Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 26 de abril de 2016

El historiador de arte estadounidense Kirk Varnedoe (1946-2003).

El historiador de arte estadounidense Kirk Varnedoe (1946-2003).


Kirk Varnedoe (Savannah, Georgia, 18-I-1946-Nueva York, 14-VIII-2003). Historiador de arte norteamericano. Se licenció en el Williams College y se doctoró en Stanford, bajo la dirección de Albert Elsen, experto en Rodin que le dio acceso a multitud de dibujos inéditos del escultor, lo que favoreció que Carter Brown, director de la National Gallery de Washington le asignara su primera exposición, sobre dibujos de Rodin (1971). Ganó la beca de la MacArthur Foudation en 1984. Profesor en la University of Columbia, en el Arts Institute de Nueva York, y finalmente en el Institute for Adavenced Studies de Princeton (2001-2003), hasta su fallecimiento por cáncer.  Fue profesor y amigo del historiador de arte Robert S. Lubar, uno de los grandes especialistas en Miró. Como conservador jefe de pintura y escultura en el MOMA durante 14 años, realizó importantes adquisiciones: Van Gogh, Picasso, Rosenquist, Warhol, Richard Serra, Rauschenberg, James Turrell, Cy Twombly...
Comisarió importantes exposiciones colectivas, entre las que destaca *<Modern Portraits: The Self and Others>. Nueva York. Wildenstein Gallery (20 octubre-28 noviembre 1976), con obras de Miró y otros. Con Adam Gopnik, también ex-alumno suyo, preparó *<High & Low. Modern Art and Popular Culture>. Nueva York. MOMA (7 octubre 1990-15 enero 1991), que también incluía obras de Miró, su primer gran éxito porque generó un gran debate; su tesis sobre Miró es que ejemplifica de modo ejemplar la relación entre arte moderno y cultura popular.
Comisarió también retrospectivas en el MOMA de Cy Twombly (1994), Jasper Johns (1996), Jakson Pollock (1999), junto a su ex-alumno Pepe Karmel. Fomentó las exposiciones de Artists Choice, seleccionadas por artistas como Scott Burton, Elizabeth Murray, Chuck Close, John Baldessari, Ellsworth Kelly...

Fuentes.
Internet.
Libros.
Varnedoe, Kirk. Pictures of Nothing. Abstract Art Since Pollock. Princeton University Press. 2007. 304 pp. Reseña de Danto, Arthur C. Reading Between the Lines. “Art News”, 106, nº 4 (IV-2007) 106 y 108.
Artículos.
Kimmelman, Michael. Necrológica. “New York Times”, reprod. “El País” (21-VIII-2003) 42. Su nombre aparece erróneamente como Vardendoe.

viernes, 22 de abril de 2016

El artista abstracto belga Georges Vantogerloo (1886-1965).

El artista abstracto belga Georges Vantogerloo (1886-1965).

Resultado de imagen de blogspot  vantongerloo

Georges Vantogerloo (Amberes, 24-XI-1886-París, 1965). Artista belga. Formado en las Academias de Amberes y Bruselas, es movilizado en 1914-1918. Comienza como pintor (puntillismo) y escultor (naturalista) en los años 10, evolucionando al final del decenio hacia el cubismo y poco después, de modo definitivo, a la abstracción, patente sobre todo en su escultura, con obras normalmente tituladas Composition, reflejando las ideas del grupo De Stijl de Van Doesburg, en el que colabora en 1917-1920.

