Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 13 de julio de 2016

La literatura artística española en el siglo XVI.

LA LITERATURA ARTÍSTICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI.
Las obras de Sagredo, Pérez de Oliva, Villalón y Ruiz el Joven nos muestran cómo llegó tardíamente el debate del clasicismo a España y que sus temas fueron producto de la difusión el modelo italiano del orden, la proporción, el naturalismo y la perspectiva. Los antiguos Vitruvio y Plinio y los renacentistas Rafael y Miguel Ángel eran conocidos y estimados en España. Así, Pedro de Mexía usa los canones de Vitruvio en su Silva de varia lección.

Sagredo.


El tratado de Diego de Sagredo, Medidas del romano (1526, Toledo), alcanzó un rápido triunfo en Europa, reflejado en varias traducciones. Sagredo era capellán-confesor de la reina doña Juana de Castilla, después de una larga estancia en Italia, donde estudió a Vitruvio. Codifica la tradición local y su adaptación a la influencia italiana. Es un texto esencial para comprender su época artística e inició la polémica de los modelos medieval y renacentista (naturalismo, proporción y perspectiva) hacia 1530, cuando hubo una toma de conciencia sobre los problemas teóricos del arte.
Es un diálogo entre tres personajes: el propio Sagredo, un discípulo llamado Tampeso y un pintor llamado León Picardo. Los temas son:
- La reivindicación de la arquitectura y del arquitecto respecto a la construcción y el maestro de obras.
- El estudio de la proporción del cuerpo humano.
- La aplicación de los principios de geometría a la arquitectura.
- La definición de los elementos arquitectónicos: columnas, géneros, decoración.
- El registro de los repertorios ornamentales, de la escuela lombarda casi todos.
Sagredo se opone a la mezcla de estilos. Desea que las obras sean de un estilo o de otro, romano (el clásico renacentista) o moderno (el gótico en la opinión de la época).
El tema más significativo es el segundo, que estudia la el sistema de proporciones y la relación del hombre respecto a la naturaleza. Establece un canon en las imágenes humanas, con una solución que toma de Felipe Vigarny, con una proporción de la cabeza de “nueve y un tercio” respecto al cuerpo. Sagredo da la primacía a la teoría antes que a la observación y estudio de la naturaleza y así la belleza ideal es la del modelo intelectual que concuerda con sus tesis geometrizantes: divide el cuerpo en un sistema de figuras ideales: cuadrados y círculos. Si bien su mayor interés es la arquitectura también lo aplica a la escultura. En pintura preconiza el estudio de la geometría y la aritmética, para conocer la ciencia de la perspectiva, la base de la pintura.

Pérez de Oliva.
Fernán Pérez de Oliva (¿1494?-1531) escribió Diálogo de la dignidad del hombre (escrito en 1530 y publicado en 1585 en Córdoba). Humanista cordobés, formado en Bolonia y París, fue rector de la Universidad de Salamanca. Fue un difusor de las ideas de Sagredo, pero desde un planteamiento ético: exalta la grandeza y belleza del hombre y defiende que la belleza está en la compostura y la proporción.

Villalón.
Cristóbal de Villalón (fechas muy dudosas, probablemente cerca de 1510-1562) es autor del Escolástico y se le atribuye la Ingeniosa comparación entre lo Antiguo y lo Presente (1539). Alumno de Pérez de Oliva, más tarde fue profesor de la Universidad de Salamanca.


El libro Escolástico tiene la forma de un diálogo entre su maestro Pérez de Oliva y otros contertulio sobre cuestiones de la formación de los estudiantes, según el ideal cortesano (como el de Il Cortegiano de Castiglione) que consigue tanto mayor prestigio como más amplia sea su formación, en todas las artes y saberes. Introduce la tesis de la «pictura poesis», de la poesía como pintura hablada y de la pintura como poesía sin lengua; mostrando un claro predominio de la influencia italiana sobre la medieval.
Pero en la Ingeniosa comparación entre lo Antiguo y lo Presente la tesis es la contraria (por ellos hay dudas sobre su atribución a Villalón, salvo que sus tesis hubieran evolucionado), con su defensa de un sepulcro gótico (“moderno”) de un cardenal, que admirarían los maestros antiguos (“renacentistas”). Es un planteamiento ecléctico, en el que se valoran tanto las obras góticas como las renacentistas.

