El blog trata temas de Historia del Arte y Arquitectura, para un uso pedagógico o divulgativo. Muchos artistas están en el blog Mirador por su relación con Joan Miró. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Carmen Calvo (Valencia, 1950). Pintora, dibujante y collagista. Formada en Valencia, trabajó en un horno cerámico y recibió distintas influencias, en especial el compromiso social y estético del Equipo Crónica y otros artistas en la época de la Transición; incluso llegó a ser enlace sindical. En 1983 estudió publicidad en Madrid y después, gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, se instaló en París en 1985-1992, donde le influyeron la poesía de Breton y las obras de Duchamp y Braque. Volvió a Valencia, donde trabajó en su taller del barrio del Carmen hasta 2003 y desde 2012 en otro en la calle de Turia.
Ganó fama internacional por sus collages exhibidos en la XLVII Bienal de Venecia (1997), para la que fue seleccionada junto a Brossa. Sus primeras obras conceptuales estaban marcadas por la cerámica valenciana, el arte egipcio, los primeros vanguardistas... Ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2013.
Miró le influyó en los años 60 y 70, sobre todo en los campos de color, la utilización de objetos humildes y artesanales, la inspiración para el montaje en los objets trouvés en la naturaleza, así como el uso del trencadís en forma de fragmentos de cerámica que coloca en sus pinturas de los años 70, lo que se inscribe en sus conocidos homenajes a pintores célebres. En Anónimo (1990), una obra de técnica mixta (100 x 81) de col. particular, Barcelona [*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 187.] parece evocar justamente la simpleza máxima de los collages mironianos de 1928. Calvo confiesa su predilección por Miró —como Miquel Navarro en la misma entrevista—, por encima de Picasso, al explicar sus afinidades: ‹‹Sí, en el arte egipcio, en el Renacimiento, en los dadá, en los povera, en algunas partes de Picasso, en algunas partes de Dalí, en algunas partes de Miró. Aunque en realidad —sigo con las confesiones— Miró me interesa más que Picasso. [y Navarro añade: “Y a mí también”]›› [Navarro, Miquel.Entrevista a Carmen Calvo. “Descubrir el Arte”, año IV, nº 45 (XI-2002): 45.]
<Carmen Calvo. Obras 1973-1990>. Valencia. IVAM (1990). Texto de Rose, Barbara. Carmen Calvo: de lo íntimo a lo monumental.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993). Combalía. Miró en los años 70-80 (56-60): influencia sobre Calvo en 58, biografía de Calvo en pp. 195-196.
<Carmen Calvo>. Madrid. MNCARS, Palacio de Velázquez (24 octubre 2002-14 enero 2003). Antológica. Cat. Comisario: Fernando Huici. 214 pp.
<Carmen Calvo. Todo procede de la sinrazón (1969-2016)>. Madrid.
Sala Alcalá 31 (2 diciembre 2016-29 enero 2017). Reseña de De la Villa, Rocío. Carmen Calvo se desmelena. “El Cultural” (9-XII-2016).
/ Muñoz Molina, A. Química de los objetos.
“El País” Babelia 1.309 (24-XII-2016).
En los límites mismos de la abstracción
aparecen en los años 60 otros movimientos, herederos del dadá, del happening,
el conceptual y el minimal: son el arte povera, el arte del proceso, el land
art, arte del comportamiento...
Con el imperio de la abstracción el arte
parece haberse deshumanizado; ha perdido el tema y ha perdido el hombre. Por
ello, la reacción a este vacío ha hecho que muchos artistas se hayan vuelto al
figurativismo de los realistas como Antonio López o el arte pop de Andy Warhol.
FUENTES.
Exposiciones.
*<El d_efecto barroco>. Barcelona. CCCB (9 noviembre 2010-27 febrero
2011). Reseña de Vidal
Oliveras, Jaume. El defecto de lo neobarroco.
“El Cultural” (21-I-2011) 30.
*<Fresh Hell>. París. Palais de Tokyo (20 octubre 2010-16 enero 2011).
Obras de Maurizio Cattelan, Gino de Domenicis, Dan Graham, David Hammons, Georg
Herold, Martin Kippenberger, Michael Landy, Sarah Lucas, Ana Mendieta, Henry Michaux,
Reinhard Mucha, Bruce Nauman… Comisario: Adam McEwen. Reseña de Searle, Adrian.
Condenadamente buena. “El Cultural” (24-XII-2010)
21-22.
*<Sin realidad
no hay utopía>. Sevilla. CAAC (14 abril-10 julio 2011). Más de 200 obras
de 30 artistas. Reseña de Marín-Medina, José. El
arte y la conciencia de crisis. “El Cultural” (22-IV-2010) 32-33.
*<Estación
experimental>. Móstoles, Madrid. Centro de Arte Dos de Mayo (14 mayo-9
octubre 2011). 29 artistas que trabajan con métodos científicos. Reseña de Rodríguez
Marcos, J. La belleza del cortocircuito.
“El País” (14-V-2011) 55.
*<El factor grotesco>. Málaga. Museo Picasso (2012). 270 obras de
72 artistas: Bacon, Louise Bourgeois, Dix, Gutiérrez Solana, Klee, Magritte,
Juan Muñoz, Thomas Schütte, Bill Viola... Comisario: José Lebrero. Reseña de
Bozal, Valeriano. Risa lúcida. “El Cultural”
(19-X-2012) 27-29.
*<Inter[in]vention>. Évora (Portugal). Fórum Eugénio de Almeida
(2014). 33 obras de col. ZKM Center for Art and Media de Karlsruhe. Comisaria:
Claudia Giannetti. Reseña de Bosco, Roberta. Évora despliega la historia del arte tecnológico. “El País” (6-I-2014) 38.
Libros.
Boorstin, Daniel J.; Bürger,
Peter; Bloom, Harold; Lipovetsky, Gilles; Prigogine, Ilya. La cultura de la conservación. Fundación
Cultural Banesto. Madrid. 1993. 183 pp. Conferencias sobre modernidad y vanguardias,
en FCB, Madrid (septiembre-noviembre 1992). Doble versión español/idiomas
originales. Boorstin, Daniel J. Preparándose para lo inesperado (5-19); Bürger,
Peter. El vanguardismo -hacia una definición del concepto (21-38); Bloom,
Harold. Shapespeare como eje del canon occidental (39-75); Lipovetsky, Gilles.
Cultura de la conservación y sociedad posmoderna (77-93); Prigogine, Ilya.
El fin de la ciencia (95-112).
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid.
1989. 212 pp.
Connor, Steven. Cultura postmoderna. Introducción a
las teorías de la contemporaneidad. Akal. Madrid. 1996 (1989 inglés). 200 pp.
Ferguson, Russell; et al
(eds.). Out there. Marginalization and Contemporary Cultures. MIT Press.
Cambridge (Mass.). 1990. 447 pp.
Ferguson, Russell; et al
(eds.). Discourses: conversations
in postmodern art and culture. New Museum of Contemporary Art. Nueva York. 1990. 471 pp. Textos de Foucault,
Deleuze...
Guasch, Ana María. El Arte último del siglo XX. Del
posmodernismo a lo multicultural. Alianza. Madrid. 2000. 597 pp. 323 ilus.
Jameson, Frederic. El posmodernismo o la lógica cultural
del capitalismo avanzado. Paidós. Barcelona. 1991 (1984 inglés). 121 pp.
Jameson, Frederic. Teoría de la posmodernidad. Trotta.
Madrid. 1996 (1991 inglés). 340 pp.
Jameson, Frederic. Documentos
de cultura, documentos de barbarie. Visor. Madrid. 1989.
Kumar, K. Post-Industrial
to Post-Modern Society. Blackwell.
Oxford. 1995.
Rush, Michael. Nuevas experiencias artísticas a finales
del siglo XX. Destino. Barcelona. 2002 (1999 inglés). 224 pp.
Trimarco, Angelo. Confluencias: Arte y crítica en la
postmodernidad. Julio Ollero. Madrid. 1991. 114 pp.
Vicente, Alfonso de. El Arte en la postmodernidad. Todo
vale. Ediciones del Drac. Barcelona. 1989. 173 pp.
Artículos.
Carrier, David. Postmodernist
art criticism (Joseph Maheck). “Leonardo”,
v. 18, nº 2 (1985) 108-113.
Muñoz, Pedro M. Razones y motivos del postmodernismo
estadounidense. “Lápiz”, 67
(IV-1990) 20-21.
AA.VV. ¿Qué fue del siglo XX? Cuando el Arte era moderno
o posmoderno... “El Paseante”, Madrid, 23-25 (1995). Un especial extraordinario
sobre vanguardia y modernidad.
Sheikh, Simon. Estrategias de diferencia y diferenciación.
Notas sobre la situación europea en el momento actual. “Atlantica”, Las Palmas,
17 (verano 1997) 3-13. Arte en la posmodernidad.
Vicente, Álex. ‘Performance’, ese claro objeto del deseo. “El País” (7-I-2014) 38.
Los principales museos y bienales del mundo muestran un creciente interés por
la performance. Ejemplos son la
retrospectiva de Marina Abramovich en el MOMA en 2010, la muestra permanente
The Tanks en la Tate Modern de Londres, la exposición *<Rituals of Rented Island> en el Whitney Museum (hasta 2 febrero
2014).
Vicente, Álex. Fascinados por las ruinas. “El País” (14-V-2014) 40. Interés por
las ruinas en exposiciones, libros, películas…
LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO Y MANIERISMO EN ESPAÑA.
Las características.
1) LA ETAPA INICIAL, ENTRE GÓTICO Y RENACIMIENTO.
Escuela de Castilla: Felipe Bigarny.
Escuela de Aragón: Damián Forment.
Escultores italianos en España: Fancelli y
Torregiano.
2) LA SEGUNDA ETAPA, CLASICISTA.
Bartolomé Ordóñez.
Diego de Siloé.
Juan de Juni.
Alonso Berruguete.
3) LA TERCERA ETAPA, EL MANIERISMO DE LA CORTE.
Gaspar Becerra.
La familia Leoni.
Las características.
La escultura renacentista española es muy problemática
estilísticamente por las dos influencias que conviven: el expresionismo
espiritual del gótico y la proporción renacentista italiana. Pero aun así es el
arte español más desarrollado a nivel europeo, por encima de la pintura y de la
arquitectura.
Destacan los escultores Felipe Bigarny, Bartolomé
Ordóñez, Diego de Siloé, Juan de Juni, Alonso Berruguete y la familia italiana
de los Leoni.
1) LA ETAPA INICIAL, ENTRE GÓTICO Y RENACIMIENTO.
Escuela de Castilla: Felipe Bigarny.
Felipe Bigarny era un artista francés, nacido en
Borgoña, cerca de Langres. Iba de paso a Santiago, pero se quedó en Burgos en
1498 y murió allí en 1542, tras dos matrimonios y diez hijos, plenamente
integrado en la ciudad. Fue muy famoso en vida y es el iniciador de la
escultura del Renacimiento en Castilla, por su gran técnica y serenidad. Con él
Burgos será el mejor taller español durante el primer tercio del siglo XVI,
hasta su sustitución por Valladolid. Bigarny evolucionará desde el gótico
francés al principio de su obra a un arte plenamente hispánico al final.
El Camino del Calvario (1499) en el trasaltar mayor
de la catedral de Burgos.
El Sepulcro del Canónigo Gonzalo Díez de Lerma
en la catedral de Burgos es una obra italianizante, sin elementos hispanos, con
una estatua yacente sobre un pódium con frontales adornados con medallones que
tienen relieves sobre la fugacidad de la vida.
Colaboró en el Retablo de la Capilla Real de
Granada, con esculturas ya consideradas manieristas por los autores. Las
calles son como las medievales, pero no ya con pinturas, sino con un grupo
escultórico en varios niveles (cuerpo central, alas y ático superior). Este
retablo manierista se distingue por el movimiento y la división de la
estructura (las calles verticales de las alas tienen divisiones internas con
dos niveles en cuadrados). Caben así dos lecturas: La arquitectura del retablo
es italiana, distorsionada con la autonomía de las alas, mientras que en la
escultura hay expresividad y movimiento, con una raíz gótica aunque parezca
manierista porque hay un conflicto estilístico entre lo borgoñón y lo italiano.
Escuela de Aragón: Damián Forment.
Forment destaca por la pronta asimilación de las novedades renacentistas italianas.
Primeros escultores italianos en España.
Domenico Fancelli, Pietro Torregiano y Jacobo Florentino son los primeros escultores renacentistas italianos que llegan a España, solicitados por la Corte Real.
2) LA SEGUNDA ETAPA, CLASICISTA.
Bartolomé Ordóñez.
Bartolomé Ordóñez (?, Burgos - murió c. 1520, muy
joven en Barcelona). De excelente formación con Felipe Bigarny en Burgos,
trabajó en Italia en encargos de los conventos dominicos. Es el primer escultor
que hace una lectura española del Renacimiento. En la catedral de Nápoles
esculpió el retablo de la Capilla de los Caraccioli, con una sencillez
expresiva de tradición medieval junto a una proporción renacentista en la
estructura del retablo, que asemeja un templo dórico (columnas dóricas) con una
base, un solo cuerpo central esculpido en relieve con excelente efecto de profundidad,
dos alas con esculturas exentas en los fornículos y un ático con frontón
clásico y relieves. El altar tiene el cuerpo yacente en relieve.
De vuelta en España trabajó con Domenico Fancelli en
Sevilla, siendo a su muerte c. 1518 su continuador en el Sepulcro de los
Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.
La primera obra genial del Renacimiento español es el Trascoro
de la catedral de Barcelona, 1520 (influyó en Juan de Salas, que estará en
1530 en Palma). Sigue el esquema renacentista, con una decoración lombarda. Las
estatuas tienen poca expresividad, más contención.
Los Fonseca (una poderosa familia castellana que como
los Mendoza introdujo el Renacimiento) le encargaron las tumbas familiares y la
bella Virgen con el Niño y San Juan, hoy en la catedral de Zamora.
Se le encargó después por la familia Fonseca para la
Capilla Real de Granada el Sepulcro de los reyes Felipe el Hermoso y de doña
Juana y cuando murió en 1520 aún estaban las piezas en su taller. Sigue el
esquema italiano de un gran sarcófago con las estatuas yacentes sobre un
pedestal esculpido con una iconografía funeraria, con columnas de vasos
(elementos comunicantes que se superponen). La decoración es lombarda. Las
estatuas yacentes se idealizan al modo renacentista pero otras estatuas (como
los apóstoles) son más expresivas y libres de movimiento, en contraposto.
Diego de Siloé.
Diego de Siloé (Burgos, 1495, Granada, 1563). Se
formó sólo en España. Es el hijo del escultor Gil de Siloé. Hizo dos estatuas
expresivas en el “Retablo de la catedral de Granada”, con Bigarny. No son obras
manieristas sino obras que aún están influidas por el gótico, con su
expresividad. San Sebastián, contorsionado. Camino del Calvario
(Cristo en pie hacia la Pasión). El tema del Renacimiento español en escultura
es el religioso, no los retratos de reyes o nobles. La escultura profana venía
de fuera.
Juan de Juni.
