Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 25 de noviembre de 2018

Camboya..La civilización jemer (khmer).



Camboya..La civilización jemer (khmer).


Resultado de imagen de jemer

Jayavarman II - 770 to 850
Escultura de la cabeza de Jayavarman II (802-850). [https://sobrehistoria.com]

El origen del imperio jemer se remonta al siglo IX, cuando el rey Jayavarman II (802-850) unificó Camboya y levantó la capital Angkor, edificando templos influidos por los modelos del templo hindú de Prambanan y el templo budista de Borobudur, que el rey conocía por haber pasado su juventud en la isla de Java. Después de su muerte el imperio siguió su expansión y Angkor creció porque cada monarca quería superar el legado de su antecesor, al tiempo que una rica agricultura de regadío alimentaba a una creciente población.

Resultado de imagen de jemer

El imperio alcanzó su auge en el siglo XII, cuando dominaba la actual Camboya y gran parte de Laos, Tailandia y el sur de Vietnam. Angkor fue tal vez la mayor ciudad del mundo en esa época, con un millón de habitantes concentrados en apenas un millar de kilómetros cuadrados, con multitud de templos y palacios rodeados de amplios jardines, en lo que destaca el templo de Preah Khan, una obra maestra de paisajismo.

Resultado de imagen de jemer

Tras un primer declive, Suryavarman II (1112-1152) volvió a unificar el reino y construyó el principal templo de Angkor, más allá del cual se accede a la llamada “gran ciudad” de diez kilómetros cuadrados levantada por Jayavarman VII (1181-1219), que marcó el cenit cultural de los jemeres.
Probablemente la decadencia final en los siglos XIV-XV resultó de una excesiva presión agrícola y de los ataques de los pueblos vecinos, especialmente los thai, tras lo cual las ciudades jemer fueron tragadas por la selva hasta su descubrimiento en el siglo XIX, aunque siempre fueron centros venerados por los pobladores locales.

Fuentes.
Internet.

Documentales.


Angkor Wat, los templos perdidos de la selva de Camboya. Documental. 44 minutos.

Artículos.
Redacción. Ciudades impresionantes bajo la selva camboyana. “El País” (11-VI-2016). Halladas varias ciudades medievales (siglos X-XV) en la zona del monte Kulen, cerca de Angkor, escondidas bajo la selva.

domingo, 18 de noviembre de 2018

El historiador de arte español Francisco Calvo Serraller (1948-2018).

El historiador de arte español Francisco Calvo Serraller (1948-2018).



Francisco Calvo Serraller (Madrid, 1948-2018), catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, historiador y crítico de arte contemporáneo, columnista cultural en el diario "El País". Un intelectual polifacético, de inmensa erudición, estilo literario brillante y gusto exquisito. Fue un breve director del Museo del Prado en 1993-1994, y publicó numerosos libros y artículos.
Consideraba que el historiador del arte debe ser un historiador de la cultura: «El historiador del arte actual funciona, pues, más por suma de elementos que por sustracción, y, en consecuencia, no sólo no tiene inconvenientes en hacer compatibles análisis formalistas, iconológicos, socioló­gicos o psicológicos, sino que se abre sin problemas al aná­lisis comparado con otras ramas de la expresión humana, sea cual sea el medio o el ámbito que las haya articulado históricamente» [Calvo Serraller. La senda extraviada del arte: ensayos sobre lo excéntrico en las vanguardias1992: 106.]. Añadía que estamos, sin embargo, apenas en los albores de una verdadera interdisciplinariedad, porque es tan grande la complejidad de las ciencias y disciplinas que sólo amplios grupos de especialistas trabajando organizadamente podrán en el futuro sorprendernos con trabajos globales radicalmente innovadores. Los investigadores aislados podemos ofrecer información, sugerencias, aportaciones necesarias... pero materialmente ya no podemos encarar la “totalidad” del Arte, que es justo lo que hoy se requiere al historiador.



Fuentes.
Internet.