Resultado de imagen de blogspot  vantongerloo

Desde 1920 reside en Menton y a partir de 1927 en París, cada vez más interesado por el espacio, la geometría pura, el orden de las matemáticas. Sus numerosos textos de esta época aparecen en el libro L’Art et son avenir. Desde 1930 extrema la depuración matemática de sus obras, participa en el grupo “abstraction-Création” (1931). En los decenios siguientes su obra explora las cualidades místicas de la abstracción geométrica. Su relación con Miró se limita a sus contactos hacia 1930-1931 en París, y a su influjo en los experimentos abstractos del artista catalán en esta época.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<LArt en Belgique. Flandre et Wallonie au XX siècle. Un point de vue>. París. MAMV (13 diciembre 1990-10 marzo 1991). Serge Fachereau. Les années constructivites en Belgique: 180-186, obras de Vantogerloo en 171-179, biografía en 505-506.
*<Campos de fuerza: un ensayo sobre lo cinético>. Barcelona. MACBA (18 abril-18 junio 2000). 260 obras de 41 artistas: Moholy-Nagy, Duchamp, Calder, Vantogerloo... Comisario: Guy Brett. Cat.
<Georges Vantogerloo: Un anhelo de infinito>. Madrid. MNCARS (noviembre 2009-febrero 2010). 80 obras: pinturas, esculturas, grabados. Cat. 209 pp. Texto de Georges Vantogerloo y edición de Guy Brett.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 14, p. 45.

sábado, 16 de abril de 2016

La historiadora y crítica de arte francesa Dora Vallier (1921-1997).

La historiadora y crítica de arte francesa Dora Vallier (1921-1997).

Dora Vallier (Sofía, Bulgaria, 1921-París, 12-IX-1997), historiadora y crítica de arte de origen búlgaro y nacionalizada francesa. Se exilió en 1950 y se afincó en París, donde comenzó a colaborar con Zervos en 1953, en la revista “Cahiers d’Art”, sustituyendo a Jacques Dupin en el encargo de entrevistar a Braque. En los años siguientes conoció y entrevistó a muchos de los artistas de vanguardia. Recogió algunas de sus entrevistas más importantes en varios volúmenes. 

Fuentes.
Internet.

Libros.



Vallier, Dora. L’interieur de l’art. Entretiens avec Braque, Léger, Villon, Miró, Brancusi (1954-1960). Seuil. París. 1982. 155 pp. (Miró 125-145). El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon, Miró y Brancusi. FCE. Ciudad de México. 1986. 155 pp. (Miró 125-145). Otra edición con paginación distinta: El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon. Miró y Brancusi. FCE. Ciudad de México. 1987. 139 pp. (Miró 23-24, 112-131).


Vallier, Dora. L’Art abstrait. Hachette Pluriel. París, 1995. 352 pp.

Artículos.
Vallier, Dora. Avec Miró. “Cahiers d’Art”, v. 33-35 (1960) 161-174. 15 ilus., incluyendo en p. 160 tres dibujos de 1901: Le poisson (inédito), Le pot de fleurs y Le parapluie. Último nº de la revista. Reprod. Vallier, Dora. L’interieur de l’art. Entretiens avec Braque, Léger, Villon, Miró, Brancusi (1954-1960). 1982: 125-145. El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon, Miró y Brancusi. 1986: 125-145.

Artículos de otros.
Dagen, Philippe. Obituario. Dora Vallier. “Le Monde” (16-IX-1997).

sábado, 2 de abril de 2016

La arquitecta británica-iraquí Zaha Hadid (1950-2016).

La arquitecta británica-iraquí Zaha Hadid (Bagdad, 1950-Miami, 2016).

Arquitecta y diseñadora de doble nacionalidad iraquí y británica, nacida y criada en Bagdad 
Estudió Matemáticas en la Universidad Americana de Beirut. Se trasladó a estudiar Arquitectura en Londres 1972 y se graduó en 1977. Poco después comenzó su labor de profesorado, que continuó con varios cortes, el resto de su vida, y trabajó en proyectos bajo la dirección de sus profesores, los prestigiosos arquitectos Rem Koolhaas y Elia Zenghelis, hasta que en 1979 abrió su propio estudio de arquitectura en Londres, donde siguió viviendo la mayor parte de los años siguientes, presentando en los años 80 sus atrevidos proyectos, caracterizados por traspasar los límites de la lógica formal, las líneas sinuosas y su idea de convertir los edificios en paisaje. Así consiguió un prestigio que le permitió desde 1994 realizar sus ideas.
Entre sus muchas obras pueden destacarse el Museo MAXXI de Roma, el puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, la Torre de Innovación en la Universidad Politécnica de Hong Kong, las estaciones del funicular Hungerburgbahn en Innsbruck, el Hotel Silken de Madrid, la estación de bomberos para la fábrica de muebles Vitra en Weil am Rheim, la Serpentine Sackler (la nueva sede de la Serpentine Gallery) de Londres (2013), o el Dongdaemun Design Plaza en Seúl (2015).
Miembro honoraria de la Academia  de las Artes y las Letras de EE UU y miembro del Instituto Americano de Arquitectura (2000), ganó el Premio Mies van der Rohe 2003 y el Premio Pritzker 2004, confirmándose como la eminente arquitecta mundial de su generación, a la altura de los grandes Foster, Gehry o Koolhaas,
Falleció en la plenitud de su carrera, de modo imprevisto, por un ataque al corazón cuando estaba ingresada por una neumonía.