Ruiz el Joven.
El arquitecto Hernán Ruiz el Joven (¿1514?-1569) publicó Libro de Arquitectura (1545-1562). Es una serie de opúsculos con una traducción comentada del antiguo tratado de Vitruvio y de la lectura que de este había hecho el manierista Serlio. Introduce la teoría del Manierismo. cuyo influjo en Andalucía será inmediato en los años 1560.


FUENTES.

martes, 12 de julio de 2016

Arte Contemporáneo: Hungría.

Arte Contemporáneo: Hungría.

FUENTES.
Internet.
[http://mng.hu/en] Magyar Nemzeti Galéria / Hungaryan National Gallery. Muestra el arte húngaro desde la Edad Media hasta el siglo XX.

Exposiciones.
*<Los fauves húngaros>. Céret. Musée d’art moderne (26 septiembre-12 octubre 2008). Reseña de Casamartina, Josep. Ni el Sena ni el Danubio eran azules. “El País” (26-IX-2008) 41. Artistas como Jossef Rippl-Rónai, Robert Bereny…

El artista húngaro Laszlo Moholy-Nagy (Bacsborsod, 1895-Chicago, 1946).

Fotógrafo y pintor vanguardista, probablemente es el artista húngaro más prominente e influyente del siglo XX, gracias a incesante creatividad y a su profesorado en la Bauhaus desde 1923 y en Chicago tras su exilio en 1937.

Fuentes.
Internet.
Documentales.
Moholy-Nagy, Laszlo. Architectukongress. 1933. 29'. Documental sobre el Congreso del CIAM en Atenas, con salida y final en Marsella, escala en Corinto, Sephiros, Egina, Santorín. Presencia de Sert, Van Esteren Moses, Giedion, Bauni... Lo exhibió la Fundació Tàpies de Barcelona (1997).
Exposiciones.
<László Moholy-Nagy>. Valencia. IVAM (11 febrero-7 abril 1991). Cat. 465 pp.
*<Campos de fuerza: un ensayo sobre lo cinético>. Barcelona. MACBA (18 abril-18 junio 2000). 260 obras de 41 artistas: Moholy-Nagy, Duchamp, Calder, Vantogerloo... Comisario: Guy Brett. Cat.
<Moholy-Nagy: Future Present>. Nueva York. Guggenheim Museum (hasta 7 septiembre 2016). Reseña de De Diego, Estrella. Como la luz, a ráfagas. “El País” Babelia 1.285 (9-VII-2016).
Libros.
Moholy-Nagy, Lászlo. La Nueva Visión. Reseña de un artista. Infinito. Buenos Aires. 1985. 189 pp.
Passuth, Krisztina. Moholy-Nagy. Thames & Hudson. Londres. 1985. 448 pp.
Artículos.
Goldberg, Itzhak. Laszlo Moholy-Nagy, des objets sans objectif. “Beaux Arts”, 140 (XII-1995) 78-81. 

domingo, 10 de julio de 2016

El marchante francés Georges Wildenstein (1892-1963).

El marchante francés Georges Wildenstein (1892-1963).

Resultado de imagen de Georges Wildenstein, gallery art
[https://www.wildenstein.com/history/Georges Wildenstein, a la derecha. 

Georges Wildenstein (París, 1892-París, 1963), famoso marchante francés de origen judío de antigüedades y arte moderno, con sucursales en París, Nueva York, Londres y Buenos Aires. Heredó el negocio de su padre, Nathan, de quien siguió la especialización en arte del siglo XVIII francés, más los impresionistas y nabis.
Reacio al arte moderno, no aceptó a Matisse y Picasso, como muestran las dos revistas de su galería, “Beaux Arts” y “La Gazette des Beaux Arts”, que atacan el arte contemporáneo. Pero finalmente se decidió a apoyar al surrealismo, comerciando con obras de Miró, Masson, Ernst, Dalí... sin llegar a representarlos directamente, como demuestra que prestara su galería parisina, la Galerie Beaux-Arts, para la gran *<Exposition Internationale du Surréalisme> (11 enero-febrero 1938), en la que participa destacadamente Miró, y también incluye sus obras en su Wildenstein Gallery de Nueva York para la muestra *<Modern French Painting> (1962) junto a obras de Bonnard, Picasso... y escoge para escribir el catálogo a Sam Hunter, un gran experto mironiano.
Su política de catálogos bien documentados, revistas especializadas, formación de amplios fondos, venta sólo a altos precios, fuerza financiera, colaboración con museos y otros marchantes... influyó en otros marchantes, entre ellos los de Miró: Pierre Loeb, Aimé Maeght y Pierre Matisse.
Le sucedió su hijo Daniel, que ha continuado el negocio familiar y también cuenta en su enorme fondo con obras de Miró y le ha incluido en ambiciosas muestras colectivas, como *<Modern Portraits: The Self and Others>. Nueva York. Wildenstein Gallery (20 octubre-28 noviembre 1976). Cat. de Kirk Varnedoe.