Juan de Juni, nacido en Joigny (Francia, al norte de
Borgoña), 1507, llega a Valladolid en 1533 y muere en 1577. Funde las dos tendencias,
el Gótico y el Renacimiento. Su expresividad gótica explora la macabra y dura “terribilità”,
como Alonso Berruguete.
Retablo mayor de la catedral de Valladolid. Indefinición de la composición y de las calles. No es regular.
Arquitectura italiana, con columnas. Calles convergentes hacia el centro. Hay
una intromisión de la fornícula central en el nivel superior. Novedades de
movimiento y libertad respecto al marco compositivo, que lo hacen casi
manierista y barroco. Ya estamos en una fase manierista, ya decadente en
Italia, pero muy vigorosa en España.
Retablo de la iglesia de San Pablo en Valladolid, con una arquitectura plana, columnada, con escultura central que
descompensa el conjunto con una tensión propia del manierismo.
Retablo de la Capilla de los Villahermosa, en Medina de Rioseco.
Retablo mayor de la catedral de Medina de Rioseco, con figuras de gran expresividad y movimiento, experimentación
espacial.
Virgen con estípites
antropomorfos.
Un Descendimiento, de casi barroquismo.
San Jerónimo.
Una Dolorosa, policromía, expresividad. Son
obras plenamente renacentistas, pero es fácil confundirla con el Barroco.
Alonso de Berruguete (c. 1490-1561).
Alonso Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, c.
1490-Toledo o Valladolid, 1561), ya estudiado en su faceta de pintor, tiene un similar lenguaje entre el Renacimiento y el Manierismo a Juni, y destaca por el dominio de la
proporción y del naturalismo, con un expresivismo medieval ya fusionado con lo
clásico. Se atreve a la deformación y el movimiento. Su expresividad gótica
explora la macabra “terribilità”.
El Retablo de San Benito en Valladolid
(1526-32) es uno de sus mejores trabajos de escultura.
San Sebastián,
Abraham e Isaac.
Fuentes: Alonso Berruguete.
Exposiciones.
<Hijo de
Laocoonte. Alonso Berruguete y la Antigüedad pagana>. Valladolid. Museo
Nacional de Escultura (5 julio-5 noviembre 2017). 67 obras sobre la influencia
del ‘Laocoonte y sus hijos’ en 1507 en el escultor español. Comisario:
Manuel Arias. Reseña de Molina, Margot. Berruguete, portador del aire de
Italia. “El País” (5-VII-2017).
<Alonso de
Berruguete. El primer escultor español del Renacimiento>. Washington.
National Gallery (12 octubre 2019-17 febrero 2020). Dallas. Meadows Museum (29
marzo-26 julio 2020). 45 esculturas, pinturas y dibujos. Cat. Textos de Mark
McDonald, C. D. Dickerson III y otros. Reseña de Laborde, A. Alonso de
Berruguete renace en Washington. “El País” (10-X-2019).
Artículos. Orden cronológico.
García, Ángeles. Una nueva escultura de Berruguete sale a la luz. “El País” (24-VI-2015) 26. Alonso Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, 1490-Toledo, 1555); se conoce su relieve Llanto sobre Cristo muerto.
3) LA TERCERA ETAPA, EL MANIERISMO DE LA CORTE.
Gaspar Becerra.
Becerra (Baeza, 1520-Madrid, 1568) es un destacado pintor y escultor, cuya obra evidencia la influencia manierista de Miguel Ángel.
La familia Leoni.
Los Leoni, padre e hijo, son unos escultores italianos
que trabajaron la mayor parte de su vida en la Corte de España. León Leoni
(Toscana, 1509, Toscana, 1590), fue llamado por Carlos V en 1547. Pompeo Leoni
(Toscana, 1533, Madrid, 1608).
Son escultores áulicos de los reyes y traen el arte
manierista italiano, sin influencias españolas. El suyo es un arte elegante,
suavizado, amanerado, lleno de detallismo de una técnica minuciosa. Destacan: Alegoría
de Carlos V venciendo a la Ira y los retratos de Carlos I y su esposa
Isabel así como los de Felipe II y de sus esposas. Sus mejores obras están en
El Escorial.
Riaño,
Peio H. Rescatar del polvo y la desidia
una joya renacentista. “El País” (11-VIII-2020). La restauración del
trascoro plateresco de la catedral de León, obra de varias manos (Juan de Juni,
Esteban Jordán, Bautista Vázquez…), realizado entre 1528 y finales del siglo
XVI, que sufre siglos de deterioro.
Molina, Margot. Un banquete renacentista de piedra en la
catedral de Sevilla. “El País” (22-VII-2021). Un estudio de Juan Clemente
Rodríguez sobre los 68 platos esculpidos en el siglo XVI en un arco del templo.
Las ciudades españolas del siglo XVI apenas son
modificadas, salvo la erección de nuevos edificios y monumentos. Hay un intento
de rivalizar con la arquitectura islámica presente en España, en lo que el
reinado de Carlos I será muy prolífico con tres ejemplos:
El palacio de Carlos I en Granada lo diseña Pedro
Machuca, según modelos italianos, con una planta cuadrada con un patio
circular. Está dentro del recinto de la Alhambra, rodeada de monumentos islámicos.
La actuación en La Giralda sustituye la parte superior
del minarete almohade por una torre renacentista.
La actuación en la mezquita de Córdoba levanta una
iglesia cristiana en el centro de la mezquita aljama.
URBANISMO EN IBEROAMÉRICA.
América, tras la Conquista, fue la tierra ideal para
la realización de la ideología urbanística racionalista, en los cientos de
ciudades que se fundaron, la primera en Santo Domingo (1496), con plano
regular. Muchas se superpusieron sobre las ciudades precolombinas, con
influencias locales (azteca, mayas, incas) que explican el carácter propio del
Barroco americano.
Las Leyes de Indias de 1573 representan una de las
primeras legislaciones urbanísticas, con 148 artículos sobre todos los aspectos
urbanísticos básicos, desde la elección del lugar a las dimensiones de las
plazas y solares o que las casas sean uniformes en sus fachadas. Se establece
que antes de la fundación debe hacerse un plan y que las divisiones se hagan
regularmente por plazas, calles y solares con «regla y cordel». Pero el plan,
al hacerse de acuerdo a las razones militares y prácticas, no contiene
generalmente grandes novedades, sino que las ciudades americanas son
generalmente copias o trasuntos de ciudades ibéricas, como las nuevas ciudades
de la Reconquista.
Chueca establece cinco grupos de ciudades americanas:
irregulares, semirregulares, regulares, fortificadas de trazado regular y
singular. Los planos de estas ciudades nos han llegado gracias a la gran labor
cartográfica del siglo XVIII.
- Las irregulares se determinan totalmente por el
lugar.
- Las semirregulares se adaptan en parte.
- Las regulares son la inmensa mayoría.
- Las fortificadas de trazado regular imitan el modelo
poligonal o estrellado italiano (Trujillo en Perú, con 15 lados y 15 bastiones).
- Las singulares tienen detalles especiales (no tienen
plaza o las calles principales dan al centro de los lados de la plaza).
Se generaliza el trazado en cuadrícula a partir de una
plaza que cuenta con el templo y el ayuntamiento. En las plazas principales de
las capitales de virreinatos y de capitanías generales se añaden palacios y
edificios para los virreyes, gobernadores, Audiencias, etc. La plaza americana
es distinta de la española europea, al contar con estos edificios emblemáticos.
Alrededor de la plaza central las manzanas del trazado originario se
subdividirán más tarde en casas por cuadrículas. Ejemplos son Caracas, Cholula,
Quito, donde cuatro cuadrículas se convirtieron plazas, y otras muchas
ciudades.
Buenos Aires es un excelente ejemplo de trazado en
cuadrícula, con subdivisión en barrios o cuarteles. Será un modelo muy
semejante al de Chicago en EE UU y ello explica que los primeros rascacielos
hispanoamericanos se hiciesen allí.
Veracruz fue fundada por Hernán Cortés y tiene un trazado
en cuadrícula. Fue fortificada con baluartes, con paseo sobre las murallas, de
un modo parecido a las ciudades europeas. Igual que en Europa, en el siglo XIX
se derrocaron las murallas para facilitar la comunicación.
El genial arquitecto portugués Álvaro Siza (Matosinhos,
cerca de Oporto, 1933), licenciado en la prestigiosa Facultad de Arquitectura
de Oporto en 1966, ha sido profesor visitante en Lausana, Pensilvania, Bogotá y
Harvard, y ostentado cargos urbanísticos como la dirección del Plan de Recuperación
de Schilderseijk en la Haya o de la reconstrucción del Chiado en Lisboa.
Ganó el Premio Pritzker 1992, con sus obras que aúnan
poéticamente racionalismo (él se considera un racionalista actual) y
organicismo (materiales autóctonos, formas artesanales engarzadas con el medio,
luz natural) mediante el encuentro entre la idea y el lugar,junto con un acusado compromiso social e ideológico, en diálogo
con el poder, que le ha empujado a acometer
proyectos de viviendas sociales, monumentales espacios públicos, museos..., en
solitario o en colaboración, sin rehuir polémicas, a veces tan sangrantes como
el Paseo del Prado en Madrid o el atrio de La Alhambra de Granada.
Vivienda en Mallorca.
Siza. Casa Vieira de Castro (1994).
Siza, junto con Carlos Castanheira y Jun Sung Kim. Museo Mímesis (2006-2009), en Paju Book, Corea del Sur.
Zabalbeascoa, Anatxu. Álvaro Siza / Arquitecto. “Siempre pierdo dinero al
hacer una casa”. “El País” (28-I-2007) 43.
Zabalbeascoa, A. Siza baila una samba en Brasil.“El País” (14-VI-2008) 52. El museo de Porto Alegre.
Zabalbeascoa, A. Entrevista
a Álvaro Siza. “El País” Semanal 1327 (2-X-2011) 26-30.
Zabalbeascoa, A.Álvaro
Siza se debate entre el cielo y el suelo. “El País” (8-II-2012) 43. Las últimas
obras establecen el diálogo entre opuestos y repiensan el campo y la ciudad: las
bodegas Quinta de Portal, cerca de Oporto, y un edificio del Campus Novartis en
Basilea.
Martín, Javier. El
arte de colgar un cuadro. “El
País” (27-IX-2016). Siza organiza los espacios para la gran exposición de Miro
en Oporto.
Molina, Margot; Limón, Rául. La Alhambra cierra la puerta a Siza. “El País”
(22-XII-2016). El Gobierno andaluz rechaza el proyecto ganador del concurso de
2010 de Siza y el granadino Juan Domingo Santos para construir un atrio en el
monumento tras un informe desfavorable del órgano consultor de la Unesco,
Icomos Internacional.
El modernismo se desarrolla entre 1890
y 1914. Es un movimiento espontáneo y esteticista, renovador y unificador de las
artes mayores con las decorativas y aplicadas. Se distinguen dos tendencias: la
organicista imita los procesos y formas de la naturaleza, y la racionalista desarrolla
el funcionalismo.
Su más cercano precedente es el movimiento
inglés de “Arts & Crafts”, dirigido por William Morris y en Ruskin, que funden
el arte y la industria, recuperando la artesanía para lograr una unidad entre exterior
e interior.
La arquitectura modernista aprovecha
la industrialización, para utilizar los nuevos materiales con fines constructivos
y estéticos a la vez, así como manifestaciones decorativas y publicitarias, en el
mobiliario, el mosaico, los vitrales, los frescos...
Sobresalen los arquitectos Victor Horta,
Van de Velde, Guimard, Gaudí, Mackintosh, Wagner, Olbrich o Hoffmann, cuyos
edificios se acogen bajo los nombres de Art Nouveau y Sezession Stil. Muchos de
ellos serán grandes decoradores, artistas diseñadores, con una estética refinada
y un dinamismo en las formas.
Hay también
una notable renovación de las artes gráficas, en las que destacan la moda de la estampa japonesa y la aplicación
del color en la litografía, cuyo iniciador es Cheret.
*<Scandinavian Modernism.
Painting in Denmark, Finland, Iceland, Norway and Sweden>. Gotenburgo. Göteborgs
Konstmuseum (12 agosto-8 octubre 1989). Oslo. Estocolmo.
Helsinki. Leningrado. Moscú (hasta 19 septiembre 1990). Cat. 262 pp. Inglés, sueco.
*<Czech Modernism:
1900-1945>. Houston. Museum of Fine Arts (8 octubre 1989-7 enero 1990). Nueva York: Brooklyn Museum —pintura y escultura— (2 marzo-7 mayo).
International Center of Photography —fotografía— (2 marzo-13 mayo). Anthology Film
Archives —cine— (18 marzo-13 mayo). Akron. Art Museum —fotografía— (23 junio-26
agosto 1990). Cat. Textos de Jaroslav Andel; et al. 263 pp.
Libros.
Champigneulle, Bernard. Enciclopedia del modernismo.
Polígrafa. Barcelona. 1983. 288
pp.
Duncan, Alastair. El art Nouveau.
Destino. Barcelona. 1995 (1994). 216 pp.
Eleb, Monique; Debarre, Anne. L’invention
de l’habitation moderne, Paris 1880-1914. Hazan. París.
1995. 536 pp. 579 ilustraciones. Reseña en “Beaux Arts”, 136 (julio-agosto 1995)
34.
Hitchcock, Henry-Russell. Arquitectura de los siglos XIX y XX.
Cátedra. Madrid. 1985 (1958). 729 pp.
Schmutzler, R. El modernismo. Alianza. Madrid. 1985
(1977). 207 pp.
Schmutzler, Robert. El modernismo.
Alianza Forma. Madrid. 1985 (1977). 207 pp.
Wittlich, Petr. Art Nouveau:
Pintura, Grabado, Escultura, Arquitectura, Artes Aplicadas. Libsa. Madrid. 1990. 206 pp.
Lahoz, Use. Casas como
espejos. “El País” El Viajero 797
(7-II-2014) 8. Recorrido por Bruselas para conocer los mejores lugares
modernistas de Victor Horta: Museo Horta (su vivienda-taller, 1898-1901), Casa
Tassel (1893), Casa Solvay, Casa Sander Pierron, Casa Ciamberlani, Casa
Roosenboom (1900) y otros.
Independencia y relación del arte y de la sociedad.
EL PAPEL DEL ARTE Y DEL ARTISTA: SU CONDICIÓN SOCIAL.
EL CONTACTO CON EL ARTE: LA OBRA Y EL ESPECTADOR.
EL ARTE EN CASA.
EL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL.
EL MERCADO DEL ARTE.
LAS GALERÍAS Y LOS MARCHANTES DE ARTE.
Las casas de subastas.
COLECCIONES DE ARTE.
ARTE Y SOCIEDAD.
El arte, reflejo de la sociedad.
Los interrogantes sobre la relación artista‑obra de arte pueden extenderse al plano social y plantearse las conexiones sociedad‑obra de arte. ¿Expresan las creaciones artísticas las estructuras de una sociedad en un periodo histórico? Muchos autores consideran que el arte expresa los valores espirituales y materiales de la sociedad. Algunos estudios para determinar tal relación han sido realizados en los últimos años.
Huyghe califica gráficamente al arte como un sismógrafo social: “Lo mismo que un sismógrafo ultrasensible, registra los deseos y temores, la manera de concebir la vida y el mundo, las emociones familiares y el modo de vibrar propio de los hombres de una misma fe, de una misma raza, de una misma cultura...”