Proyecto de El Cairo Expo City.

Proyecto de Sunrise Tower.

Puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008.

FUENTES. 
Internet.
Artículos.
Zabalbeascoa, Anatxu. Entrevista. Zaha Hadid. “El País” (15-X-2011) 40.
Jarque, Fietta. El germen artístico de Zaha Hadid. “El País” (4-IX-2012) 36.
De Diego, Estrella. Los espacios fluidos. “El País” (4-IX-2012) 36. Los espacios interiores de Zaha Hadid.
De Diego, Estrella. Los espacios fluidos. “El País” (4-IX-2012) 36. Zaha Hadid.
Jarque, Fietta. El germen artístico de Zaha Hadid. “El País” (4-IX-2012) 36.

Resultado de imagen de serpentine sackler gallery

Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid le habla al tiempo. “El País” (5-X-2013) 43. Firma la Serpentine Sackler, la nueva sede de la Serpentine Gallery de Londres, que desde 1972 presenta exposiciones de arte innovador. 

Resultado de imagen de Dongdaemun Design Plaza

Mora, Tachy. Seúl, destino de diseño. “El País” Semanal 2.007 (15-III-2015) 56-61. El Dongdaemun Design Plaza, concebido por Zaha Hadid, es el nuevo Centro de Diseño.
Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid. Mi edificio favorito: Casa das Canoas. “El País” Semanal 2.026 (26-VII-2015). La arquitecta destaca la casa privada de Niemeyer en Río de Janeiro.
Zabalbeascoa, A. Obituario. Zaha Hadid, reina de la arquitectura. La mujer que se empeñó en reinventar los edificios. “El País” (1-IV-2016) 32. Más allá de los límites de la forma (33). Fotos de cinco de sus mejores proyectos.
Zabalbeascoa, A. La estela de Zaha Hadid se prolonga. “El País” (21-IV-2016). Se inaugurarán en 2016 cuatro proyectos suyos y sus diseños han triunfado en el Salón del Mueble de Milán.
Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid deja de obra póstuma una nube de oficinas. “El País” (26-IX-2016). El edificio reutiliza otro del siglo XVI en Amberes. Le sucede en su taller su socio, el arquitecto Patrick Schumacher. Pronto se inaugurarán varias obras que dejó inacabadas.

Zabalbeascoa, A. Zaha Hadid se asoma a Nueva York. “El País” (4-IV-2018). El primer edificio neoyorquino se inaugura póstumamente, en el 520 28th Street, junto a High Line.
De Miguel, Rafa. La batalla por el testamento de la arquitecta Zaha Hadid. “El País” (22-XI-2018). Conflicto entre los cuatro albaceas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Dosier: Fernando Checa. Francisco de Goya, pintor cortesano frente a la crisis del Antiguo Régimen.

FRANCISCO DE GOYA, PINTOR CORTESANO FRENTE A LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Parte del Curso en la UIMP de Santander (29 julio-2 agosto de 1996), por Fernando Checa: La imagen del poder en la Europa de la Edad Moderna: de Tiziano a Goya.

Hay una creencia general de que Velázquez y Goya son genios nacidos dentro de una España que era un desierto cultural y artístico. La tesis de Checa, en cambio, es que vivieron en un ambiente cultural muy inspirador, basándose en los aportes de Nigel Glendinning, el estudioso más celebrado sobre el ámbito cultural de Goya, un pintor de notables conocimientos que leía en francés y conocía muy bien la historia de la pintura.
Goya pudo contemplar las magníficas colecciones reales, gracias a lo cual pudor hacer una revisión crítica de la obra de Velázquez. Otra fuente de inspiración goyesca fueron los retratos de la familia imperial austriaca pintados por Mengs.