Conferencias.


F. Calvo Serraller. ¿Existe el arte sin belleza? Conferencia en Museo del Prado, curso 2014-2015. 71 minutos.

Documentales / Entrevistas.

Sobre el mecenazgo (2016). Siete minutos.

Libros.
Calvo Serraller, Francisco. El Guernica de Picasso. Alianza. Madrid. 1981. 47 pp.
Calvo Serraller, F. Alexanco. Proceso y movimiento. Ed. Galería Fernando Vijande. Madrid. 1983. 219 pp. Español e inglés.
Calvo Serraller, F. Luis Gordillo. Ediciones Theo. Madrid. 1981. 108 pp. revisión en: Luis Gordillo. De León editores. Madrid. 1986. 325 pp.
Calvo Serraller, F. Imágenes de lo insignificante. Taurus. Madrid. 1987. 300 pp. Vanguardias: surrealismo...
Calvo Serraller, F. La novela del artista. Imágenes de ficción y realidad social en la formación de la identidad artística contemporánea, 1830-1850. Mondadori. Madrid. 1990. 175p.
Calvo Serraller, F (dir.). Enciclopedia del Arte español del siglo XX. Mondadori. Madrid. 1991. 2 vols.
Calvo Serraller, F. Eduardo Arroyo. Ediarte. Madrid. 1991. 283 pp. Influencia de Miró (93-104).
Calvo Serraller, F. Diccionario de ideas recibidas del pintor Eduardo Arroyo. Mondadori. Madrid. 1991. 192 pp.
Calvo Serraller, F. La senda extraviada del Arte. Ensayos sobre lo excéntrico en las vanguardias. Mondadori. Madrid. 1992. 236 pp.
Calvo Serraller, F (dir.). Los espectáculos del Arte. Instituciones y funciones del Arte contemporáneo. Tusquets. Barcelona. 1993. 235 pp.
Calvo Serraller, F. (coord.). Libertad de exposición. Una historia del Arte diferente. Ed. El País. Madrid. 2000. 470 pp. Selección de 116 reseñas de exposiciones y artículos de AA.VV. publicados en “El País” en 1975-2000.
Calvo Serraller, F.; Fusi, Juan Pablo. El espejo del tiempo. La historia y el Arte de España. Taurus. Madrid. 2009. 300 pp. Reseña de Estrella de Diego. La imagen que narra. “El País” Babelia 938 (14-XI-2009) 12-13.
Calvo Serraller, F. La invención del arte español. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2014. Ensayo. Reseña-entrevista de Seisdedos, Iker. Viaje por el arte español (si existe el ‘arte español’). “El País” (18-II-2014) 37.
Calvo Serraller, F. Introducciones al Museo del Prado. Museo del Prado. Madrid. 2015. 457 pp. Recopilación de artículos. Reseña-entrevista de García, Ángeles. La gran novela del Prado.“El País” (17-XI-2015) 35.

Artículos.
Calvo Serraller, F. El desvarío artístico de la modernidad. “Claves de la razón práctica” 70 (III-1997) 28-35.
Calvo Serraller, Francisco. Al acecho del desnudo. Figuras del erotismo en la pintura occidental. “Claves de razón práctica”, 84 (julio-agosto 1998) 50-53.
Calvo Serraller, Francisco. La furia en el Arte. “El País” Babelia 836 (1-XII-2007) 10-11. Cinco cuadros del 2 de mayo de 1808.
Calvo Serraller, Francisco. Las apariencias también engañan. “El País” Babelia 875 (30-VIII-2008) 18-19. Sobre el retrato desde el Renacimiento a la actualidad.
Calvo Serraller, F. Un intempestivo sueño entre la tierra y el cielo. “El País” Babelia 903 (14-III-2009) 18. Los prerrafaelitas.
Calvo Serraller, F. El bucle barroco. “El País” Babelia 936 (31-X-2009) 4-5. García, Ángeles. La crueldad de la emoción (6). Zugaza, Miguel. La armada artística española (6). Exposiciones sobre el barroco español.
Calvo Serraller, Francisco. ‘Extravíos’. Clínica. “El País” Babelia 1.076 (7-VII-2012) 16.
Calvo Serraller, Francisco. Péndulo. “El País” Babelia 1.089 (6-X-2012) 16. El escritor francés Marcel Schwob (1867-1905), autor de textos sobre Arte recogidos en El deseo de lo único. Teoría de la ficción (Páginas de Espuma).
Calvo Serraller, F. Valor y precio. “El País” (18-V-2007) 48. Su pensamiento sobre sociología del arte.
Calvo Serraller, F. Catástrofe. “El País” Babelia 1.198 (8-XI-2014) 14. El arte de catástrofes: el naufragio de la Medusa y Guernica.