Hauser, un autor marxista, ha construido su teoría sociológica sobre el planteamiento de la obra artística como expresión de una realidad colectiva, sobre todo material y social, de modo que se podría conocer la estructura social a través del estudio de la obra.
Fischer intentó demostrar (1961), mediante el análisis de las características de un estilo, la conexión entre las estructuras sociales y los rasgos estilísticos y confirmar el supuesto de que el arte otorga expresión simbólica a los pensamientos y deseos de los miembros de una sociedad.
Influencia de la sociedad en el artista.
En resumen, las obras de arte expresan al artista individual y a su entorno social. No puede predicarse un determinismo absoluto —estas influencias no condicionan la calidad de la obra de arte—, pero sí hay una influencia que cabe conocer. Por ejemplo, una guerra influye en la temática, el estilo dominante influye en la técnica, etc.
Las lagunas en la investigación son todavía numerosas pero parece indudable que el monumento, el relieve, los frescos, los retablos, incluso el retrato, es decir, las obras de arte, no son simplemente la expresión de un artista individual sino que traslucen además múltiples aspectos de una época, de una sociedad, o al menos de un grupo social o de una institución. No implica tal vertiente supraindividual un determinismo, la génesis de la creación artística exclusivamente por una presión estructural. Entre otras cosas la época no condiciona la calidad, no aclararía cómo en el seno de una misma sociedad surgen el artista genial y a su lado figuras mediocres. Hauser reconoce que la última palabra la tiene el genio individual, pero la penúltima puede estar dictada por aquellos que tienen el poder o el dinero. El artista es libre, pero sus deseos están influidos por una serie de elementos ajenos a él: encargos, gustos de la clientela, obras de otros artistas contemporáneos, circunstancias excepcionales que surgen en su biografía (una guerra, por ejemplo, altera los valores colectivos y al mismo tiempo los que informan la producción de los artistas). “Sí se concede que la criminalidad tiene presuposiciones sociales, no es comprensible por qué no ha de concederse también que la creación artística esté condicionada socialmente” (Hauser). Especialmente el elemento mental, las ideas y valores que nutren la creación, no aparece por generación espontánea dentro del alma del artista sino que se desarrolla en la educación y las vivencias sociales.
Independencia y relación del arte y de la sociedad.
En cualquier caso, aun aceptando que el arte es en su expresión máxima un lenguaje y que transmite no sólo contenidos individuales, ha de esquivarse cualquier paralelismo cerrado, del tipo de sociedad culta / arte rico o sistema político arcaico / arte pobre. La actividad de los artistas florece misteriosamente en las circunstancias más adversas. Una de las creaciones plásticas más espléndidas del arte antiguo, por ejemplo, es el relieve asirio, a pesar de que su sociedad y estructura política estuviese montada sobre bases de un terror y crueldad inauditos que no consideramos las más idóneas para el estímulo de la sensibilidad. En suma, por un lado hay una independencia del artista respecto a su entorno: al artista es capaz de producir verdadero arte incluso en las condiciones más adversas y oponerse a todas las presiones exteriores.
No obstante, el estudio del arte no debe separarse del estudio y de la comprensión de la sociedades: sería difícil entender el Barroco sin una referencia al absolutismo monárquico, o los arcos de triunfo romanos prescindiendo de lo que suponen para la Roma imperial, o el Romanticismo sin ninguna referencia a sus circunstancias históricas, como si Delacroix hubiera podido pintar de la misma manera en cualquier siglo. El arte es historia, no sólo técnica, y es lenguaje de una época, no sólo de un hombre.
EL PAPEL DEL ARTE Y DEL ARTISTA: SU CONDICIÓN SOCIAL.
A lo largo de los temas siguientes iremos descubriendo la función del arte en la historia, que ahora genéricamente definimos como expresión del hombre. Así, nos encontraremos que:
-En el Paleolítico, el hombre esculpe y pinta en una tarea cuyo objetivo nos parece mágico: “trabajó” quizá sin tener conciencia de artista.
-En las culturas egipcias y mesopotámicas, encontramos a los artistas‑artesanos con sus talleres instalados junto a los templos y palacios, donde sacerdotes y príncipes controlan y se benefician de su producción. En los primeros imperios agrarios, como lo es el de Egipto, definimos al artista eminentemente como constructor de tumbas, templos y palacios; trabaja para una élite (faraones, sacerdotes y entorno cortesano), configurando un arte oficial que favorece la especialización, su capacidad técnica. En este entorno, su función es la de simple ejecutor de normas. Entre los “artistas” egipcios destaca la figura del “arquitecto”.
-En Grecia, encontramos obras de carácter religioso y funerario, y otras destinadas a la admiración; y, sobre todo, existe un arte vinculado a la ciudad, a la polis, destinado a su prestigio y engrandecimiento.
El artista entra de lleno en el campo de los artífices/artesanos. Su dignidad social estriba en su mayor o menor vinculación con el trabajo manual. En esta sociedad, las actividades que requieren desarrollo de fuerza física son “menospreciadas”. Sólo la danza, la música y la poesía gozan de gran dignidad social y serán consideradas como actividades nobles, por ser ajenas al trabajo físico. Es más, esta diferencia entre artistas “nobles e innobles” vendrá de alguna manera consagrada desde el pasado por la misma mitología.
-Durante el Helenismo, se reafirma el gusto por el arte y se desarrolla el coleccionismo. El artista trabaja, como en ocasiones anteriores, para el poder político y económico.
-En Roma, esta tendencia se vio fortalecida:
a) Por la utilización que el Estado hace del arte (especialmente de la imagen) como divulgador del poder: la imagen es información, ilustración, noticia.
b) Por el coleccionismo que se desarrolla entre sus clases dirigentes, que propicia la importación desde Grecia de obras originales y de copias (estatuas, bronces, cerámicas, cuadros, libros). Fruto de los botines de guerra, o de la compra, las casas romanas se llenan de las obras más famosas o de sus reproducciones. Poseer una buena colección era símbolo de poder, de prestigio cultural y de buen gusto, y una exhibición de capacidad económica. Por tanto, entre los romanos, el arte tiene al menos un doble valor: el de gusto (hedonista) y el económico.
A partir de los dates que Plinio nos facilita en Historia naturalis, podemos deducir la posición del artista. Sabemos que algunos artistas pretendían obtener una formación esmerada en todas las ciencias (especialmente en aritmética y geometría), quizá como un recurso para mejorar la valoración de su trabajo y tratar de obtener la incorporación de su actividad al rango de las ciencias “liberales”, puesto que la pintura, la escultura y la arquitectura implicaban la aplicación del trabajo manual y no formaban parte del circulo de las artes liberales. No debemos olvidar que, en esta época, a los artistas se les cita junto a cocineros, barberos y herreros.
De entre las artes, la pintura era la mejor valorada: “Era la primera materia que se enseñaba, y este arte era aceptado como un paso preliminar hacia una educación liberal” (Plinio).
- Con la difusión del cristianismo, el arte adquiere un alto valor didáctico, pedagógico e incluso propagandístico.
- En Bizancio, el arte acompaña al poder para exhibir su carácter teocrático y fastuoso.
- En la Edad Media, el arte se encuentra relacionado con la Iglesia y con el poder, llegando a ser, incluso, un objeto precioso, destino de donaciones y presentes. Casi podemos decir que en sus primeros momentos estuvo ligado a la producción monacal. En tiempos del Gótico, con la afirmación de la ciudad y el desarrollo en su interior de una “burguesía comercial”, asistimos a un cierto abandono del arte de los monasterios, al desarrollo de los gremios de artesanos y a la ampliación del área del consumidor de arte: a los tradicionales (iglesia y monarquías), se unen ahora grupos nobiliarios y los comerciantes burgueses.
En cuanto al artista, inicialmente es monje; con el desarrollo de las ciudades y a medida que avanza la Edad Media, conocemos ya nombres de bastantes artistas. En general, eran artesanos que pertenecían a los gremios (en algunas ciudades se les obligaba a pertenecer a un gremio para poder disfrutar de derechos municipales). El gremio ejercía una función de vigilancia y supervisión, tanto sobre el hombre como sobre su obra.
- Con el Renacimiento se recupera el valor hedonístico y económico del período romano respecto al arte clásico y sus propias producciones.
El público comprador de arte precede de las cortes principescas y de la burguesía ciudadana. Los encargos de obras de arte tienen, además del destino tradicional (donaciones eclesiásticas), otros nuevos: la ornamentación de aposentos privados, las colecciones privadas, etc. Poseer cuadros o esculturas de significativos artistas era fuente de prestigio y casi una exigencia social. Ésta es la razón de que en los encargos se concreten, con frecuencia, el destino de la obra, las dimensiones y, en algunos casos, el tema.
En esa mirada retrospectiva añaden un nuevo valor, el pedagógico, como formativo de la racionalidad, y el carácter científico al contacto con lo antiguo. Y se desarrolla una nueva actitud hacia la obra antigua: una estimación estética e histórica.
Con el Manierismo, el arte se vincula aún más a los círculos intelectuales, sean de la corte pontificia, de los banqueros y comerciantes o de las antiguas familias de la nobleza. Aparecen las primeras teorías sobre el arte, teniendo en Vasari su ejemplo por excelencia.
Estos teóricos establecerán las directrices estéticas del arte y de los artistas. En esta época, se construye el primer edificio destinado a albergar un museo: el palacio de los Uffizi, en Florencia, obra de Vasari.
En cuanto a la figura del artista en el Renacimiento, lentamente el artesano será considerado como artista. La figura ideal del pintor es la de una persona erudita, ducho en la mayoría de las ramas del saber, un hombre de formación completa y hasta de buen carácter. Ser un erudito será también una aspiración de escultores y arquitectos, que escribirán tratados sobre sus artes con el fin de revalorizar sus figuras y abandonar su pertenencia al mundo de los artesanos.
El artista tratará de emanciparse de los gremios. En Florencia, se conseguirá por una ley de 1571; en Roma, habrá que esperar hasta mediados del siglo XVIII, y en Francia, hasta el establecimiento de la Real Academia. Pero, en general, los artistas plásticos no formaban un gremio independiente, aunque estaban obligados a pertenecer a uno. En Florencia, desde 1378 estaban incorporados al gremio de los médicos y farmacéuticos; en Bolonia, al de los papeleros (los Bombasari). Su trabajo era considerado como artesanal: trabajaban por encargo a semejanza de un tejedor o de un tintorero.
A esta emancipación respecto de los gremios contribuye el que los artistas instruyan a sus discípulos en su propio taller, es el caso de Rafael, y el desarrollo, en la segunda mitad del siglo XVI, de las Academias. La primera academia fue la Accademia del Disegno, dirigida por Vasari y auspiciada por Cosme de Médicis, fundada en Florencia, en 1563. Su talante era antagónico al de los gremios, ya que, lejos de ser localista, aceptaba artistas de todas las nacionalidades que se distinguiesen por su “genio y discreción”. La academia que más repercusión tuvo fue la Accademia di San Lucca, fundada en Roma, en 1593, bajo la protección del Papado. Para su director, Federico Zuccaro, la Academia, además de ser un lugar de comunicación e instrucción, era la entidad que testimoniaba públicamente la importante misión social del artista. En el caso español, debemos mencionar la Academia de Matemáticas de Madrid, dirigida desde 1580 por Juan de Herrera, cuyo funcionamiento estuvo bajo el mecenazgo de Felipe II.
-En el siglo XVII, el arte está vinculado a la Iglesia, tanto católica (expresión del espíritu y moral del Concilio de Trento) como protestante (animadora de ciertos criterios de libertad en artistas y clientes); a las monarquías absolutas; a los burgueses, cuya demanda condiciona tanto la expresión como la temática; y a los coleccionistas, que ya compran no sólo por prestigio social, sino también por gusto personal y por deleite contemplativo.
En este siglo, el siglo del Barroco, será necesario precisar diferencias según los países, ya que la diversidad política e ideológica de las naciones condiciona fuertemente la situación del artista. El condicionante más importante va a ser la religión. En Inglaterra, pervive el sistema gremial hasta bien entrado el siglo XVIII. En Alemania, sólo en la segunda mitad de siglo empiezan a surgir algunas academias. En los Países Bajos, la situación es variopinta, ya que, por una parte, en el sur los artistas se hallan al servicio de la Corona de España (Rubens) y, por otra, en el norte aunque la situación gremial es aún fuerte, también se ha liberalizado lo bastante como para que coexista con los círculos artísticos (Rembrandt).
Italia marcaba la pauta: en Roma, la Contrarreforma exige una gloria comparable a la del siglo anterior, cuando la alianza entre los artistas y el Papado (Julio II, León X, Bramante, Rafael, Miguel Ángel) había propiciado la realización de obras excepcionales. Bernini será el paradigma de este período. España y Francia van a la zaga de Italia. Aquí la glorificación católica está mediatizada por las monarquías absolutas. En la segunda mitad de siglo, Italia y España empezarán a perder peso específico en beneficio de Francia.
Dependiendo del país, la mentalidad es diferente, el gusto italiano del Renacimiento deja paso a la francesa Edad de la Razón, con la que aparecen los academicismos en sentido artístico. Francia empieza a protagonizar su Grand Siècle y a dictar los estilos. Es una época en la que el arte es llamado a intelectualizarse. En 1648, se funda la Académie Royale, que, a diferencia de las anteriores academias italianas, que surgieron para enfrentarse a la presión gremial y no imponían normas estéticas, va a cumplir funciones políticas, culturales y estéticas bien determinadas.
La Académie Royale será la institución representativa del arte francés y una escuela de formación normativa desde donde promover el gusto oficial. El artista debía realizar unos cursos muy completos y rigurosos, tras los cuales se le enviaba a Roma, donde debía completar su “aprendizaje”. A su regreso, el artista adquiría el rango de académico y tenía asegurado su trabajo frente a los artistas no pertenecientes a la institución.
En el Rococó, arte y artista se adaptarán perfectamente a la centralización cortesana requerida por la monarquía francesa. Por su parte, el talante neoclasicista encajará muy bien con una formación artística a la que no se pedirá originalidad o innovación, sino rigor intelectual y fidelidad a las grandes artes del pasado, en concreto a las del período clásico.
- Desde finales del siglo XVIII aparecen nuevos mecenas. Hasta entonces, los mecenas tradicionales han sido el Estado y la Iglesia, con sus respectivos círculos, y el arte ha sido, básicamente, de encargo.
A partir de ahora, con la creación de las Academias, cambia el mercado del arte: los artistas, por una parte, se ven “obligados” a buscar nuevos compradores para sus cuadros y esculturas (por eso organizarán salons, con frecuencia anuales, donde las expondrán) y, por otra parte, tratarán de realizar temas que gusten a sus potenciales compradores. Así, se puede afirmar que el artista goza de libertad de creación pero, paralelamente, debe estar pendiente del espectador‑mecenas que juzga, enjuicia e interpreta la obra de arte.