Resultado de imagen de goya, floridablanca
Goya en su convencional retrato de Floridablanca, muestra su aprendizaje de estos antecedentes.

Resultado de imagen de Arcimboldo. El emperador Maximiliano II y la emperatriz María con sus hijos (1553).
Arcimboldo. El emperador Maximiliano II y la emperatriz María con sus hijos (1553). [http://www.friendsofjade.org/current-article/2006/9/2/jade-at-the-court-of-emperor-rudolf-ii-in-prague.html]

Era una práctica común en las obras cortesanas. Por ejemplo, en el retrato de familia, el fresco renacentista pintado por Mantegna en la Cambra dei Sposi en Mantua, influye en el retrato por Arcimboldo del emperador Maximiliano II y la emperatriz María. Y esa tradición llega a Velázquez, y a través de este a Goya, como se advierte en el muy velazqueño retrato de la familia de los duques de Osuna, un retrato de aparato, de gran tamaño, en los que adoptan una pose natural, con los niños enfrascados en sus juegos.

Van Loo. La familia de Felipe V (1743). Fragmento.

Goya. La familia del Infante Don Luis (1783).

Un acusado contraste se advierte entre el retrato de La familia de Felipe V (1743) de Van Loo, caracterizado por el gran tamaño, la teatralidad y el lujo, y el retrato que realiza Goya en La familia del Infante Don Luis (1783), feliz en su pequeña corte de Arenas de San Pedro, junto a su esposa María Teresa Vallabriga y otros familiares, y en el que Goya se autorretrata en plena tarea, aunque de espaldas.

Goya. La familia de Carlos IV (1800).

La familia de Carlos IV es una obra maestra, en la que Goya se pinta ahora de frente, mucho más seguro de su status profesional. Carlos IV, un monarca culto y sensible, aunque mal político y peor tratado por la Historia, se nos muestra campechano, cercano, lo que encaja en la estética de un tiempo revolucionario, herencia de las ideas ilustradas. No hay adulación en el cuadro, sino una crítica mordaz aunque involuntaria. El absolutismo se retira, y con él su manera barroca de representación icónica, en la que el rey era sagrado. La tradición se mantiene empero en algunos aspectos: la presentación en friso es una alegoría de la familia dinástica, así como el protagonismo central del rey y la reina, aunque destacando el papel del heredero, el futuro Fernando VII, que está en el primer plano cerca de su padre. Pero hay también ruptura con la tradición: la perspectiva y el espacio son nuevos. Goya hace como Velázquez, pero lo contrario: se pone a sí mismo en el mismo lugar que Velázquez en Las Meninas, pero recluido en un espacio más pequeño, en el que compone los personajes con habilidad en varios grupos. Estudia la luz y las sombras con admirable perfección. Es una pintura plana, bidimensional, moderna por ello, superando la pintura aérea y profunda de Velázquez, que era la culminación del Renacimiento y el Barroco.

Goya. Carlos III.

Algunos retratos nos brindan ejemplos del retrato de aparato: Carlos III, Carlos IV, La reina María Luisa, adornados con los atributos del poder. La mayoría eran del taller de Goya, que entonces sólo ejercía una supervisión, escasa en el imperfecto Carlos III. Pero en cambio destacan los retratos ecuestres del rey y de la reina.
En el caso de Cabarrús, el más avanzado de los ilustrados españoles, Goya realiza un retrato naturalista, antisimbólico, y son muy convincentes los retratos de personajes no cortesanos, como el general Urrutia o Jovellanos.

Goya. Jovellanos.

Goya. Alegoría de la Villa de Madrid (1809).

Las alegorías son escasas. Alegoría de la Villa de Madrid (1809) (a veces se ha titulado El dos de mayo) representa un tema ambiguo por sus varios cambios acerca de a quien se dedicaba: primero fue una alegoría del poder de José I, luego de Fernando VII, más tarde de la Constitución, y finalmente del 2 de mayo; lo único que no cambió fue a quién homenajeaba, la ciudad de Madrid. 

