemporáneo Esteban
Vicente, Segovia, 1998. 238 pp. Con cronología y biografía. /
Frank, Elizabeth. Esteban
Vicente. Actualización de José María Parreño. Ed. Museo de Arte
Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia. 2002. 180 pp. Con biografía,
exposiciones y bibliografía.
Artículos. Orden
cronológico.
AA.VV. Especial centenario de Esteban Vicente.
“Descubrir el Arte”, año 4, nº 47 (I-2003) 20-43.
Yvars, J.F. Con luz no usada. “La
Vanguardia” (26-I-2003), en Yvars. Los colores del hierro. Una aproximación
al arte moderno. 2003: 285-289, cit. Miró 286.
Martín, Aurelio. Viaje
al interior de Esteban Vicente. “El País” (30-III-2010) 42.
Martín, Aurelio. El Esteban Vicente echa el cierre. “El País” (27-VI-2012) 45. El
museo cierra unos meses por la crisis económica.