Fuentes.
Internet.

viernes, 24 de junio de 2016

El grupo Art Concret (1930-1931).

El grupo Art Concret (1930-1931).


[http://www.wikiart.org/en/theo-van-doesburg/cover-of-the-launch-issue-of-art-concret-1930]

Grupo Art Concret (1930-1931), fundado en París por Van Doesburg, como respuesta al grupo Cercle et Carré de Seuphor y Torres García. Dirigido por el holandés desde su taller de Meudon, reúne pintores y escultores como Hélion, Carlsund, Tutundjian y Wantz, cuenta con la colaboración de otros artistas abstractos, e impulsa la abstracción geométrica iniciada en el grupo holandés ade Stijl” (Van Doesburg, Mondrian, Oud). Van Doesburg publicó en la revista “Art Concret” (1930, un solo número) su Manifiesto sobre el arte concreto
Tras su muerte le sucedió el Grupo Abstraction-Création (1931-1936). Sus ideas fueron retomadas en 1944 por un grupo de artistas suizos, dirigido por Max Bill.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<París 1930. Arte abstracto-arte concreto>. Valencia. IVAM (29 septiembre-2 diciembre 1990). Sobre los grupos Cercle et Carré (1930), Art-concret (1930) y Abstraction-création (1931-1936). Obras de Miró (Construcción, 1930), Baumeister, Fontana, Man Ray, Prampolini, Torres García... Comisaria: Gladys Fabre. Cat. 439 pp.

martes, 21 de junio de 2016

La revista francesa “Acéphale” (1936-1939).

La revista francesa “Acéphale” (1936-1939).
La revista “Acéphale” (junio 1936-junio 1939), nacida en París, fue dirigida por Georges Bataille y colaboraron Roger Caillois, Pierre Klossovski, Michel Leiris y otros intelectuales que, más tarde, se reunieron en el Collége de Sociologie. Su ideario vanguardista lo nucleaba la idea nietzcheana de que el hombre no debía someterse a una existencia racional. Salieron cinco números hasta que la guerra le puso punto final. Sus ilustraciones correspondieron a algunos de los más prestigiosos artistas de la época.

Fuentes.
Acéfalo. Editorial Caja Negra. Buenos Aires. 2005. Reedición de los cuatro primeros en español, con facsímil de las ilustraciones.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 12.

sábado, 18 de junio de 2016

El Grupo Abstraction-Création (1931-1936).

El Grupo Abstraction-Création (1931-1936).
El Grupo Abstraction-Création (1931-1936) reunió en París a artistas abstractos de tendencia geométrica, para suceder de los grupos Cercle et Carré (1929-1930) y Art Concret (1930-1931). Promovieron exposiciones, conferencias y sobre todo la revista “Abstraction-Création” (1932-1936), con cinco números anuales.
El grupo se caracterizaba por defender un “arte no figurativo”, aunque respetuoso de una extremada independencia individual de cada artista. Pretendían promover, teorizar y unificar las diversas tendencias de la abstracción geométrica, con un lenguaje depurado para reflejar un cosmos basado en la racionalidad científica.
Lo iniciaron el 15 de febrero de 1931 Theo van Doesburg (poco antes de su muerte) y Michel Seuphor. Su lista de miembros fue muy variada, pues participaron con frecuencia irregular numerosos vanguardistas, pues se contarán hasta 400, entre ellos muchos artistas amigos de Miró, entre los que destacan: los holandeses Piet Mondrian y Theo van Doesburg (escasos meses, hasta su muerte), el uruguayo-español Joaquín Torres García, los belgas Michel Seuphor (escritor) y Georges Vantogerloo, el alemán Arp, los franceses Gleizes, Gorin, Hélion, Herbin, Valmier, el británico Ben Nicholson, el norteamericano Calder. Y colaboraron, sin ser miembros permanentes, otros como Brancusi, el matrimonio Delaunay, Carl Einstein, Fontana, Gabo, Julio González, Gorky, Jean Hélion, Hepworth, Anatole Jakovski, Kandinsky, Kupka, Léger, Moholy-Nagy, Pevsner, Picasso, Schwitters, Kurt Seligmann, Villon... aunque varios sólo firmaron el Manifiesto del grupo de 1934.
Parece que invitaron sin éxito a Miró a participar en el grupo, cuando su rechazo de la figuración podría haber convenido al catalán, al menos hasta que en 1933 comenzó a pintar sus “pinturas salvajes”.