Calvo Serraller, F. Circunstancial. “El País” Babelia 1.204 (20-XII-2014) 19. El interés del arte contemporáneo por el motivo del archivo (o el museo portátil de Duchamp).
Calvo Serraller, F. Cicatriz. “El País” Babelia 1.202 (6-XII-2014) 14. Exaltación de lo minúsculo (el micromundo) en el arte y reseña de una exposición de Jerónimo Elespe (Madrid, 1975) en la Galería Ivorypress de Madrid.
Calvo Serraller, F. Gozo. “El País” Babelia 1.230 (20-VI-2015) 12. Sobre el gozo artístico.
Calvo Serraller, F. Coetzee y el arte. “El País” Babelia 1.240 (29-VIII-2015) 13.
Calvo Serraller, F. Tedio. “El País” Babelia 1.236 (1-VIII-2015) 13. La tragedia del escritor romántico alemán Heinrich von Kleist (1777-1811), que deseaba suicidarse y convenció a una joven para acompañarle. La película Amour fou (2014), de Jessica Hausner, recrea la historia.
Calvo Serraller, F. Conmoción. “El País” Babelia 1.234 (18-VII-2015) 11. Análisis del cuadro El Descendimiento (25 x 19,5; Museo del Prado, donación de Plácido Arango en 2015), de Pedro de Campaña, nombre castellanizado del flamenco Pieter de Kempener Petrus Campaniensis (c. 1503-1580), un notable pintor, escultor, arquitecto y tapicero, formado en Italia y que trabajó la mayor parte de su vida en España, hasta su regreso a Flandes en 1562.
Calvo Serraller, F. Amantes. “El País” Babelia 1.248 (24-X-2015) 14. Comentario de la pintura Pareja de amantes, de Altobello Melone (Cremona, h. 1490-1543).
Calvo Serraller, F. Suicidio. “El País” Babelia 1.250 (7-XI-2015) 16. Reseña del libro de Ramón Andrés (Pamplona, 1955), Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente. Acantilado. Barcelona. 2015.
Calvo Serraller, F. Curioso. “El País” Babelia 1.268 (12-III-2016) 16. Sobre el libro de biografías de Alberto Savinio, hermano de Chirico.
Calvo Serraller, F. Ídolos con pies de barro. “El País” Ideas (8-V-2016). Los cambios en la iconografía del poder.
Calvo Serraller, F. E. T. “El País” Babelia 1.285 (9-VII-2016). Su más emotivo y personal artículo, tras fallecer su hija Marina (1976-2016), discapacitada.
Calvo Serraller, F. El progreso ya no es lo que era. “El País” Babelia 1.301 (29-X-2016). Una reflexión sobre el arte hoy.
Calvo Serraller, F. Belleza. “El País” (14-III-2017). Comentario de un libro de Roger Scruton, La belleza (Elba).
Calvo Serraller, F. Cuestión de olfato. “El País” (28-III-2017). Una exposición sobre el olor.
Calvo Serraller, F. Paradigma. “El País” (23-V-2017). La socióloga Nathalie Heinich aborda la situación actual del arte y sus usuarios, en El paradigma del arte contemporáneo. Estructuras de una revolución artística (Casimiro).
Calvo Serraller, F. Fuerza. “El País” (4-VII-2017). El pensador alemán Christoph Menke (1958) desarrolla la concepción socrática del arte como ‘inspiración’  (arrebatamiento o posesión divina), en el ensayo ‘La fuerza del arte’ (Ediciones Metales Pesados).
Calvo Serraller, F. Frustración. “El País” (10-X-2017). Casi todas las novelas protagonizadas por artistas se interesan por el fracaso.
Calvo Serraller, F. Donación. “El País” (2-I-2018). Reflexión al socaire del film ‘Maudie’, sobre el amor y la creación de belleza en medio de la adversidad.
Calvo Serraller, F. Cámara. “El País” (13-II-2018). El director de cine Jaime Rosales (Barcelona, 1970) reúne en ‘Lápiz y papel’ (La Huerta Grande) sus reflexiones sobre la dirección de cine y la creación artística.
Calvo Serraller, F. ‘Versicolor’. “El País” (24-IV-2018). Reseña de *<Like Life: Sculpture, Color and the Body (1300-Now)>. Nueva York. MET (21 marzo-22 julio 2018).
Calvo Serraller, F. Cabaña. “El País” (22-V-2018). Los talleres de artistas aportan datos cruciales sobre su personalidad.