Goya. Alegoría de la Constitución de 1812.

Otro cuadro muy controvertido por su amplia variedad de títulos, como Alegoría de España, Alegoría de la Constitución de 1812, EspañaEl tiempo o Las Viejas (Museo de Estocolmo), nos muestra a Cronos preservando a España (y/o) a la Constitución, mientras la Historia escribe sus hechos. 

Resultado de imagen de goya, el coloso
Goya. El ColosoLa alegoría del terror, de la guerra, es patente en esta obra. En 2008 su atribución a Goya fue negada por Manuela Mena, pero Glindenning, Vega y Foradada la mantienen, con acierto.


sábado, 19 de marzo de 2016

El artista italiano Tiepolo (1696-1770).

El artista italiano Tiepolo (1696-1770).
 
Giovanni Battista Tiepolo (1696-1770) es un pintor del que se  ha discutido si es el último gran artista barroco o una de las figuras fundamentales del rococó.



Fernando Checa: El Rococó y el fin del lenguaje alegórico en los frescos del Palacio Real Nuevo de Madrid.
Fernando Checa es un especialista en Tiepolo, como vemos en El fin del lenguaje alegórico en los frescos del Palacio Real Nuevo de MadridCursoLa imagen del poder en la Europa de la Edad Moderna: de Tiziano a Goya en la UIMP de Santander (29 julio-2 agosto de 1996)
Checa lamenta la escasez de estudios sobre los poco conocidos frescos del Palacio Real madrileño, realizados por el italiano Corrado Giaquinto a mediados del siglo XVIII, cuando Tiepolo y Mengs vienen por Madrid y comienzan su trabajo en el mismo palacio, prolongando una tradición de artistas italianos que decoran los palacios reales españoles, como prueba una selección de imágenes, iniciada por Checa con el fresco de la escalera de El Escorial, cuya bóveda pintó Lucas Jordán  (Luca Giordano) durante el reinado de Carlos II. Más tarde el francés Lebrun pinta las obras Martirio de San Lorenzo y la Batalla de Alejandro, con Luis XIV como Alejandro, en la que hay una glorificación de los reyes, pero también un estudio científico de los rostros y sus pasiones.
Tiepolo ensalza en el ciclo del Palacio Real Nuevo para el Salón del Trono la gloria de la monarquía española, con algunas figuras mitológicas como Neptuno, símbolo de su poder en los océanos.
La centralización borbónica provoca que desaparezcan muchos de los símbolos de los distintos reinos, que sí existían en los palacios de la confederal España de la Casa de Austria, sustituidos en el siglo XVIII por un escudo unitario de la España borbónica. Aparecen también en la decoración borbónica los tipos populares, como muestran dos pasteles de Tiepolo y en dos tapices de Goya, signos de una mentalidad propia del despotismo ilustrado.
El ciclo del Palacio Real Nuevo provocó reacciones críticas por parte de los tratadistas españoles de su tiempo, Ponz, Ceán Bermúdez, Azara y Fabre, que rechazaban el exceso decorativo del Barroco.


Tiepolo. Alegoría de la Monarquía Española (1776).