Las nuevas voces a favor de la libertad creativa empezaron a oírse con la Revolución Francesa, hasta culminar en el Romanticismo. En este momento nace el artista contemporáneo. Para los románticos, la creación artística era la expresión de la subjetividad individual, y abogaban por la introspección personal y la libre creatividad. En consecuencia, también se rechazaba el dirigismo de los mecenas públicos o privados, así como las academias de arte, las cuales, según los románticos, cercenaban la formación del artista, dirigiéndola hacia una rigidez estilística que otorgaba un espacio muy escaso a la inspiración y a la originalidad.
Con la quiebra del absolutismo monárquico se debilita la función totalitaria del Estado, al mismo tiempo que el naciente poder de la burguesía suscita una diversificación de la demanda artística. El papel de las Academias, si bien decrece, sigue siendo fuerte, a pesar de que muchos artistas reivindicaron una libertad de formación, de creación y de comercialización que desbordaba completamente el marco académico. Se auspició una vuelta al taller renacentista, el cual facilitaba la creatividad, la relación directa con la naturaleza y el autodidactismo. Como heredero del taller renacentista, nace el estudio, el marco por excelencia del artista actual.
A partir del Romanticismo, el vínculo necesario del artista con su obra pasará por la soledad del estudio. Allí es donde observa, aprende y crea. La imagen del poeta o del músico romántico se confunde con la del artista (por ejemplo, Goya encerrado en la Quinta del Sordo, realizando sus Pinturas Negras). En este período se realizan numerosos retratos o autorretratos que representan al artista en su lugar de trabajo. Este hecho refuerza la idea del genio personal.
En París, a mediados del siglo XIX, se celebran los primeros Salones (exposición sistemática de pinturas). Esta ciudad era el corazón mundial del arte, la capital de una nación cuyos cambios políticos y económicos habían encumbrado a la burguesía, gran consumidora de arte, lo que propicia la sustitución de la reducida clientela de las élites por la más amplia de las clases medias. Los Salones canalizarán el nuevo mercado del arte, acercando la demanda a la oferta y dando publicidad al arte.
El papel de la publicidad es muy importante porque fomenta el gusto artístico en la sociedad y provoca el nacimiento de la crítica artística. De cualquier forma, los jurados oficiales que dictaminaban qué obras se exponían o no en los Salones favorecieron un cierto neoacademicismo y permanentes polémicas.
En el mundo contemporáneo, contemplamos la presencia de artistas innovadores con una formación má o menos autodidacta, así como la independencia de la figura del artista, lo que favorecerá el desarrollo de las vanguardias estilísticas, proceso ya iniciado en los Salones parisinos y que se prolongará hasta la Segunda Guerra Mundial.
En la actualidad, la imagen social que tenemos de los artistas es que gozan de una grandísima libertad para crear, y que los propios artistas tienen de sí mismos una imagen de emancipación. La realidad es que ha surgido otra serie de servidumbres y condicionamientos que favorecen la creación de un marco social dominado por la mercantilización del arte, el dominio valorativo de la crítica y la presión del gusto social. La historia de los artistas del siglo XX es la búsqueda de equilibrio entre la independencia creadora y el compromiso con los factores históricos condicionantes.
Paralelamente, en este mundo contemporáneo, es fácil comprobar cómo también han cambiado los mecenas. Surgen ahora nombres como los del doctor Alexandre (médico, amigo y confidente de Amadeo Modigliani), Gertrude Stein (la protectora de Picasso), Thyssen-Bornemisza, Christian Dior, Dr. Barnes, o empresas como IBM, Toshiba, Fundación La Caixa, Fundación Argentaria, y una larga lista de nombres tras los cuales se mueven ingentes cantidades de dinero. Por ejemplo, el presupuesto de la Fundación La Caixa en 1994 fue superior a los 48 millones de euros, de los cuales unos 12,24 fueron destinados genéricamente a las artes plásticas.
Respecto a las empresas privadas, el mecenazgo cultural está bastante implantado en España, con organización de exposiciones, conciertos, reformas de edificios u obras de arte.
EL CONTACTO CON EL ARTE: LA OBRA Y EL ESPECTADOR.
Hoy en día, cuando salimos a la calle, nos encontramos con una múltiple oferta de objetos denominados “de arte”. En principio no resulta muy difícil distinguir entre lo que es arte y lo que no lo es, porque actualmente constatamos una fuerte relación entre arte y economía, o mejor, entre arte y actividad comercial: existen empresarios que venden “arte” como podrían vender cualquier otro producto.
Sin embargo, no debe extrañamos esta actitud, ya que desde la civilización helenística se desarrolló el gusto por el coleccionismo. En la Edad Media, y durante muchos siglos después, es la Iglesia la que ocupa un papel preponderante como cliente del arte. En el Renacimiento, se desarrollará la figura del “mecenas”, personaje que presta su ayuda al artista, tanto desde un prisma económico como vital. En los siglos XVII y XVIII son las monarquías europeas las que protegen a “sus” artistas en el entorno de sus cortes.
En cualquier caso, el momento álgido del coleccionismo tendrá lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada al mercado del arte de los compradores americanos, a los que se unen, en el siglo XX, los compradores japoneses y alemanes. Actualmente es costumbre leer noticias como que El espejo, de Picasso, fue vendido el día 7 de noviembre de 1995 por 20 millones de dólares, y que la subasta estaba realizándose mediante conexiones telefónicas (y hoy por Internet). Es el mercado “anónimo”.
Este atractivo económico del mercado del arte moviliza el mundo de los intermediarios (galeristas y marchantes), que utilizan las exposiciones en salas de arte, las galerías y las ferias como su centro de operaciones. Entre las ferias que se celebran en Europa destacan las de Colonia, Basilea, Frieze de Londres, y Arco en Madrid (fundada en 1983). Al parecer, el mercado del arte prácticamente se sostiene sobre unas clientelas muy reducidas, destacando la estadounidense, la alemana y últimamente la asiática. El poder económico se refleja no sólo en personas concretas, sino también en personas jurídicas como empresas, fundaciones, y no muy frecuentemente museos.
EL ARTE EN CASA.
Partimos de un hecho: en nuestros días los nuevos medios de comunicación difunden colecciones, exposiciones y museos a través de Internet, el vídeo, la televisión, los discos compactos, el CD y el DVD, los catálogos y libros de arte...
Los avances más modernos son colecciones de imágenes que, fabricadas para la televisión o para los ordenadores, hacen posible que personas de variadas procedencias sociales hayan “estado” en Florencia y “visto” su duomo, “entrado” en los Uffizi y “admirado” el David en la Academia; también han “visto” San Marcos, en Venecia; han “ido” a Roma para ver sus ruinas y algunos ya han “visitado” la Capilla Sixtina restaurada. “Conocen” París y San Petersburgo, han “paseado” por sus calles y han “entrado” en sus museos. Todo esto, sentados cómodamente en un sillón de su casa. Una de las consecuencias más importantes de este hecho es que las reproducciones de obras de arte están entrando en las casas,
Ahora bien, el interrogante reside en si estamos entrando en una cultura de la banalización de lo visual, en una cultura que puede alejar al hombre de la visión y del contacto directo con la obra, o, por el contrario, un tipo de consumo que animará a entrar en contacto más directo con ella.
EL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL.
El Patrimonio Histórico Español es el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea. Está regulado en su legislación básica por la Ley 16/1985, de 25 de junio, y por el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero. Posteriormente, cada Comunidad Autónoma puede desarrollar leyes al respecto dentro del marco constitucional (Real Decreto 64/1994) y, junto a los Ayuntamientos, pueden fijar bienes culturales de interés local creando sus propios catálogos de patrimonio cultural. Con esta legislación, un verdadero código de nuestro Patrimonio Histórico, se persigue la protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran, inventariarlos, garantizar su conservación y declararlos de interés cultural.
Forman parte de él, los bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que se incluyen en el Patrimonio Arqueológico y Etnográfico, los Museos, Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal, así como el Patrimonio Documental y Bibliográfico. La ley, en sus distintos apartados (Títulos y Capítulos), desarrollará qué comprende cada uno de ellos.
Es función de la Administración del Estado: garantizar su conservación, fomentar y tutelar el acceso de todos los ciudadanos a ellos, protegerlos frente a la importación ilícita y la exportación (salida del territorio español), la difusión e intercambio con otras comunidades internacionales. La ley regula, asimismo, medidas de fomento, medidas necesarias para la financiación y los incentivos fiscales que pueden recibir, tanto las personas físicas como las personas jurídicas por las inversiones que realicen en la adquisición, conservación, reparación, restauración, difusión y exposición de bienes declarados de interés cultural.
EL MERCADO DEL ARTE.
El mercado del arte actúa como la conexión entre todos los agentes del mundo artístico.
Las grandes crisis del mercado del arte en el siglo XX fueron las de 1930 (la más larga), 1964, 1974 y 1990. La crisis económica iniciada en 2007-2008 apenas ha tenido efectos destacados a nivel mundial, pero ha afectado muy negativamente a mercados locales pequeños como el de España.
El editorial Un cobijo estético [“El País” (11-XII-2016) resume la difícil situación actual del mercado del arte mundial, en el que la proliferación de la copia espuria disuade con frecuencia al comprador de arte, que busca tanto un placer estético como una opción de inversión, y encarece las operaciones.
‹‹Para el
mercado del arte no suele haber crisis profundas ni periodos de auge extraordinario,
aunque, como es lógico, está sujeto a oscilaciones. Los números dicen que ahora
no está en su mejor momento; el volumen total del mercado descendió el 7% en 2015
y los expertos aseguran que las compras por encima de los 100 millones de
dólares son una excepción y no la norma vigente en tiempos de prosperidad
económica. Pero es que las dificultades del arte se manifiestan no sólo en las
estadísticas finales, sino en la evolución de la rentabilidad de las casas de
subasta o de los expósitos. Y esta rentabilidad está descendiendo. Para
comprobar esta caída basta comprobar que los marchantes y los subastadores
están recortando las cuantías de los precios garantizados a los artistas y
elevando la comisión que aplican a los compradores. Igual que en el negocio
bancario, cuando el negocio principal se resiente se ajustan los costes y los
ingresos de las operaciones, porque su importancia en los resultados finales de
estos ajustes es algo más que marginal.
El arte funciona como un valor
refugio, aunque un tanto sui generis. Existe, de entrada, un impulso a la ostentación (compro arte porque
puedo, para exhibirlo a personas que no pueden adquirirlo), pero es una actitud
que tiende a disminuir. El elemento que se sostiene como explicación
fundamental es el estético. Un inversor puede colocar su dinero en oro y para
ello sólo necesita conocer su precio y, quizá, las expectativas de
revalorización. Quien compra pintura, escultura o cualquier otra manifestación
artística muestra de entrada una predisposición a disfrutar estéticamente de
aquello que puede serle rentable; y quizá no quiera desprenderse de la pieza en
el futuro por más revalorización que experimente. En casi todos los sentidos,
el arte es una inversión a muy largo plazo. En algunas ocasiones, para toda una
vida. Por esa razón, la inversión en arte exige un conocimiento especializado
en una materia que no está estrictamente relacionada con parámetros económicos,
aunque no los descarte. Requiere gusto por la manifestación artística que se
compra, apreciación de su calidad más allá del precio, olfato si acaso para no
adquirir obras malas y mucho cuidado para evitar las falsificaciones.
Y es aquí donde el mercado encuentra
un obstáculo irremisible: el fraude. La proliferación de la copia espuria
disuade con frecuencia al comprador y encarece siempre las transacciones,
puesto que es obligado garantizar la originalidad de lo adquirido. La única
ventaja, más aparente que real, radica en que a veces se fomenta un mercado de
la falsificación (mercado negro del arte, por así decirlo). Pero no es un
consuelo. En general, el aumento de las falsificaciones implica mayores costos
de seguros y reaseguros y las sociedades intermediarias pierden margen de
negocio.
Precisamente porque el mercado del
arte se presenta como un valor refugio muy sui
generis, su utilidad como medida indirecta de la prosperidad o de la crisis
es muy relativa. En el ámbito económico la seguridad no existe; es mejor
calcular en términos de probabilidad. Lo más probable es que el mercado del
arte se mantenga en estadísticas similares a las actuales. No hay evidencia de
que el aumento del número de millonarios (un factor asociado a la prosperidad
de los intermediarios artísticos) vaya a influir de forma decisiva en el
mercado, porque, como ya se ha dicho, no basta con tener dinero; se requiere
afición. Así que lo que se trata de dilucidar es si ese gusto artístico se
mantiene (supuesto que se mantenga el diferencial presente con otras
inversiones refugio y si las empresas serán capaces de adaptarse a un mercado
suavemente descendente.››
LAS GALERÍAS Y LOS MARCHANTES DE ARTE.
Entre las principales galerías y los marchantes internacionales están Larry Gagosian, Barbara Gladstone, Marian Goodman, Hauser & Wirth, Galerie Lelong, Metro Pictures, White Cube, David Zwirner, Marlborough.
Las casas de subastas.
Las principales casas de subastas en el mundo, con delegaciones en EE UU, España, Francia o Reino Unido, son Sotheby’s y Christie’s., pero en los últimos años se les aproximan dos chinas, Poly y Guardian,
FUENTES. GENERAL.
Libros.
Azcárate y Ristori, José María de. Arte y sociedad. UIMP. Santander. 1967. 39 pp. Conferencia.
Gee, Malcolm. Dealers,Critics and Collectors of Modern Painting: Aspects of the Parisian Art Market Between 1910 and 1930. Tesis doctoral. University of London. 1977.
Greenhalgh, Michael; Megaw, Vincent (eds.). Art in society: studies in style, culture and aesthetics. Duckworth. Londres. 1978. 350 pp.
Julián, Inmaculada; Tàpies, Antoni. Diálogo sobre arte, cultura y sociedad. Icaria. Barcelona. 1977. 295 pp.
König, René. Los artistas y la sociedad. Alfa. Barcelona. 1983. 187 pp. Una tesis marxista.
Kovalis, Vytantas. La expresión artística: un estudio sociológico. Amorrortu. Buenos Aires. 1970. 238 pp.
Morris, William. Arte y sociedad industrial. Antología de escritos. Fernando Torres. Valencia. 1975.
Plejanov, J. Cartas sin dirección. El arte y la vida social. Akal. Madrid. 1975.
Popper, Frank. Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Akal. Madrid. 1989 (1980 inglés). 315 pp.
Proudhon, Pierre-Joseph. Sobre el principio del arte y sobre su destinación social. Aguilar. Buenos Aires. 1980 (1965).
Artículos. Orden cronológico.
Espejo, Bea. ¿Existe el arte español fuera de España? “El Cultural” (21-I-2011) 24-27. Entrevistas a galeristas, curadores…
Corazón, Alberto. El artista es el mecenas. “El País” (3-III-2015) 41. Defiende al artista frente a los abusos del mercado.
Morán, Carmen.Guerra laica por el patrimonio. “El País” (26-V-2016). La pugna entre la Iglesia española y grupos laicos por la propiedad de numerosos templos y lugares inmatriculados por la Iglesia.
FUENTES. MERCADO DEL ARTE .
Películas.
La mejor
oferta (2013), de Giuseppe Tornatore. Intérprete:
Geoffrey Rush.
Libros.
Moulin,
Raoul Jean. Le marché de la peinture en France. Ed. de Minuit. París. 1967.
610 pp. El mercado desde los años 20, incluidas referencias a Miró.
Noticias. Orden cronológico.