Otros.
Cruz, Juan. Muere el catedrático de arte Francisco Calvo Serraller. “El País” (17-XI-2018).
Mena, Manuela. El valor en la despedida. “El País” (17-XI-2018).
Zugaza, Miguel. Sabio y amante de la vida. “El País” (18-XI-2018).

Rodés, Alicia. Un maestro excepcional. “El País” (23-XI-2018).

Comentario: El Mausoleo de Augusto.

Comentario: El Mausoleo de Augusto.

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto


Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

            Descripción.
El edificio, denominado inicialmente Tumulo de los Julios pero conocido popularmente ya entonces como Mausoleo de Augusto por sus similitudes con el Mausoleo de Halicarnaso, comenzó a ser construido por orden de Augusto en el año 29 aC y probablemente terminado en su estructura esencial uno o dos años después, tras volver de su viaje a Egipto donde probablemente en su estancia en Alejandría había visto la tumba helenística de Alejandro Magno, decidiendo entonces la construcción de su propia tumba.
Es todavía hoy uno de los mayores monumentos conservados de la Roma Antigua, aunque poco se conserva de su magnificencia original. Está situado en un lugar excelente por su proximidad a los barrios más populosos de la urbe, pero al estar en la vertiente sur del Tiber sufrió frecuentes inundaciones que afectaron a su estructura.