Ponz es el primero en describir la arquitectura y las pinturas del palacio. Considera que el fresco del Salón del Trono (c. 1770-1776), es la mejor obra de Tiepolo. Advierte que el espectador inteligente ha de fijarse en la invención, en la gracia, en la composición, en definitiva en las formas, mientras que el espectador no inteligente debe ver los temas: las provincias y las posesiones de la monarquía, representados por tipos populares, como los caballos de Córdoba y las naranjas de Valencia.
Ponz apunta que el tratado de Iconología de Cesare Ripa (y en menor grado textos de Cattaro) es fundamental para comprender estas obras. Desprecia la alegoría como algo que sólo existe en la fantasía de los artistas y pintores. Distingue entre las alegorías antiguas y modernas, que cada día se inventan sin que haya posibilidad de interpretarlas, pues desde la época de la Ilustración se va perdiendo la capacidad de interpretar las alegorías, la esencia del lenguaje alegórico, de modo que es indispensable la inscripción debajo de la obra para que el espectador pueda interpretar el tema. Advierte Checa que en la actualidad nuestra lectura es formalista, centrada en la forma, y solo se reconoce el tema gracias a los textos pues las imágenes no nos informan sobre el tema por la pérdida de cultura visual, de un sistema de códigos visuales alegóricos.
Ceán describe este mismo fresco, haciendo hincapié en los tipos populares, al contrario de Ponz, pues le interesa más el tema que la forma. Ceán califica a Mengs como el mejor pintor moderno, porque revitaliza la pintura de mediados del siglo XVIII al volver a estudiar la grandeza de los caracteres.
Fabre describe (1829) las alegorías del palacio pero su análisis se ve dificultado por el tiempo: intenta explicar las alegorías de las provincias, pero no encuentra explicación a muchas, una señal de que la cultura ha cambiado en el transcurso de unos pocos decenios.
Azara, otro crítico neoclásico, amigo de Winckelman y traductor de Mengs, enfatizaba que los ignorantes hallan frías sus composiciones y alaba el carácter intelectual de su apuesta. Por el contrario, desprecia a Lucas Jordán y a Giaquinto. El viajero británico George Bowles, autor de Un viaje en España, editado en Madrid (1782), repite un comentario de Azara sobre el jardín de San Ildefonso y sus alegorías. Azara está indignado de que las estatuas sean de estilo griego, tan alejadas de la cultura española, y propone no seguir la mitología clásica, sino la historia nacional (como la lucha de Indíbil, rey ibero de una tribu de Cataluña, los ilergitanos, rebelde contra Roma hacia el 200 aC) e incluso los dioses aztecas.
Francisco Manuel de la Huerta, en su Disertación sobre si la mitología debe formar parte de la historia... rechaza su uso pues no hay verdad en ella como fuente de la pintura de historia. Considera que hay que distinguir en la fábula tres elementos: si lo falso es ella o sus adornos, si la falsedad viene de una figura retórica, si la historia se refiere a un príncipe o héroe que no sea un panegírico.

FUENTES.

Libros

Alpers, Svetlana; Baxandall, Michael. Tiepolo et l'intelligence picturale. Gallimard. París. 1996. 186 pp. 170 ilustraciones.

jueves, 17 de marzo de 2016

Dosier: Fernando Checa. La crisis de la representación en el reinado de Luis XIV.

LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN EN EL REINADO DE LUIS XIV.
Parte del Curso en la UIMP de Santander (29 julio-2 agosto de 1996), por Fernando Checa: La imagen del poder en la Europa de la Edad Moderna: de Tiziano a Goya.


Checa usa para analizar el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVII y los inicios del siglo XVIII,  el libro de Peter Burke, La creación de Luis XIV, y en el de Francisco Rico, El pequeño mundo del hombre. En ellos se trasluce que entonces se pensaba que había una correspondencia entre los reyes y los héroes mitológicos, así como que un edificio es perfecto en cuanto refleja la perfección del cuerpo humano, del cielo y de las estrellas.
En la segunda mitad del siglo XVII, por influjo de Descartes, las élites  intelectuales de la sociedad desarrollan una nueva imagen del mundo, que deja de ser entendido como un reflejo para convertirse en una máquina. La teoría estética cambia asimismo: el predominio de la pintura de historia heroica como género máximo cede ante nuevos géneros más atentos a la vida cotidiana. Ya no habrá una jerarquía clara entre los géneros. El siglo XVIII será “El triunfo y la muerte del héroe”.
El sistema de representación cambia, al perder verosimilitud la exageración del heroísmo de los reyes, hasta resultar grotesca, como ocurrirá con Fernando VII ya en los primeros decenios del siglo XIX.

Winckelmann escribe en 1756 Investigación sobre una alegoría, en la que la alegoría moderna debe tener tres rasgos: la sencillez, la claridad y la amabilidad. La sencillez, como rechazo de la exageración, con una sola figura. La claridad, como relación próxima con la cosa que se quiere representar; no como popularización. La amabilidad, como obra sin inconveniencia o terribilidad, sin ese gusto por lo sublime y trágico (naufragios, desastres) que estaba de moda en Inglaterra entonces.