Gómez, L.; Celis, Bárbara;
García, Ángeles. Las grandes fortunas se lanzan al brillo del arte. El coleccionismo
de obras maestras está más activo que nunca. Las ventas baten récords en un clima
de euforia y bonanza económica. “El País” (9-VII-2006) 55-56.
García Vega, Miguel Ángel.
Fábricas de Arte contemporáneo. “El País” Negocios (25-X-2009) 14. Murakami,
Hirst, Koons…
Celis, Barbara. ‘El grito’
de euforia del mercado. “El País” (3-V-2012) 42. La venta del cuadro El grito
de Munch bate el récord.
Aguilar, Andrea. Nuevo
pulso al mercado del arte. “El País” (13-XI-2013) 42. Ventas de obras de Pop
Art en Nueva York.
García Vega, Miguel Ángel.
Mercado del arte: la tormenta perfecta. “El País” (14-XI-2013) 40-41. Récords
de Bacon y Koons en Nueva York.
Mena, Manuel. Bacon, pieza
codiciada. “El País” (14-XI-2013) 40. Suben los precios de los ‘bacon’ y las
grandes figuras del arte contemporáneo.
Espinosa, Ángeles. La
jequesa del gran poder. “El País” (21-XI-2013) 37. La familia real catarí compra
un tríptico de Bacon, Tres estudios de Lucian Freud, por 106 millones de
euros. Catar es uno de los mayores inversores mundiales en la actualidad.
García Vega, Miguel Ángel.
El arte, para los príncipes. “El País” (26-XI-2013) 30-31. Los mecenas más
ricos son los únicos que compran.
García Vega, Miguel Ángel.
El mercado del arte estalló en un 2013 que batió todos los récords. “El País”
(6-III-2014) 39. Las casas de subastas venden más que nunca.
Ferrer, Isabel. EE UU
regresa al trono del mercado del arte. “El País” (13-III-2014) 41.
García Vega, Miguel Ángel.
Noche de récords en Nueva York. “El País” (15-V-2014) 40. Christie’s bate
el récord con 543 millones de dólares en una noche.
García Vega, Miguel Ángel.
Orgía perpetua del arte y el dinero. “El País” Negocios 1.490 (25-V-2014)
7.
Guimón, Pablo. El martillo
del arte. “El País” Semanal 1.972 (13-VII-2014) 32-43. El mercado de subastas
de arte está en su cima en la sala de Christie’s, donde Jussi Pylkkanen tiene fama
de ser el mejor subastador del mundo.
García Vega, M. Á. Grietas
en el mercado del arte. “El País” Negocios 1.513 (2-XI-2014) 7.
Doncel, Luis. Warhol contra
el déficit público. “El País” (14-XI-2014) 45. Dos obras de Warhol, de colecciones
públicas alemanas, alcanzan récords en Nueva York y abren un debate sobre la mercantilización
del patrimonio artístico público.
García Vega, M. Á. La
orgía del arte y el dinero. “El País” Semanal 1.995 (21-XII-2014) 16-18. El
mercado internacional alcanza un récord de precios, gracias a los coleccionistas
de países emergentes.
García Vega, M. Á. La
especulación ignora a los maestros clásicos. “El País” Semanal 2.005 (1-III-2015)
10-11.
Rábago, Joaquín. El arte
sólo como mercado. “Diario de Mallorca” Bellver 788 (2-IV-2015) 7. Richter critica
la evolución de los artistas, abocados a satisfacer el mercado que distorsiona el
valor de las obras.
García Vega, M. Á. El
éxito de un arte amable y ‘bonito’. “El País” (13-V-2015) 28. Los récords de
las subastas en Nueva York, con obras de Picasso y Giacometti.
Aldama, Z. ¿Quién da más
en el mercado del arte chino? “El País” (28-VII-2015).
García Vega, M. Á. El
millonario arte de especular. “El País” Negocios 1.556 (30-VIII-2015) 11.
García Vega, M. Á. Hollywood
quiere pintar en el arte. “El País” Semanal 2.034 (20-IX-2015) 17.
García Vega, M. Á. Ingeniería
financiera con arte. “El País” Negocios 1.566 (8-XI-2015) 25. El capital riesgo
y la banca se alían para dominar el mercado de las obras más caras, en el fondo.
Athena Art Finance.
Aldama, Zigor. De taxista
a magnate comprador de ‘modiglianis’. “El País” (11-XI-2015) 32. El empresario
chino Liu Yiqian paga 158 millones de euros por Desnudo acostado (1917),
de Modigliani.
García Vega, M. Á. El
drama moderno del arte antiguo. “El País” (13-II-2016) 27. Hay escasez de grandes
obras en el mercado y el gusto de los coleccionistas se ha desplazado al arte contemporáneo,
por lo que la pintura y la escultura antiguas no alcanzan los récords del arte más
reciente.
Pozzi, Sandro. 500 millones
de dólares por dos cuadros. “El País” (19-II-2016) 27. El gestor de fondos Ken
Griffin compra Interchange (1955) de De Kooning por 300 millones y Number
17A (1948) de Pollock por 200 millones. En total 500 millones de dólares (450
millones de euros).
Vega, M. Á. Arte en la
estratosfera. “El País” Babelia 1.265 (20-II-2016). El mercado de arte en 2016.
Ferrer, Isabel. El mercado
del arte sufre un frenazo. “El País” (10-III-2016). Las ventas mundiales caen
un 7% en 2015.
Mars, Amanda. Christie’s
contra Sotheby’s, nuevo asalto. “El País” (8-V-2016). Las grandes casas de subastas
deben reinventarse, en un mercado tan especulativo.
Mars, A. Basquiat, Cattelan
y Frida Kahlo baten récords en Nueva York. “El País” (17-V-2016).
García Vega, M. Á. Piezas mediocres y finanzas volátiles
arrastran a la baja el mercado del arte. “El País” (18-VIII-2016).
García Vega, M. Á. ¡Adjudicado… al algoritmo!“El País” (1-XI-2016). El mercado del arte usa fórmulas matemáticas y el ‘big
data’ para la compraventa.
García Vega, M. Á. Un valor refugio que corrige sus
excesos. “El País” Negocios 1.620 (11-XII-2016). El mercado del
arte se concentra en las obras más exclusivas.
Pozzi, S. Basquiat
ingresa en el club de los mejor vendidos. “El País” (20-V-2017). Se vende
un cuadro suyo por 99 millones de euros a un coleccionista japonés.
Seisdedos, Iker. Un
nuevo orden mundial del arte. “El País” (27-XII-2017).
García Vega,
M. Á. Ni una pintora entre los 50 más
vendidos. “El País” (1-V-2018). Un estudio sobre 113.000 ventas de 725
casas de subastas revela la brecha entre los sexos en el mercado del arte.
García Vega, M. Á. El
arte dibuja nuevas estrellas. “El País” Negocios 1.700 (3-VI-2018). El auge
de artistas afroamericanos y pintores de menor nivel.
García, Ángeles. Guillaume
Cerutti / Consejero delegado de Christie’s. ‘La globalización salvó al mercado
del arte de la crisis’. “El País” (28-X-2018).
Massot, Josep. El
récord de Hockney confirma el auge del arte contemporáneo. “El País”
(17-XI-2018). 80 millones de euros por la pintura Retrato de un artista (piscina con dos figuras).
Ferrer, Isabel. El
arte occidental triunfa en China. “El País” (16-III-2019). China es el
segundo mercado mundial de subastas, tras EE UU.
García Vega, M. Á. El
mercado del arte pierde el oremus. “El País” Negocios 1.753 (9-V-2019). Una
élite de coleccionistas se refugia en obras-trofeo de precios desorbitados.
Adam, Georgina. Un
futuro poco brillante. “El País” (3-IX-2019). Apéndice: Las cuentas del arte. El mercado de arte
mundial da signos de agotamiento: la crisis económica, la pujanza de los
‘megamarchantes’ (Gagosian el primero, seguido de Pace, Hauser&Wirth,
Zwirner, White Cube) en contraste con las dificultades de las galerías medianas
y pequeñas, el oligopolio de las casas de subastas (Sotheby’s y Christie’s en Occidente,
Poly y Guardian en China), la fatiga de ferias (de las tres de 1970 a las más
de 300 actuales en el mundo) y coleccionistas (no pueden acudir a todas las
ferias), los escasos ingresos de la mayoría de los artistas…
Pozzi, S. El
mercado del arte se aprieta el cinturón. “El País” (16-XI-2019). Bajan las
ventas en las grandes subastas de Nueva York.
García Vega, M. Á. Pinturas
de guerra en el mercado del arte. “El País” Negocios 1.781 (22-XII-2019).
El sector sufre por la falta de obras de primera calidad.
Hernando, Silvia. El
arte abraza la Red para vender. “El País” (7-V-2020).
Massot, Josep. El mercado mundial del arte desciende a
cifras de 2009. “El País” (17-III-2021). El auge de las galerías digitales
y el retroceso de la igualdad entre hombres y mujeres artistas.
García Vega, M. Á. El negocio de la búsqueda de ‘durmientes’.
“El País” (29-IV-2021). La búsqueda de obras de arte antiguas mal atribuidas o
ignoradas.
Sánchez-Vallejo,
M. A. El mercado del arte recobra su
voracidad tras la pandemia. “El País” (13-XI-2021). Nuevos récords en Nueva
York.
Sánchez-Vallejo,
M. A. Un ‘rothko’ revienta la subasta de
la colección Macklowe. “El País” (17-XI-2021).
Sánchez-Vallejo, M. A. Frida Kahlo desbanca a Diego Rivera como
artista latinoamericano más cotizado. “El País” (18-XI-2021).
García
Vega, M. Á. El dinero persigue al arte.
“El País” Negocios 1.886 (2-I-2022). El auge de los precios del arte en las
subastas, avivado por la pasión compradora de la élite más rica.
Bonet, Inma. Los jóvenes chinos mueven el mercado global
del arte. “El País” (6-I-2022).
García
Vega, M. Á. Los coleccionistas dan la
espalda al arte antiguo. “El País” (12-I-2023). Los viejos maestros solo
representan el 4% de las ventas mundiales de arte en subasta, por la falta de
grandes obras que atraigan a los compradores.
García Vega, M. Á. Velázquez y Goya, tan geniales como
‘baratos’. “El País” (2-VII-2023). El mercado favorece a los artistas vivos
frente a los maestros antiguos.
Vicente,
Álex. El mercado del arte resiste pese a
las turbulencias. “El País” (17-VI-2024). En la Art Basel la David
Zwirner Gallery ha logrado el récord de ventas con un Joan Miró po1r 20
millones de dólares. Se aumenta mucho la información en [https://judithbenhamouhuet.com/art-basel-a-show-of-strength-in-time-of-crisis/]
García Vega, M. Á. Un duopolio del arte en horas bajas. “El
País” Negocios 2024 (18-VIII-2024). Christie’s y Sotheby’s, tras unos
excelentes 2022 y 2023, sufren en 2024 un enfriamiento del mercado del arte,
aunque siguen en beneficios.
Vicente, Á. Los ricos gastan menos
en arte. "El País" (25-X-2025). El mercado del arte más caro
retrocedió un 32% en 2023 debido a la mayor precaución de los grandes
coleccionistas, la crisis china y las tensiones geopolíticas.
Vicente, Á. El mercado del
arte se refugia en los clásicos para esquivar la crisis. “El País” (21-VI-2025).
La nueva edición de Art Basel evidencia una caída, pero no un desplome del
mercado.
Análisis y opinión.
De la Dehesa, G. Invertir en arte es mucho más rentable que en Bolsa. “El País” Negocios 1.629 (12-II-2017).
Editorial. Un cobijo estético. “El País” Negocios 1.620 (11-XII-2016).
Landi, Ann. The 50 most powerful people in the art world. “Artnews”, Nueva York, v. 96, nº 1 (I-1997) 90-97. Críticos, historiadores, museólogos, galeristas, coleccionistas, artistas.
Mercillon, Henri. Il mercato dell’arte contemporanea: riflesioni su una crisi. “Il Giornale dell’Arte”, año 14, nº 160 (XI-1997) 32, 81-83. Resumen de los años posteriores a 1945, en un especial sobre el mercado del arte contemporáneo.
García Vega, M. Á. Patricia Phelps de Cisneros. ‘Es un momento histórico para el arte de América Latina’. “El País” Negocios 1.620 (11-XII-2016).
Wavrin, Isabelle. Qui manipule la cote des artistes? “Beaux Arts”, nº 138, sup. 2 (X-1995) 6-13. Sobre los factores del precio en el mercado del arte contemporáneo.
Mercado del arte:España.
Libros.
Martín Rebollo, Luis. El
comercio del arte y la Unión Europea: la legislación española del Patrimonio Histórico
y el mercado interior. Fundación Universidad Europea. Madrid. 1994.
McAndrew, Claire. Informe
del mercado del arte en España. Obra Social La Caixa. 2018. El 63% de las obras
vendidas en 2016 no alcanzó los 5.000 euros (36% mundial) y solo un 1% superó
los 250.000 euros (5% mundial).
Pérez Ibáñez, Marta; López Aparicio, Ignacio. La actividad económica de los/las artistas.
Universidad de Granada. 2018. Solo vive del arte un 15% de los artistas
españoles, unos 25.000.
Noticias.
Celis, Bárbara. La incontenible
fiebre del mercado del arte. “El País” (18-V-2007) 48.
Celis, B. La burbuja
del arte se desinfla. “El País” (9-XI-2007) 42.
García, Ángeles. El mercado
del arte en España, ese enfermo terminal. “El País” (2-X-2012) 48.
García, Á. Un informe
internacional sitúa al arte español al borde del abismo. “El País” (31-X-2013)
40. La crisis y el IVA al 21% hunden el mercado.
Laguna, Clara. Joven compra
arte. “El País”, S Moda 126 (15-II-2014) 40-41.
García, Á. El mercado
del arte español sigue estable dentro de la gravedad. “El País” (13-XI-2014)
41. En 2013 las ventas se recuperaron un 3%, hasta un escuálido 2% del mercado de
la UE.
Redacción.
¿La remontada es un espejismo? “El
Cultural” (26-II-2016) 32-36. Entrevistas a un galerista, un artista, un
coleccionista, una historiadora y una experta internacional sobre la actualidad
del mercado del arte en España.
García, Á. El
dinero latinoamericano da oxígeno al raquítico mercado del arte en España. “El
País” (8-VI-2017).
Acedo,
Nieves. Coleccionistas de fotografía a la
baja. “El Cultural” (1-VI-2018). La modesta parte de la fotografía en el
mercado del arte.
Adam, Georgina. Un
futuro poco brillante. “El País” (3-IX-2019). Apéndice: Las cuentas del arte. El mercado de arte
español (y mundial) da signos de agotamiento.
García,
Á. La pandemia arrasa el mercado español
del arte contemporáneo. “El País” (13-X-2020). Los galeristas piden ayuda
urgente.
García Vega, M. Á. El negocio de la búsqueda de ‘durmientes’.
“El País” (29-IV-2021). La búsqueda de obras de arte antiguas mal atribuidas o
ignoradas.
Riaño, Peio H. Morirse de arte. “El País” Icon 85 (III-2021).