Los entierros.
El primer personaje enterrado fue su sobrino Marco Claudio Marcelo (fallecido el 23 aC), y le siguieron su amigo y yerno Marco Vipsanio Agripa (12 aC), su hermana Octavia (también en 12 aC), su hijastro Druso el Mayor (9 aC), sus nietos (e hijos adoptivos) Lucio César (2 aC) y Cayo César (4 dC). 
El mismo Augusto fue enterrado en el año 14 (y sabemos por uno de los libros de su panegírico que tenía disposiciones para la decoración de su mausoleo, lo que indica que no estaba finalizado del todo según sus deseos), seguido por su nieto Druso el Menor (23), su esposa Livia (29) y su hijastro Tiberio (37), y su sobrina Agripina la Mayor (fallecida el 33 y enterrada el 37 por decisión de Calígula; su urna es la única conservada hoy en día, aunque vacía). Augusto y sus sucesores no quisieron enterrar en ella a las dos Julias, la hija y la nieta de Augusto, por sus escándalos.
No hay certeza histórica de que fueran enterrados en el mausoleo Calígula (si lo fue, sería de noche y a escondidas), Claudio (no hay noticias), Nerón (se da por seguro que tuvo una tumba propia cerca de lo que hoy es la iglesia de Santa María del Popolo) y los tres emperadores efímeros (Galba, Otón y Vitelio, que serían execrados y sus cuerpos sepultados en tumbas familiares) que le sucedieron, y tampoco lo fueron, al parecer, los tres emperadores de la dinastía Flavia, Vespasiano, Tito y Domiciano, pues aunque no hay noticias indubitables ni restos de sus tumbas, lo más probable es que fueran enterrados en espacios separados en su templum Gentis Flaviae, situado en el Quirinal sobre la antigua casa privada de Vespasiano
Por último, es seguro que fue enterrado en el mausoleo de Augusto el primer emperador de la dinastía Antoniana, el anciano Nerva (98), probablemente porque habría querido vincularse a la memoria de Augusto y no a la de Domiciano, porque su breve imperio de dos años no le dio oportunidad para erigir una tumba monumental, y asimismo porque era conocido por su austeridad personal
Trajano ya dispuso de su propia tumba en la base de su Columna y, finalmente, a partir de Adriano los emperadores dispusieron de otro mausoleo más monumental y ninguno más fue enterrado en el de Augusto. Se ha aventurado que tal vez todavía fue enterrada allí Julia Domna, esposa de Septimio Severo, en atención a que era de la gens Julia y una referencia a su sepultura en la tumba de Gaius y Lucius (en referencia a los nietos de Augusto), pero las fuentes también indican que su hermana Julia Maesa trasladó sus restos al Mausoleo de Adriano.

El devenir posterior del mausoleo.
Probablemente a lo largo de las guerras civiles de los siglos III y IV y el periodo de las invasiones bárbaras la construcción fue transformada progresivamente en una fortaleza militar, lo mismo que le ocurrió al mausoleo de Adrino, incorporándose a la muralla Aureliana.
Durante la Edad Media el lugar fue arrasado por las guerras e inundaciones, reconvirtiéndose en viñedo, jardín, fortaleza de la familia Colonna en el siglo XI, centro de asambleas y ceremonias como la incineración en 1354 del cuerpo del revolucionario Cola di Rienzo, e incluso fue una plaza de toros en el siglo XVIII, y más tarde se añadieron viviendas, talleres y tiendas, hasta formar una mole compleja que tapaba casi todos los restos antiguos, pero sin destruirlos.

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
Grabado del mausoleo como jardín.

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
Grabado de Bartolomeo Pinelli de un espectáculo de toros en el recinto del Mausoleo (1810). Probablemente exageró las formas y el tamaño para semejar un anfiteatro.

Análisis formal.
Estrabón lo describe así: El más notable entre los monumentos es el conocido como Mausoleo (de Augusto), gran túmulo que surge sobre una alta base de mármol en las cercanías del río (Tíber), cubierto por todos lados, desde la cima, por árboles de hoja perenne. En la cúspide se encuentra una escultura en bronce de César Augusto, mientras bajo el túmulo está la tumba del mismo emperador, de sus parientes y de sus amigos más íntimos. Detrás hay un gran bosque sagrado que permite espléndidos paseos. En medio del campo hay un recinto de mármol blanco, construido en torno a la tumba de Augusto, que tiene una balaustrada circular de hierro cuyo interior está cubierto de álamos” [Estrabón. Geografía. V. 3.8.].

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
Reconstrucción ideal según Baltasar Peruzzi en el primer tercio del siglo XVI.

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
Reconstrucción ideal en el proyecto de restauración de 1912.


            Reconstrucción ideal en grabado por Mariano Vasi (1791).
            [http://avirel.unitus.it/bd/autori/vasi_mariano/itinerario_istruttivo_ii/quarta_giornata.html]

Reconstrucción ideal del Mausoleo como jardín en grabado por Mariano Vasi (1791). 

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
Reconstrucción ideal en dos grabados de Luigi Canina (1851).