Algarotti afirma en su Tratados sobre la arquitectura, la pintura y la música que el pintor debe evitar la erudición y la mitología demasiado compleja.

sábado, 12 de marzo de 2016

Dosier: Fernando Checa. Dos imágenes enfrentadas: los retratos de Velázquez y el modelo de representación francés.

DOS IMÁGENES ENFRENTADAS: LOS RETRATOS DE VELÁZQUEZ Y EL MODELO DE REPRESENTACIÓN FRANCÉS.
Parte del Curso en la UIMP de Santander (29 julio-2 agosto de 1996), por Fernando Checa: La imagen del poder en la Europa de la Edad Moderna: de Tiziano a Goya.

La idea de Majestad es muy distinta en ambas cortes. 
¿A qué se debe estas diferencias? Probablemente es decisiva la distinta idea del poder en la corte de Luis XIV, en la que imperan con las teorías políticas de Bossuet acerca del origen divino de la monarquía, en contraste con las ideas tomistas y humanistas cristianas de los teóricos españoles.

¿Cómo inspiraron estas dos concepciones políticas a las respectivas imágenes del poder? Luis Díez del Corral nos ofrece una lectura profunda, que insiste en el origen medieval de las dos monarquías. En Francia la dinastía de los Capetos se vinculó a una ceremonia sagrada.  En España, en cambio, fue resultado de una aceptación vinculante en las Cortes.



En Francia, Hyacinthe Rigaud en Luis XIV presenta al rey en sendos retratos, uno en la Corte, con atuendo de ceremonia, y otro en plena campaña militar, uniformado en pompa de jefe militar.  



En la Plaza de las Victorias se situaba en el centro la hoy desaparecida estatua ecuestre de Luis XIV, una pose que copia Pierre Mignard, en sendas pinturas de Luis XIV a caballo, pero que difieren en que una le presenta como general de su tiempo, y otra como reencarnación de Alejandro.

El grupo escultórico de Girardon y Regnaudin Apolo servido por ninfas presenta a Luis XIV en una escena mitológica.

El mismo Mignard, en Luis XIV como Apolo en un ballet de noche, incurre también en el mal gusto de incluirle en un ámbito mitológico, pero así exalta el origen divino de la realeza francesa.

Velázquez. Felipe IV como cazador. 


Velázquez. El Cardenal-Infante Fernando como cazador. 

En cambio, en España, hay oportunidades para situar al rey y sus familiares en una vida cotidiana. Velázquez representa a Felipe IV en atuendo de caza, con escopeta y un perro. en su madurez, con ya cierto rictus de escepticismo. A su hermano el Cardenal-Infante Fernando le presentó en plena juventud, con un gesto optimista. 

No obstante, hay similitudes entre ambos sistemas representativos. También en España se pintan retratos ecuestres, como en Francia o en la mayoría de los países europeos, en los que constituye un subgénero cultivado por Rubens, Smuts y otros artistas. El gran maestro español es Velázquez, que retrata a caballo a los reyes Felipe III y Felipe IV y a personajes de su familia o entorno como La reina Isabel de Borbón, el Infante Baltasar Carlos o el Conde-Duque de Olivares

Velázquez. Felipe III a caballo. Pintado h.1634-1635, después de la muerte del rey en 1621.

Velázquez. Felipe IV a caballo

VelázquezLa reina Isabel de Borbón.

Rubens. El Cardenal-Infante Don Fernando en la batalla de Nordlingen, Hay numerosos retratos ecuestres del hermano del rey, el último general victorioso del ejército español.

Velázquez. El Infante Baltasar Carlos

VelázquezConde-Duque de Olivares.



De hecho, Las Meninas es el único retrato de la familia real española en el siglo XVII. Y en contraste con la corte parisina, no hay retratos con tema mitológico en la corte española.

Rigaud. Retrato de Felipe V.

Las relaciones entre ambos sistemas de representación se intensifican desde 1700 debido a la llegada de los Borbones a España, como lo prueba el Retrato de Felipe V por Rigaud, el primero de su reinado.