Una mirada al exiguo mercado español de arte contemporáneo, que apenas gozó un
buen tiempo en las ferias ARCO de finales de los años 80, con entrevistas a
galeristas y artistas españoles que apenas consiguen vender desde entonces:
Isabel Oliver (Valencia, 1946), Xesús Vázquez (Ourense, 1946), Curro Ulzurrun
(Madrid, 1959), Javier Núñez Gasco (Salamanca, 1971), Salvador Conesa
(Cartagena, 1976), el galerista Juan González Riancho... Que una galería salga
de ARCO equivale a menudo a la ruina. Muchos artistas aparecen y desaparecen en
pocos años; algunos consagrados han de volver a casa de sus padres.
García
Vega, M. Á. España sigue sin explotar su
tesoro. “El País” Negocios 1.886 (2-I-2022). El mercado del arte español es
muy pequeño.
Hernando, Silvia. El lento desembarco español de los NFT. “El
País” Babelia 1.578 (19-II-2022). El mercado del criptoarte en España.
García Vega, M. Á. Las
manos que controlan el mercado del arte. “El País” Negocios 1.952
(2-IV-2023). La situación del pequeño mercado del arte en España, con
estadísticas y entrevistas al artista Juan Uslé, el director y comisario Manuel
Borja Villel, el coleccionista Juan Bonet, el experto en maestros antiguos
Nicolás Cortés y la galerista Silvia Dauder. Los coleccionistas
latinoamericanos animan la situación, pero falta apoyo institucional para
potenciar las colecciones de museos y las exposiciones itinerantes de artistas
actuales.
García Vega, M. Á. Una nueva ola de artistas españoles arrasa
en Asia. “El País” (21-VI-2023). Creadores como Javier Calleja, Edgar
Plans, Cristina BanBan, Rafael Macarrón, Adriana Oliver o Jordi Ribes, con
obras que conectan con la cultura del continente. También vuelve el interés por
el hispano-filipino Fernando Zóbel.
García, Ángeles. Madrid, otra capital de Latinoamérica.
“El País” Babelia 1.684 (2-III-2024). Los ricos latinoamericanos han reavivado
el mercado del arte de Madrid y son vitales en Arco 2024.
García Vega, M. Á. El mercado del arte, alterado por un cuadro
de Velázquez de dudosa autoría. “El País”
(16-IX-2024). El mal conservado Retrato
de un clérigo, atribuido por algunos a Velázquez, podría salir al
extranjero si lo aprueba el Tribunal Supremo.
Análisis y opinión.
Calvo Serraller, F. Valor y precio. “El País” (18-V-2007) 48.
Montañés, José Ángel. Clare McAndrew / Economista especializada en arte. ‘En Europa todo el mundo espera que vengan los chinos a comprar’. “El País” (11-IV-2013) 37. Comenta la penuria del mercado del arte en España.
El mercado del arte actúa como la conexión entre todos los agentes del mundo artístico.
El galerista germano-estadounidense Heinz Berggruen (1914-2007). Su relación con Joan Miró.*
El galerista alemán Alfred Flechtheim (1878-1937). Su relación con Joan Miró.*
Zwirner Gallery.
Vicente, Álex. David Zwirner / Galerista. ‘El mercado caerá hasta que haya vacuna’. “El País” (7-V-2020). El alemán David Zwirner (Colonia, 1965), hijo de Rudolf Zwirner, es el propietario de Zwirner Gallery, una de las firmas más importantes del mundo, con tres galerías en Nueva York y otras en Londres, París y Hong Kong.
Galerías y marchantes. Argentina.
Buenos Aires:
Galería Rubbers.
Galería Ruth Bencázar.
Artículos.
García, Ángeles. En manos del aduanero. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017). La actualidad de las galerías argentinas.
Galerías y marchantes. Austria.
Vallés, Mª Elena. Thaddaeus Ropac. ‘Barceló es uno de los artistas más inspiradores de su generación’. “Diario de Mallorca” (23-V-2015) 51. El marchante austriaco posee galerías en Salzburgo, Pantin (norte de París) y París. Ha fichado a Miquel Barceló.
Galerías y marchantes. Bélgica.
El galerista belga Camille Goemans (1900-1960). Su relación con Joan Miró.*
Galerías y marchantes. Canadá.
Toronto:
Mira Godard Gallery.
Galerías y marchantes. Dinamarca.
Copenhague.
Kunstforeningen Gallery.
Galerías y marchantes. España.
Exposiciones.
*<Galería Buades, 1973-2003, treinta años de arte contemporáneo y tantas cosas más>. Valladolid. Museo Patio Herreriano (1 diciembre 2007-24 febrero 2008). La Galería Buades de Mercedes Buades (Palma de Mallorca, 1948) y Chiqui Abril (Granada, 1950). Reseña de Samaniego, Fernando. Primera movida. “El País” Babelia 836 (1-XII-2007) 30-31.
*<Ensanchar la puerta. Novísimo
galerismo en Madrid>. Madrid. CentroCentro (2024). Comisario: Joaquín
García Martín.
Noticias.
Achiaga, Paula. Entrevista. Elena Ochoa. ‘Ivorypress no tiene referente: es un referente. Nació para provocar.’ “El Cultural” (7-I-2011) 32-34. Yvorypress, editorial de libros de artista y galería madrileña de referencia.
Molina, Ángela. Els caps de tot allò. “El País” Quadern 1.452 (12-VII-2012) 4. Sobre los galeristas más innovadores, como Carles Taché en Barcelona, que siguen el modelo de Leo Castelli en Nueva York: expansión territorial, diversificación de la demanda, formación de capital simbólico y control de la oferta.
Zabalbeascoa, A. Más calle y menos despacho. “El País” Babelia 1.198 (8-XI-2014) 14. La galería Carreras Múgica de Bilbao acondiciona un comercio como factoría cultural y expone a Asier Mendizábal en <Toma de tierra> (hasta 20 noviembre 2014).
Ruiz Mantilla, Jesús. Soledad Lorenzo. “El País” Semanal 1.997 (4-I-2015) 18-22. La galerista española Soledad Lorenzo (Santander, 1937).
Bosco, Roberta. Obituario. Marisa Díez de la Fuente, pionera del galerismo. “El País” (16-III-2015) 48. Marisa Díez de la Fuente (Burgos, 1931-Barcelona, 2015), fundadora de la Galería Ciento (1974-1990), organizó la primera muestra de Christo en España (1975), la primera de Muntadas en Barcelona (1976)...
De Diego, Estrella. Madrid me mata… cada otoño. “El País” Babelia 1.296 (24-IX-2016). Panorama de las galerías madrileñas.
Aguilar, Andrea. Las tres vidas de una galería. “El País” Babelia 1.294 (10-IX-2016). 50 años de la apertura de la galería de Elvira González.
García, Ángeles. Espacio Mínimo no deja de crecer cuando cumple 25 años. “El País” (26-IX-2016). La galería madrileña, dirigida por Luis Valverde (Valladolid, 1966) y José Martínez (Abenójar, Ciudad Real, 1955), consolida su presencia internacional.
Bosco, Roberta. Obituario. Antoni Estrany, pilar del galerismo barcelonés. “El País” (15-II-2017). Antoni Estrany (Barcelona, 1943-2017), de Galeria Estrany-De la Mota, especializada en arte de vanguardia, del conceptual al pop art, tanto catalán como extranjero.
Cruz, Juan. Elena Foster. ‘Los artistas te dan adrenalina’. “El País” Semanal 2.112 (19-III-2017). Psicóloga, presentadora de televisión, profesora, esposa de Norman Foster, y ahora galerista y editora de Ivorypress y presidenta del consejo de Serpentine Galleries de Londres.
Bosco, Roberta. 140 años reflejando el arte catalán en la Parés. “El País” (26-XII-2017). Una exposición celebra aniversario y nueva etapa de la galería Parés de Barcelona, la más antigua de España y una de las más antiguas del mundo que sigue en activo, fundada en 1877 por Juan Bautista Parés.
García, Á. La pandemia arrasa el mercado español del arte contemporáneo. “El País” (13-X-2020). Los galeristas piden ayuda urgente.
Fernández Abad, Ana (texto);
Antártica (fotos). Repensar la galería.
“El País” S Moda 295 (III-2023). Entrevistas a galeristas emergentes en España:
Ismaël Chappaz (House of Chappaz, Valencia), Mónica Álvarez Careaga (Exhibit,
Santander), Flor Reiners (Reiners Contemporary Art, Marbella), Marc Bibiloni
(La Bibi Gallery, Palma de Mallorca). Varios basan su negocio en las ventas en
Instagram.
Espejo, Bea. Faros con otra luz. “El País” Babelia
1.684 (2-III-2024). Nuevas galerías en Madrid y otras ciudades, más pequeñas en
tamaño y especializadas, presentes en Arco 2024.
Bombon Projects (Barcelona).
El galerista español Ferran Cano (1940) y su relación con Joan Miró.*
El galerista español Josep Dalmau (1867-1937) y su relación con Joan Miró.*
Montañés, J. Á. Las Galerías Dalmau, ‘reabren’ en internet. “El País” (27-VIII-2017). Su archivo se publica en Internet.
La galerista española
Juana de Aizpuru (1933).
García, Ángeles. Juana de Aizpuru. “Ahora las galerías se van
a rifar a mis artistas. Son buenísimos”. “El País” (23-XI-2023). La
galerista se retira a los 90 años y quiere liquidar la enorme colección de su
galería madrileña, sin donar ni regalar. Ha vendido su archivo al MNCARS. Sus
31 artistas contratados quedan libres: Dora García, Jordi Colomé, Rogelio López
Cuenca... Sus referentes son Aimé Maeght y Ernst Beyeler.
El galerista español
José de la Mano.
Primo, Carlos
(texto); Tsang, Francis (fotos). Sabuesos
del arte y de la memoria. “El País” Semanal 2.504 (22-IX-2024). El
galerista José de la Mano y su colaborador Alberto Manrique dirigen la galería
José de la Mano, especializada en recuperar obras de arte de artistas olvidados
o poco conocidos, tanto antiguos como contemporáneos.
El editor y galerista español Manuel de Muga
(1916-2006) y su relación con Joan Miró.*
Bosco, Roberta. Fallece Joan de Muga, galerista y ‘promotor visual’. “El País” (3-I-2020). Impulsó la sala Joan Prats y la editorial Polígrafa, promovió a artistas vanguardistas como Perejaume o Christo, y trató a Joan Miró. Le suceden en la saga familiar, iniciada por su padre Manuel, sus hijas Patricia y Marta.
El galerista español Francesc Farreras (1920-2004). Su relación con Joan Miró.*
Fermay (Palma de
Mallorca).
Los galeristas españoles Joan Gaspar (1913-1996) y Miquel Gaspar (1914-1989). Su relación con Joan Miró.*
Montañés, J. Á. Obituario. Joan Gaspar, el galerista de Picasso. “El País” (20-X-2020). Los Gaspar fueron los galeristas barceloneses de Picasso desde 1956, y también promovieron a Joan Miró y otros artistas principales.
Cierra en 2024 en Madrid y todos sus centros por el mundo.
Noticias.
Marcos, Ana. Marlborough celebra 30 años en Madrid con mucho arte. “El País” (22-XII-2021). Alfonso Albacete y Blanca Muñoz reflexionan sobre la galería de Pierre Levai, que estrenó en Madrid a finales de 1992 con una muestra de Francis Bacon.
García Vega, M. Á. La galería que voló tan cerca del Sol que se abrasó. “El País” (21-IV-2024). Auge y caída de la Marlborough, que cierra todas sus sedes en Londres, Nueva York, Madrid y Barcelona.
García, Ángeles. Huérfanos de la Marlborough. “El País” (9-V-2024). El cierre de la galería afecta a decenas de artistas españoles que representa: Antonio López, Luis Gordillo, Alfonso Albacete, Francisco Leiro o Blanca Muñoz, que recuerdan su excelente relación con el marchante francés Pierre Levai, ahora retirado, que les gestionaba desde su sede en París.
Bulnes, A. Rafael Ortiz, la
revolución discreta del arte contemporáneo. “El País” (20-I-2025).
La galería sevillana de Rafael Ortiz y Rosalía Benítez celebra los 40 años de
su apertura, de humildes comienzos. La mayoría de sus artistas son andaluces:
los veteranos Guillermo Pérez Villalta, Chema Cobo y Luis Gordillo, o los más
jóvenes Miki Leal y Rubén Guerrero.
Sala Parés (Barcelona).
Libros.
Maragall, J. A. Història de la Sala Parés. Selecta. Barcelona. 1975.
Noticias.
Montañés, M. Á.La Sala Parés sobrevive a tres pandemias y una guerra. “El País” (18-IV-2020). Fundada en 1877, ha superado numerosos contratiempos.
El galerista español Josep Pinya (1935). Su relación con Joan Miró.*
La galería Alejandro Sales.
Bosco, R. La galería Alejandro Sales de Barcelona cierra tras 32 años. “El País” (27-VII-2017). Sales abrió su galería en 1985 pero no ha logrado superar las agónicas ventas. Muchas galerías barcelonesas cierran (Llucía Homs en 2009, María José Castellví en 2010, René Metras en 2013, Kowasa en 2015) debido a la crisis económica, la falta de coleccionistas, la presión fiscal (el alto IVA cultural), la ausencia de una legislación favorable al mecenazgo, la subida de alquileres (hasta diez veces más) por la nueva ley de arrendamientos urbanos, la ausencia de apoyo de las instituciones (incluyendo los museos: le compraron obras el MoMA y el MNCARS entre otros internacionales, pero nunca el Macba), la falta de proyección internacional de las galerías, la especialización de Barcelona en un turismo de nivel bajo-medio…
El galerista español Santiago Segura (1878-1918). Su relación con Joan Miró.*
VETA, del galerista
español Fer Francés (1989) (Valencia).
Marcos, Ana. Una nueva meca del
arte se instala en Carabanchel. “El País” (9-XII-2021). La galería VETA del marchante Fer
Francés tiene más de 1.200 metros cuadrados.
El galerista español Fernando Vijande (1930-1986).
Fernando Vijande (Barcelona, 1930-Madrid, 1986), galerista desde 1971 en Madrid, primero en Galería Vandrés (1971-1980) y después en Galería Vijande (1981-1987), introdujo a muchos artistas de vanguardia, como Antoni Muntadas, Darío Villalba, Sergi Aguilar, Joan Hernández Pijuan, Andy Warhol…
*<Fernando Vijande. Retrato: 1971-1987>. Barcelona. Fundació Suñol (2017). Catálogo con texto de Margit Rowell. [http://www.fundaciosunol.org/es/event/fernando-vijande19711986/] Resenya de Combalía, V. El gran Vijande. “El País” Quadern 1.701 (16-XI-2017).
Noticias.
Martí Font, J. M.Fernando Vijande, impulsor del arte moderno en España, falleció en Madrid. “El País” (19-VI-1987).
Galerías y marchantes. EE UU.
Nueva York: Larry Gagosian Gallery. Pace Gallery, Wildenstein Gallery, David Zwirner Gallery. Marian Goodman Gallery. Hauser & WirthGallery. Acquavella Gallery. Mitchell-Innes & Nash Gallery. Han ganado visibilidad en los últimos años Alexander & Bonin Gallery, Ream Gallery o Thaddaus Ropac Gallery.