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Reconstrucciones ideales del mausoleo de Augusto [https://www.monument-tracker.com/es/guia/1103-mausoleo-de-augusto.html]. Obsérvense en esta serie de tres y en las diferentes propuestas anteriores las dudas sobre la forma de la entrada: ninfeo de cuarto de esfera, ninfeo rectangular,  recorte interno, pórtico saliente, portada sencilla... 

Resultado de imagen de tomb soma alexander the great reconstruction

Resultado de imagen de mausoleo de alejandro magno
Hipótesis del mausoleo de Halicarnaso.

Resultado de imagen de tomb alexander the great reconstruction
Hipótesis del mausoleo de Alejandro Magno en Alejandría.

Augusto probablemente había visto en su estancia en Alejandría hacia 30-29 aC la tumba, llamada Soma, de Alejandro Magno, probablemente también de planta circular, y habría tenido noticias del Mausoleo de Halicarnaso, y al volver a Roma en el 29 aC habría fusionado la nueva influencia helenística (los obeliscos a ambos lados de la entrada, el templete superior) con la tipología etrusco-romana del túmulo cubierto de tierra, resultando un modelo propio.

Resultado de imagen de tumba tumulo romana
        Las tumbas etruscas con forma de túmulo, como esta de Cerveteri, fueron un referente para la similar tipología romana.

Resultado de imagen de tumba tumulo romana
            Tumba de Cecilia Metela, en Roma. La parte superior es un añadido medieval.

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
Probablemente había un paseo monumental antes de su entrada, para embellecer el acceso entre jardines y esculturas.

El monumento fue concebido sobre un poderoso podio cuadrado (aunque hoy aparenta ser circular debido a las reformas posteriores) de bajo altura, en cuyo centro se erigía un elevado tambor circular de hormigón revestido de piedra caliza, que medía ochenta y siete metros de diámetro y 45 de altura. Hay dudas sobre la disposición de su entrada: un ninfeo de cuarto de esfera, un pórtico monumental al modo del Panteón de Agripa (luego de Adriano) o una portada sencilla con nichos para inscripciones a los lados. En todo caso la entrada estaba orientada al centro de la ciudad, denotando la intención de atraer al público y  la flanqueaban dos obeliscos de granito de algo menos de 15 metros de altura más la base (cuya altura es dudosa pero añadiría entre 5 y 10 metros más), hoy están uno en la plaza de Santa Maria Maggiore (Domenico Fontana lo instaló en 1587 por orden de Sixto V) y otra frente a Palacio del Quirinal (hallado en el suelo del mausoleo en 1781, lo situó en su nuevo emplazamiento Giovanni Antinori en 1786 por orden de Gregorio XIII). Parece seguro que a ambos lados de la puerta había inscripciones con las Res Gestae de Augusto.

Un antiguo obelisco para la antigua basílica de Santa Maria Maggiore
Obelisco de la plaza de Santa Maria Maggiore.

Roma - Obelisco Quirinale en Piazza del Quirinale
Obelisco de la plaza frente al Palacio del Quirinal. A sus pies está el antiguo grupo escultórico de los Dioscuros.


Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
La demolición de los añadidos al edificio en el decenio de los años 1930, por orden de Mussolini.

El estado del primer corredor hacia el año 2013.

Resultado de imagen de mausoleo de augusto

Resultado de imagen de mausoleo de augusto
El estado de la cámara funeraria central durante los recientes trabajos de restauración 

El interior estaba formado por tres anillos concéntricos cubiertos con bóveda de cañón que se elevaban progresivamente en altura, siendo el último la gran cámara funeraria de planta circular, en la que se conservaban en nichos de columbario las urnas que contenían las cenizas de los emperadores y sus familiares, señaladas por sus estatuas de busto e inscripciones. En el centro mismo había una pequeña sala cuadrada para las cenizas de Augusto, dentro de un pilar macizo que sostenía la cubierta. Parece que los nichos e incluso algunas urnas en ellos seguían en su sitio en el siglo XVI según el testimonio del arquitecto Baltasar Peruzzi.
Sobre el tambor se levantó un ligero podio central rodeado de una columnata sobre el que probablemente se erigía un pedestal con una gran estatua broncínea de Augusto de pie. Siguiendo la tradición etrusca y romana se rodeó la parte inferior del podio, hasta cubrir la mayor parte del tambor, con un montículo de tierra en el que se plantaron árboles (casi seguro, siguiendo a Estrabón, álamos o chopos, aunque se supone también hubo en el recinto los habituales cipreses), a su vez rodeado de estatuas de mármol de los emperadores y sus familiares.