helion3
Hélion. Abstraction. La afinidad con la obra mironiana de 1931-1932 es evidente aquí.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Abstraction-Création>. París. MAMV (1978). Antológica.
*<París 1930. Arte abstracto-arte concreto>. Valencia. IVAM (29 septiembre-2 diciembre 1990). Sobre los grupos Cercle et Carré (1930), Art-concret (1930) y Abstraction-création (1931-1936). Obras de Miró (Construcción, 1930), Baumeister, Fontana, Man Ray, Prampolini, Torres García... Comisaria: Gladys Fabre. Cat. 439 pp.

miércoles, 15 de junio de 2016

El grupo español 'Equipo Realidad' (1966-1976).

El grupo español 'Equipo Realidad' (1966-1976).

El Equipo Realidad (1966-1976) fue formado en Valencia por los artistas españoles Jordi Ballester (n. 1941) y Joan Cardells (n. 1948), desde 1966 hasta su disolución en 1976.
Pintores realistas en sus inicios, se integran en el movimiento europeo de “Figuración Narrativa”, una corriente dentro de la Nueva Figuración de los años 60. Sus obras figurativas, paralelas en tiempo y tema a las del Equipo Crónica, critican la sociedad y la política del franquismo, y utilizan el lenguaje y la iconografía de los medios de comunicación para reflexionar sobre el papel de la publicidad y la propaganda.

Divina Proporción (1967).


Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Equipo Realidad>. Valencia. IVAM (16 septiembre-21 noviembre 1993). Cat. 111 pp.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1.092-1.093.
Ferrier. El arte del siglo XX. IV. 1960-1979. 1993: 887.

lunes, 13 de junio de 2016

El grupo español 'Equipo Crónica' (1964-1981).

El grupo español 'Equipo Crónica' (1964-1981).

El Equipo Crónica (1964-1981) es un grupo de artistas formado en Valencia por Rafael Solbes (Valencia, 1940 a XI-1981), Manuel Valdés (Valencia, 1942) y Juan Antonio Toledo (Valencia, 1940; sólo estuvo unos meses y abandonó el grupo en 1965). Su trabajo a dúo colectivo se desarrolló durante los últimos diez años del franquismo y la transición democrática, hasta 1981.


                               Rafael Solbes (izquierda) y Manuel Valdés.

Solbes y Valdés habían coincidido como alumnos de Bellas Artes en Valencia, en una época de crisis cultural, en la que triunfaba en Europa el Pop Art. Ambos habían pasado por el grupo vanguardista “Estampa Popular” y querían superar su estilo anterior, informalista matérico y lírico el de Valdés y expresionista político el de Solbes, para realizar obras comunes, próximas a los trabajos coetáneos de Arroyo, Aillaud y Recalcati en París. Comenzaron a exponer en la galería valenciana “Val i 30”, y enseguida les apoyó el crítico Tomás Llorens. Su primer mercado era Barcelona, entre la gente culta antifranquista. 
Equipo Crónica ahondó en las tendencias de la figuración realista y así surgieron unas series de obras que se caracterizaron al principio por recurrir a temas de la crónica cotidiana, tanto nacional como internacional, y el tratamiento de la imagen en tintas planas para vigorizar el mensaje, por lo que se inspiraron en los métodos del Pop Art, con su uso de los iconos de los medios de comunicación, en especial la crónica periodística, el lenguaje de los mass media, el cómic, la publicidad o la propia historia del arte (Picasso, Miró), la serialización de las obras, la narratividad objetiva y la fuerte carga de crítica de la situación social y política de España. Tenía una mirada irónica sobre los mitos contemporáneos, en general ubicando situaciones y personajes bien conocidos en contextos diferentes ,contribuyendo así a la desmitificación de las imágenes y cuestionando la propia función del arte.

EQUIPO CRÓNICA

Equipo Crónica. Dados, pesa.  mesa (1978). Litografía (85 x 63).  [http://www.fundaciofrandaurel.com/es/galeria] Apropiación de la obra de Miró Aidez l'Espagne (1937).