Noticias.
De Diego, Estrella. Galerías neoyorquinas: ¿los nuevos museos? “El País” (5-X-2019). Las enormes y nuevas sedes en el barrio de Chelsea de Gagosian y Pace, y las exposiciones espectaculares en David Zwirner.
El marchante estadounidense Leo Castelli (1907-1999).*
La marchante estadounidense Katherine S. Dreier (1877-1952) y su relación con Joan Miró.*
El galerista estadounidense Francis Valentine Dudensing (1892-1967) y su relación con Joan Miró.*
La galerista estadounidense Katharine Kuh (1905-1994) y su relación con Joan Miró.*
El galerista estadounidense Julien Levy (1906-1981) y su relación con Joan Miró.*
El galerista estadounidense Pierre Matisse (1900-1989) y su relación con Joan Miró.*
El galerista estadounidense Vito Schnabel (1987).
Sancho Cardiel,
Mateo. Una vida entre cuadros. “El
País” Semanal 2.485 (12-V-2024). La casa en el West Village del prestigioso
marchante neoyorquino Vito Schnabel, hijo del artista Julian Schnabel, muestra
su gusto artístico. En sus galerías de Nueva York, Los Ángeles (cerrada) y St.
Moritz ha expuesto a su padre, Picabia, Man Ray, Chirico, Andy Warhol,
Francesco Clemente, Ron Gorchov, Ai Weiwei, Lola Montes, Trey Abdella, Zachary
Armstrong, Cecily Brown…
El marchante francés Pierre Loeb (1892-1964) y su relación con Joan Miró.*
El marchante francés Aimé Maeght (1906-1982) y su relación con Joan Miró.
Los galeristas y marchantes
de arte franceses Léonce Rosenberg (1877-1947) y Paul Rosenberg (1881-1959), y la
breve relación del primero con Joan Miró.*
Vicent, Manuel. El viejo Tanguy y el mendigo ahogado. “El País” (12-IX-2020).
La galerista
francesa Berthe Weill (1865-1951).
*<Make Way for
Berthe Weill: Art Dealer of the Parisian Avant-Garde>. Nueva Yorl. Grey
Art Museum (2025). 110 obras de la galerista de Braque, Matisse, Picasso,
Rivera, Modigliani…. Reseña de Megan Kincaid. “Artforum” (II-2024) 120.
El marchante francés Georges Wildenstein (1892-1963).*
Primo, Carlos
(texto); Gifthaler, Stefan (fotos). Javier
Peres. “El País” Icon Design 15 (VI-2024). Javier Peres (La Habana, 1972),
establecido en EE UU en 1984, abogado de formación, es desde 2003 un galerista
enfocado en el arte de vanguardia, con sedes en Berlín y Seúl, y desde 2021 en
Milán (un palacio céntrico). Su casa-oficina tiene cinco plantas y una vasta
colección personal.
Fanjul, Sergio C. Hilario Galguera / Galerista. “El mercado ha
corrompido a los artistas”. “El País” Semanal 2.392 (31-VII-2022). El
galerista mexicano Hilario Galguera (1956) abre una sucursal en Madrid. Formado
como arquitecto, se dedica al mercado del arte desde 1990, pero en 2000 estaba
en la bancarrota, pero porfió gracias al consejo de Damien Hirst de que abriera
otra galería. Trabaja hoy con Damien Hirst, James Brown o Daniel Buren.
Galerías y marchantes. Reino Unido.
Noticias.
Collera, Patricia. ¿Qué desea la élite global? “El País” Semanal 2.118 (30-IV-2017). Un reportaje en la casa de subastas Christie’s.
Londres.
Fumi Gallery.
Marlborough Fine Art.
Artículos y entrevistas.
García, Ángeles.Michael Findlay / Galerista. ‘Los Gobiernos tienen que saber que el arte es una necesidad social, no un lujo’. “El País” (21-VI-2016). Michael Findlay (Escocia, 1945), es director de Acquavella Gallery en Nueva York y fue marchante de Beuys y Warhol. Destaca la creatividad actual de los artistas en Berlín, aunque no es una capital del mercado.
Londres. Marlborough Fine Art.
Reportajes.
Petit, Quino. Un asunto de familia. Todos los hombres de Marlborough. “El País” Semanal 1.979 (31-VIII-2014) 46-51. Los actuales responsables de la gran galería multinacional, presidida por el francés Pierre Levai (Biarritz, 1936), sucesor del mítico Frank Lloyd. Ha abierto sede en Barcelona, añadida a las salas de Londres, Nueva York, Mónaco, Miami, Santiago de Chile y Madrid. [El conglomerado cerró en 2024 por sus elevadas deudas.]
Galerías y marchantes. Suiza.
Ginebra:
Blondeau & Cie.
Zúrich:
Presenhuber.
Noticias.
Carrizo, Rodrigo. Obituario. Jan Krugier. “El País” (18-XI-2008) 54. El galerista suizo de origen polaco Jan Krugier (1928-2008).
Vicente, Álex. La galería que vende más que arte. “El País” Babelia 1.289 (6-VIII-2016). Iwan y Manuela Wirth, prestigiosos marchantes suizos de la galería Hauser & Wirth (Zúrich, Londres, Nueva York) abren un gran espacio expositivo (casi un museo) en Los Ángeles.
FUENTES. Colecciones de Arte.
Exposiciones.
*<The Peggy Guggenheim Collection>. Londres. Tate Gallery (31 diciembre 1964-7 marzo 1965). 189 obras, tres de Miró: Pintura (1925), Interior holandés II (1928), Mujer sentada II (1939). Cat. Textos de Gabriel White, Herbert Read y Peggy Guggenheim.
*<Un siglo de escultura moderna. La colección de Patsy y Raymond Nasher>. Madrid. MNCARS (6 abril-5 junio 1988). Cat. 204 pp.
*<Zero, un Movimiento Europeo. Colección Lenz Schönberg>. Madrid. Fundación Juan March (8 abril-12 junio 1988). 51 obras.
*<Master paintings from the Phillips Collection>. Londres. Hayward Gallery (19 mayo-14 agosto 1988). South Bank Centre. Cat. 239 pp.
*<Colección Beyeler>. Madrid. MNCARS (24 mayo-24 julio 1989). 173 obras (4 de Miró). Cat. Texto de Reinhold Hohl. 229 pp.
*<Pasión por la pintura. La colección Longhi>. Madrid. Fundación La Caixa (15 octubre 1998-7 enero 1990). Oviedo. Sala de Exposiciones Banco Herrero (15 enero-28 febrero 1990). Cat. Textos de José Milicua (comisario), Mina Gregori, David Tabbat. 206 pp.
*<De Cézanne à l’art nègre>. Ginebra. Musée Barbier-Mueller (junio-15 septiembre 1997). Obras de Miró, Cézanne, Matisse, Picasso, Rouault, Hodler, Jawlensky, Dubuffet, arte primitivo. Cat. 122 pp. Josef Mueller compró en los años 20 varias obras de Miró.
*<New York Collections, Drawings and Watercolours 1900-1950>. Nueva York. Morgan Library (20 mayo-29 agosto 1999). Obras de Miró, Picasso y otros. Cat. 340 pp.
*<Espíritu y espacio>. Madrid. Fundación Santander (febrero-30 abril 2011). Obras de col. de la empresaria italiana Patrizia Sandretto Re Rebaudengo (Turín, 1959): Matthew Barney, Ian Breakwell, Glen Brown, Roberto Cuoghi, Damián Hirst, Piotr Janas, Anish Kapoor, Sarah Lucas, Allan Mccollum, Alessandro Pessoli… Reseña de Luzán, Julia. La nueva Peggy Guggenheim. “El País” Semanal 1794 (13-II-2011) 22-27.
*<La mano con lápiz. Dibujos del siglo XX. Colecciones Fundación Mapfre>. Madrid. Fundación Mapfre (27 mayo-27 agosto 2011). Más de cien dibujos de Fortuny, Sorolla, Picabia, Renoir, Egon Schiele, Picasso, Torres García, Barradas, Juan Gris, Sonia Delaunay, Dalí, Miró, Óscar Domínguez, Rodin, Pinazo, Regoyos, Klimt, Matisse, Nonell, Paul Klee, Benjamín Palencia, Manuel Ángeles Ortiz, Tàpies, Chillida...
*<Colección de Sterling & Francine Clark>. Barcelona. Caixafòrum (18 noviembre 2011). 70 obras, itinerantes desde tres años antes.
*<Passion for Porcelain>. Londres. British Museum (2012). Reseña de Melvin, Sheila. Pasión por la porcelana a escala planetaria. “El País/The New York Times” (20-IX-2012) 8.
*<Pinturas de la Rubell Family Collection>. Madrid. Fundación Banco Santander (11 febrero-17 junio 2012). Reseña de Jarque, Fietta. La trastienda de las 5.000 joyas de los Rubell. “El País” Semanal 1.845 (5-II-2012) 12-15. Don y Mera Rubell han amasado una de las mejores colecciones privadas de arte contemporáneo.
*<La aventura de los Stein>. París. Grand Palais (2011). Obras de Cézanne, Degas, Matisse, Picasso, Renoir… Comisaria: Cécile Debray. Reseña de Teruel, Ana. “El País” (8-X-2011) 42. Los coleccionistas estadounidenses Leo, Gertrude y Michael Stein.
*<Dibujos españoles en la Hamburger Kunsthalle: Cano, Murillo y Goya >. Madrid. Museo del Prado (octubre 2014-febrero 2015). 85 dibujos. Comisario: José Manuel Matilla. Catálogo razonado de la colección, dirigido por Jens Hoffman-Samland. Reseña de Seisdedos, Iker. El Prado celebra la pasión alemana por el dibujo español. “El País” (30-X-2014) 41.
*<Colección Frick>. La Haya. Mauritshuis (febrero-190 mayo 2015). 36 obras de los siglos XIII a XIX. Ferrer, Isabel. La colección Frick desembarca en Europa. “El País” (8-II-2015) 44.
Libros.
AA.VV. Guía del Coleccionista de Antigüedades. Rebo Internacional. Madrid. 2001 (2000 inglés). 600 pp.
Anderson, Alexandra; Solomon, Holly. Living with Art. Rizzoli. Nueva York. 1988. 216 pp. Cómo disponer en el hogar las obras de una colección privada.
Calvo Serraller, F. (coord.); Camps, Victoria; Marina, José Antonio; Pardo, José Luis. Los cauces de la generosidad. Ensayos histórico-críticos sobre los fundamentos del mecenazgo. Fundación Arte y Mecenazgo. Madrid. 2016. Reseña de García, Ángeles. La ayuda privada a la cultura como una de las bellas artes. “El País” (13-I-2016) 29.
Gee, Malcolm. Dealers,Critics and Collectors of Modern Painting: Aspects of the Parisian Art Market Between 1910 and 1930. Tesis doctoral. University of London. 1977.
Guggenheim, Peggy. Una vida para el arte. Confesiones de una mujer que amó el arte y a los artistas. Parsifal. Barcelona. 1990. 399 pp.
Haskell, Francis. Pasado y presente en el arte y el gusto. Alianza Forma. Madrid. 1989 (1987). 349 pp.
Jiménez-Blanco, María Dolores; Mack, Cindy. Buscadores de belleza. Ariel. Barcelona. 2007. Reseña de Samaniego, Fernando. Obsesión y neura del coleccionista. “El País” (27-XII-2007) 43.
Prevost-Marcilhacy, Pauline. Les Rothschild, bâtisseurs et mécènes. Flammarion. París. 1995. 384 pp. 400 ilus. 200 color.
Rudenstine, Angelica Zander. Peggy Guggenheim Collection, Venice. H.N. Abrams. Nueva York. 1985. 843 pp. Miró (535-549).
Saarinen, Aline B. I grandi collezionisti americani: Dagli inizi a Peggy Guggenheim. Einaudi. Turín. 1977. 351 pp.
Villa, Rocío de la. Guía del usuario de arte actual. Tecnos. Madrid. 1998. 324 pp. Manual muy práctico.
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Wavrin, Isabelle. Berlin-Paris-berlin, le parcours explaire de Heinz Berggruen. “Beaux Arts”, nº 149 (X-1996) 87-89. La formación de la colección Berggruen.
Landi, Ann. The 50 most powerful people in the art world. “Artnews”, Nueva York, v. 96, nº 1 (I-1997) 90-97. Críticos, historiadores, museólogos, galeristas, coleccionistas, artistas.
Gil, Alejandro. Los primeros coleccionistas de arte. “Clío. Revista de HISTORIA”, Madrid, v. 6, nº 66 (IV-2007) 50-59.
Jarque, Fietta. No lo llames museo. “El País” Babelia 894 (10-I-2009) 14-15. Exhibición de colecciones particulares.
Jarque, F. Quiero arte, no (solo) dinero. “El País” (29-VI-2012) 36-37. El auge mundial del coleccionismo de arte contemporáneo, por pasión tanto como por inversión. Un ejemplo, en Nueva York hacia 1975 había unas 15 galerías y en 2012 solo en su barrio de Chelsea hay 350, y este crecimiento exponencial se repite en numerosas ciudades de todo el mundo, desde Pekín y Bombay a Sao Paulo y Ciudad del Cabo.
Tubella, Patricia. Leyenda anónima del mecenazgo. “El País” (18-I-2014) 29. Delfina Entrecanales, de familia española, es una de los grandes mecenas de Londres, y cuenta con una fundación, Delfina Foundation, para promover a los jóvenes artistas.
Vicente, Álex. Los amos de la Red colonizan el arte. “El País” (3-II-2014) 36-37. Google, Yahoo o Twitter subvencionan la creación artística para desarrollar colecciones y una imagen social e innovadora.
García Vega, Miguel Ángel. Tácticas y tretas para coleccionar bien. “El País” Babelia 1.160 (15-II-2014) 6.
Tubella, P. El tesoro del naviero-coleccionista. “El País” (29-IV-2014) 38-39. La inmensa colección de William Burrell (1861-1958), donada a la ciudad de Glasgow, desde la Antigüedad a los impresionistas, saldrá de gira mundial mientras se rehabilite su sede.
Jiménez, Vicente. El cubismo inunda el Metropolitan. “El País” (16-X-2014) 44. El magnate de la cosmética Leonard A. Lauder dona al MET de Nueva York su colección de 81 obras de Picasso, Gris, Braque y Léger.
García Vega, M. Á. Jorge Pérez. ‘Muchos creadores cambian su arte para seguir la moda’. “El País” (1-III-2015) 47. El empresario inmobiliario Jorge Pérez (Argentina, 1949) es uno de los principales coleccionistas latinoamericanos, dueño del Pérez Art Museum Miami (PAMM).
Jarque, Fietta. La lenta ‘enfermedad’ del coleccionismo. “El País” (28-II-2015) 42. Tres coleccionistas de arte latinoamericano explican cómo se aficionaron.
García Vega, M. Á. La Edad de Oro del ‘arte de la especulación’. “El País” (23-V-2015) 25.
García Vega, M. Á. Los ‘supermanes’ de las subastas. “El País” (23-V-2015) 25.
Vicent, Manuel. Charles Saatchi y el coleccionista-creador. “El País” (26-V-2015) 28. Charles Saatchi (Bagdad, 1943) y su relación de mecenas con el artista Damien Hirst entre 1988 y 2003.