Significado.
Gracias a su imponente presencia junto al Tíber el mausoleo de Augusto publicitaba ante los ciudadanos el poderío de Augusto y después de su dinastía Julio-Claudia, lo que ayudaba a legitimar el sistema imperial. El acto de la cremación del cuerpo en la pira funeraria en el cercano Ustrinum, con la participación de la familia imperial y la nobleza más elevada, se continuaba con la solemne procesión al interior del mausoleo, y actos públicos que evocaban la continuidad de la familia y su estrecha relación con las divinidades.

Contexto histórico-artístico.

Resultado de imagen de mapa imperio augusto
            El imperio durante el gobierno de Augusto.

El monumento fúnebre de Augusto era fiel a la tradición etrusca y romana, por lo que asentaba sus raíces artísticas en el pasado, pero también se proyectaba hacia el futuro, pues fue un decisivo influjo para el mausoleo de Adriano, un siglo posterior, aunque el adrianeo tuvo un aspecto más monumental por su mejor situación en el río y mayor tamaño, siendo tan parecidos en significado, función y tipología, que se advierte la voluntad de enlazar distintas épocas históricas, marcadas por los cambios dinásticos y las sucesiones controvertidas, ante la que los emperadores intentaban legitimar su poder con un arte relativamente común y permanente, que hoy llamamos clásico, amén de presentar una imagen de continuidad y estabilidad para el Imperio, en contraposición a la variabilidad de la República. Ambas tumbas son ejemplos excelentes de la arquitectura clásica del periodo imperial, tan sólida y funcional, que exaltaba el poder del emperador y la grandeza de Roma.
Su parcial salvación durante la Edad Media se debe a su uso como fortaleza, un mensaje de la necesidad de dar funcionalidad a los edificios más emblemáticos si se desea su supervivencia.

Resultado de imagen de mausoleo de adriano
Visión actual del mausoleo de Adriano, con el gran cambio en la perspectiva de centrarlo en el puente Elio. una notable mejora respecto al modelo augusteo.

Resultado de imagen de mausoleo de adriano

Resultado de imagen de mausoleo de adriano

Probable vista del mausoleo de Adriano en el siglo II. 

Resultado de imagen de mausoleo de adriano

Reconstrucción ideal del mausoleo de Adriano. Museo de la Civilización Romana.

FUENTES.
Internet.
[http://augusto-imperator.blogspot.com/2015/03/el-mausoleo-de-augusto.html] Notable fuente de texto e imágenes, aunque con errores en la explicación de la estructura o el de hacer a Julia Domna esposa de Antonino Pío.

Documentales y vídeos.

           Historia del mausoleo de Augusto. 10:33. [https://www.youtube.com/watch?v=2YUNU2XSLwk] Notable, aunque con errores como hacer a Peruzzi autor del traslado de los dos obeliscos.

 El Mausoleo de Augusto desvela sus secreto. Agencia EFE. 1:33.[https://www.youtube.com/watch?v=K3vAF6AN1rQ]

            Muestran al público los secretos del Mausoleo de Augusto en Roma. Agencia EFE. 1:17. [https://www.youtube.com/watch?v=X-X4Erzx6sg]

Artículos.
Escámez de Vera, Diego M. Domiciano y el culto imperial provincial: ¿imitación o imposición? “Gerión. Revista de Historia Antigua” (2018). El artículo de la revista digital indica la alta probabilidad de que la tumba de dinastía Flavia estuviera en su templum Gentis Flaviae.