Entre sus obras de los años 60 y 70 destacan las apropiaciones y manipulaciones iconográficas de obras de grandes artistas (Courbet, Dubuffet, Goya, Kandinsky, Klee, Mondrian, Picasso, Zurbarán, Velázquez...), e incluyeron a menudo a Miró algo que ya había hecho Arroyo con un sentido crítico mucho más agresivo, lo que afectó al pintor catalán, que los entendió como una injusta crítica de los jóvenes artistas hacia él. Así, Valdés y Solbes citarán en varias obras elementos de La mesa La granjera o frases de sus cuadros-poema de 1925-1927; los temas del cuadro Naturaleza muerta con zapato viejo (1937), para su serie Los materiales, de 1974; del Interior holandés I (basado en Sorgh) para Al Ataque de 1976; y de Figura y perro delante de la luna (1936), para su serie Variaciones sobre el paredón, de 1976, sobre todo en Paredón 8.
Dalmace-Rogon escribe: ‹‹En Equipo Crónica, el aporte de Miró siempre ha colisionado con la pintura clásica española o con la contemporánea permitiendo una puesta en escena anticonvencional de creencias, mitos e ideología. Su realismo desmitificador derogó las imágenes-emblemas, desarticuló sus procesos y evidenció el papel falsificador de la cultura dominante respecto a ellas.›› [Dalmace-Rognon en Los años 60-70, años de contestación. *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 52-55 para Equipo Crónica, cit. 54-55.]



Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Arte Pop en España. El Equipo Crónica (2017). 6:01. [https://www.youtube.com/watch?v=KPUl_-PUbOc]

Exposiciones.
*<Equipo Crónica. La partida de billar>. Barcelona. Galeria Maeght (febrero-marzo 1978). Cat.
*<Equipo Crónica. Sèries 1979-1981: Paisatge urbà. Els viatges. Crònica de transició>. Barcelona. Galeria Maeght (mayo-julio 1981). Cat.
*<Equipo Crónica 1965-1981>. Valencia. IVAM (febrero-abril 1989). Barcelona. CCCB (mayo-julio). Madrid. MNCARS (septiembre-noviembre 1989). Cat. 240 pp.
*<Equipo Crónica 1965-1981>. Oviedo. Museo de Bellas Artes (noviembre-diciembre 1989). Cat. 45 pp.
*<Equipo Crónica. Colección del IVAM>. Granada. Palacio de los Condes de Gabia (28 mayo-28 junio 1990). Cat. 81 pp.
*<Equipo Crónica>. Valencia. IVAM (2002). Cat. Textos de Michèle Dalmace; et al. 714 pp. Sirvió como catálogo razonado de sus obras.
*<Equipo Crónica>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (10 febrero-18 mayo 2015). Cat. Textos de Tomás y Boye Llorens. 310 pp.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1.088-1.090.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 451-465.

El grupo español 'Equipo 57' (1957-1962).

El grupo español 'Equipo 57' (1957-1962).

Equipo 57 (1957-1962) fue un grupo de artistas, reunidos en Córdoba, que promovieron la pintura “racional” en España. Su principal referente fue el escultor vasco Jorge Oteiza. 
Sus iniciadores fueron Juan Cuenca, Ángel Duart, José Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serrano, a los que se añadieron pronto otros, publicaron un manifiesto en el que defendían el análisis de la interacción del espacio plástico en dos y tres dimensiones, y sostenían la necesidad de un compromiso ideológico frente a los problemas sociales y artísticos, reivindicando la función social del arte y del artista, y un arte objetivo y colectivo, y como consecuencia desarrollaron diseños de muebles y objetos diversos.


Ibarrola.


Duarte.

Sus ideas influyeron en el debate de los años 60 sobre un arte comprometido políticamente contra el franquismo.
Su primera exposición fue en el Café Rond-Point de París (1957). Aunque se disolvieron a finales de 1961, todavía expusieron como grupo en 1962 y aún en 1964, 1965 y, finalmente, en 1966.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Equipo 57>. Madrid. MNCARS (14 septiembre-9 noviembre 1993). Cat. 221 pp. [http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/equipo-57]
*<Equipo 57>. Córdoba. C3A (28 febrero 2022). Reseña de Gallego Benot, Juan. Equipo 57, ingenua y fecunda abstracción. “El País” Babelia 1.574 (22-I-2022).

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1.087-1.088.
Pérez Villén, Angel Luis. Equipo/57. Diputación Provincial de Córdoba. 1984. 207 pp. más ilus.