García, Ángeles. Regalo histórico de Plácido Arango al Prado: 25 joyas del arte español. “El País” (1-VII-2015) 25.
García Vega, M. Á. Contenedores de lujo y arte. “El País” (1-VIII-2015) 23. Fiebre de museos y fundaciones para los coleccionistas de arte.
De Diego, Estrella. Obsesión por la obra maestra. “El País” Semanal Mujeres (29-XI-2015) 160-162. Las mujeres coleccionistas.
Vicente, Álex. Por amor al arte (latino). “El País” Semanal 2.157 (28-I-2018). Los grandes coleccionistas de arte latino, en Art Basel Miami.
Mercader, Aina. Art electrònic. “Bonart” (V a VII-2018) 24-27. La Colección BEEP de Arte Electrónico, creada por el matrimonio Marie-France Veyrat y Andreu Rodríguez, con sede en Reus (Tarragona).
Ferrer, Isabel. El arte busca mecenas privados que no creen conflictos éticos. “El País” (7-III-2020). Un informe sobre el auge de las donaciones privadas, con una nueva generación de patronos.
Barjola, José Miguel. Por qué coleccionar arte no es lo mismo que comprar una lavadora. “El País” Negocios 1.947 (26-II-2023). Los compradores de obras de arte están limitados por el derecho de autor de los artistas.
Argentina.
Noticias.
García, Ángeles. La pasión latinoamericana por el arte recala en Madrid. “El País” (21-II-2017). Exposiciones de tres colecciones latinoamericanas: los mexicanos Isabel y Agustín Coppel, el peruano Eduardo Hochshild y el argentino Eduardo Costantini.
García, Á. Eduardo Costantini. ‘La culminación del coleccionismo es la donación’. “El País” (21-II-2017). El mecenas del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
Bélgica.
El coleccionista belga René Gaffé (1887-1968) y su relación con Joan Miró.*
*<No habrá nunca una puerta. Estás adentro. Obras de la Coleçao Teixeira de Freitas>. Madrid. Ciudad Grupo Santander (marzo-9 junio 2019). El abogado brasileño Luiz Teixeira de Freitas presenta 300 obras. Comisaría su hija Luiza Teixeira. Reseña de Bono, Ferran. Coleccionar arte para combatir el hastío del trabajo. “El País” (25-II-2019).
Noticias.
García, Á. Luis Paulo Montenegro. ‘Voy a tener en Madrid mis cinco minutos de gloria’. “El País” (20-II-2018). El coleccionista brasileño Luis Paulo Montenegro (Río de Janeiro, 1958) expone en la Fundación Banco de Santander una selección de su colección, comisariada por Rodrigo Moura.
España.
Exposiciones.
*<Donació Joan Prats i Tomàs>. Barcelona. Palau de la Virreina (agosto 1982). Cat. Ajuntament de Barcelona. 36 pp.
*<“A la pintura”. Pintores españoles de los años 80 y 90 en la colección Argentaria>. Barcelona. Palau de la Virreina (27 septiembre-12 noviembre 1995). Cat. 228 pp. Palma. Casal Solleric (17 octube-24 noviembre 1996). 228 pp.
*<Col·lecció d'Art Contemporani de Fundació La Caixa>. Barcelona. FLC (5 septiembre-5 octubre 1997). 40 obras. Directora: María Corral.
*<El tiempo de las vanguardias en la colección del IVAM>. Valencia. IVAM (14 noviembre 1997-11 enero 1998).
*<Obras maestras de la colección Carmen Thyssen>. Barcelona. (22 noviembre 1999-enero 2000). Col. Carmen Thyssen. 66 pinturas y una escultura, de Miró, Degas, Monet, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Matisse, Picasso, Casas, Kandinsky. El paso de las vanguardias del siglo XIX a los años 30.
*<Pau Casals, col·leccionista d’art>. Tarragona. Museo de Arte Moderno (11 julio-6 octubre 2013). 500 obras y piezas de la colección de Pau Casals (1876-1973), famoso violonchelista, compositor y director de orquesta. Reseña de Pérez, Mercè. Las otras piezas de Pau Casals. “El País” Cataluña (30-VII-2013) 5.
*<Algo sobre grabado y obra gráfica>. Cáceres. Centro de Artes Visuales de la Fundación Helga de Alvear (8 junio 2013-12 enero 2014). 285 obras gráficas de 121 artistas: Joan Miró, Calder, Millares, Palazuelo, Picasso, Saura, Tàpies… Reseña de García, Ángeles. Helga de Alvear muestra sus imprescindibles. “El País” (24-VI-2013) 38.
*<Colección Abelló>. Madrid. CentroCentro Cibeles (2 octubre 2014-1 marzo 2015). 160 obras de la colección Juan Abelló. Comisario: Felipe Garín. Reseña de García, Ángeles. Los tesoros artísticos de un financiero. “El País” (27-IX-2014) 35.
*<El retrato en las Colecciones Reales, de Juan de Flandes a Antonio López>. Madrid. Palacio Real (4 diciembre 2014-19 abril 2015). Comisarios: Carmen García Frías y Javier Jordán de Urríes. Reseña de De la Villa, Rocío. Retratos muy Reales. “El Cultural” (5-XII-2014) 26-29.
*<Tesoros de la Casa de Alba. 500 años de arte y coleccionismo>. Dallas. Meadows Museum (2015). Comisario: Fernando Checa. Reseña de Intxausti, Aurora. Los Alba pasean sus tesoros goyescos por Dallas. “El País” (12-IX-2015) 26.
*<Colección Alicia Koplowitz - Grupo Omega Capital>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (28 julio-23 octubre 2017). 90 obras de Miquel Barceló, Calder, Canaletto, De Kooning, Gargallo, Gauguin, Giacometti, Julio González, Goya, Guardi, Donald Judd, Luis de Morales, Juan Muñoz, Antonio López, Modigliani, Oteiza, Picasso, Rothko, Schiele, David Smith, Toulouse-Lautrec... Comisaria: Almudena Ros. Reseña de Hermoso, B. La Colección Koplowitz en Bilbao: el feminismo es todo un arte. “El País” (27-VII-2017). / Parreño, José María. Una colección de ‘autora’. “El Cultural” (30-VII-2017).
*<Un panorama de arte actual en la Colección Focus>. Sevilla. Fundación Focus - Hospital de Los Venerables (2017). 31 obras de 13 artistas: Eduardo Arroyo, Elena Asins, Fernando Botero, Mar García Ranedo, Ramón Gaya, Luis Gordillo, Carmen Laffón, Antonio López, Benjamín Palencia, Guillermo Pérez-Villalta, Gerardo Rueda, Juan Suárez y Gustavo Torner. Comisario: Juan Bosco Díaz-Urmeneta. Reseña de Mora, Antonio J. Allá donde se junta la abstracción con la figuración. “El País” (4-XI-2017).
Libros.
AA. VV. Damià Mateu (1864-1935). Empresari, promotor i col·leccionista. 2014. Montañés, J. Á. Una vida entre hierros y arte. “El País” Cataluña (31-XII-2014) 4.
Azcue, Leticia. La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: catálogo y estudio. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. 1994.
Borràs, Maria Lluïsa. Coleccionistas de Arte en Catalunya. La Vanguardia. Barcelona. 1987. 340 pp.
Villar, Manel. Lluís Plandiura, el gran col·leccionista. Edicions de La Garriga Secreta. 2017. 144 pp. Biografía de Lluís Plandiura (1882-1956). Resenya catalana de Vidal-Folch, X. El gran col·leccionista. “El País” Quadern 1.683 (1-VI-2017).
Noticias.
Hermoso, Borja. Entrevista. Leopoldo Rodés / Presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo. “El País” (13-III-2011) 44. El mecenas Leopoldo Rodés (Barcelona, 1935).
García, Ángeles. Una visita a los banqueros del arte. “El País” (13-I-2012) 36. Las colecciones de los grandes bancos españoles, forjadas sobre todo desde los años 1980, sufren grandes cambios durante el proceso de consolidación financiera de los últimos decenios y en estos años de crisis económica se avanza hacia una mayor concentración. Destacan las colecciones de Fundación Santander, Fundación BBVA y Fundación La Caixa.
Bosco, Roberta. Entrevista. Andreu Rodríguez / Empresari i col·leccionista. ‘La tecnología és l’ànima de l’art actual’. “El País” Quadern 1.431 (9-II-2012) 8.
García Vega, Miguel Ángel. Crónica de un expolio silencioso. “El País” (27-XII-2013) 42-43. Ante la debilidad del mercado español del arte muchas obras se exportan.
Collera, Virginia. Bajo la punta del iceberg. “El País” Babelia 1.192 (27-IX-2014) 10-11. El coleccionista José María Lafuente (Lugo, 1957) expone en cuatro muestras su vasta colección documental de arte moderno y contemporáneo, el Archivo Lafuente, con 120.000 documentos y 3.000 obras de arte.
Llorens, Tomás. Un hito en la historia del Reina Sofía. “El País” (30-IX-2014) 40. / Borja-Villel, Manuel. La potencia de los relatos. “El País” (30-IX-2014) 41. La galerista Soledad Lorenzo cederá su colección al MNCARS: 385 obras de 90 artistas, como Juan Uslé, Pablo Palazuelo, Tàpies, Gordillo, Schnabel, Longo...
Hermoso, Borja. A vueltas con la ‘no Ley de Mecenazgo’. “El País” (3-X-2014) 42.
Espinosa, Guillermo. Legado vital. “El País” S Moda 167 (29-XI-2014) 28-31. Entrevista a Soledad Lorenzo y Manuel Borja Villel sobre la donación al MNCARS de la colección privada de la galerista.
Redacción. La empresa privada como mecenas del siglo XXI. “El Cultural” (12-XII-2014) 32-35. Debate entre especialistas.
Montañés, J. Á. La Fundación Godia cierra. “El País” Cataluña (29-I-2015) 1 y 5.
García, Ángeles. Obituario. María Josefa Huarte. La mecenas del arte que adoraba a Balenciaga. “El País” (10-II-2015) 38.María Josefa Huarte Beaumont (Pamplona, 1927-2015) donó su colección al Museo de la Universidad de Navarra.
Montañés, J. Á. Artur Ramon / Historiador de l’art i antiquari. ‘A Barcelona només conec tres col·leccionistes menors de 60 anys’. “El País” Quadern 1.580 (5-III-2015) 8.
Montañés, J. Á. La Fundación Francisco Godia confirma su cierre. “El País” (4-IV-2015) 29.
Bosco, Roberta. El coleccionista discreto. “El País” Cataluña (6-IV-2015) 5. Exposición de la colección del abogado Ventura Garcés (1930-2008).
Molina, Margot. Lo que cuesta regalar 14 millones. “El País” (20-V-2015) 48. El coleccionista sevillano Mariano Bellver quiere donar su colección (en especial de pintura sevillana del siglo XIX) a su ciudad.
Montañés, J. Á. El mecenes inèdit. “El País” Quadern 1.609 (19-XI-2015) 1-3. Lluís Garriga i Roig (1880-1939) legó 251 grandes obras de arte (Joaquim Sunyer, Picasso, Nonell…) a Barcelona en 1939. Amigo del marchante Josep Dalmau, le compró picassos y nonells, entre otras obras. Otro amigo fue Josep Pla, del que fue introductor en París en 1920.
Montañés, J. Á. Filantropía casi pura. “El País” (16-III-2016). El MNAC presenta 20 obras medievales cedidas por Antonio Gallardo, el empresario de Laboratorios Almirall.
García, Ángeles. El ‘top ten’ del coleccionismo en español. “El País” Babelia 1.265 (20-II-2016).
Bosco, Roberta. La Caixa celebra los 30 años de su colección de arte. “El País” (15-X-2016). Cuenta con 977 obras.
Montañés. J. Á. ¿Cómo han llegado estos cuadros aquí? “El País” (9-V-2017). Una jornada en el MNAC analiza el papel de coleccionistas como Cambó y Plandiura en la formación de los museos catalanes.
Bono, F. El Gobierno cede Tabacalera de Madrid para el arte de las Américas. “El País” (21-II-2018). Albergará la donación de la colección de Ella Fontanals-Cisneros.
Montañés, J. Á. La coleccionista olvidada. “El País” (2-XI-2018). Maria Regordosa (Barcelona, 1888-1920), coleccionista de artes decorativas y moda.
Redacción. Muere a los 91 años el coleccionista de arte Mariano Bellver. “El País” (24-XI-2018). Inauguró en octubre una muestra de 560 obras que donó a la ciudad de Sevilla.
García Vega, Miguel Ángel. Miles de obras de arte en manos del poder económico. “El País” Negocios 1.817 (6-IX-2020). Las colecciones empresariales, tanto privadas como públicas, de Iberdrola, Santander, BBVA, Repsol, CaixaBank, Mapfre, Telefónica, Sabadell, ICO o el Banco de España.
Burgos, Rafa. Alicante recibe una colección de valorada en dos millones de euros. “El País” (10-IV-2021). Michael Jenkins y Javier Romero donan al MACA 300 obras de 155 artistas vanguardistas desde 1970: Louise Bourgeois, Takashi Murakami, Richard Serra, Kara Walker, Andy Warhol… y artistas relacionados con Alicante como Aurelio Ayela, Olga Diego, Daniel García Andujar, Teresa Lanceta…
López, Ianko (texto); Millás, Juan (fotos). La hija pródiga. “El País” Semanal 2.414 (31-XII-2022). Francesca Thyssen-Bornemisza (Lausana, 1958) vive en Madrid y planea donar su propia colección al Museo Thyssen.
Fernández-Santos, E. (texto); Antártica (fotos). Descifrar los códigos del arte. “El País” S Moda 293 (I-2023). La colección de arte contemporáneo en la casa madrileña de la historiadora de arte y coleccionista Jimena Blázquez Abascal (Cádiz, 1974), creadora de la Fundación Montenmedio.
Marcos, Ana. Una casa llena de arte con mirada femenina. “El País” (25-XI-2023). Alicia Aza (Madrid, 1966) es la única coleccionista española que tiene más obras de mujeres que de hombres.
La colección Francesc Cambó.
Montañés, J. Á.; Riaño, P. H. Un ‘botticelli’ protegido por Cultura se pone a la venta en Londres. “El País” (11-IX-2019). El ‘Retrato de Michele Marullo’ (1491) pertenece a la colección de la familia de Francesc Cambó (1876-1947), quien compró la obra en 1929.
Montañés, J. Á.; Riaño, P. H. Cultura prohibió a la familia Cambó exportar su ‘botticelli’ a EE UU. “El País” (30-IX-2019).
Esculies, Joan. Els quadres que la FAI va confiscar a Cambó. “El País” Quadern 1.788 (7-XI-2019). Descubren la lista de las obras confiscadas en 1936.
La colección Casa de Alba.
Noticias.
Hermoso, Borja. Cita en el palacio de Liria con el duque de Alba. “El País” Semanal 2.242 (15-IX-2019). La apertura al público del palacio madrileño de Liria.
La marchante y coleccionista germano-española Helga de Alvear (1936-2025).
Helga de Alvear (Kirn/Nahe, 1936-Madridd, 2025), alemana de nacimiento, heredera de una rica familia industrial, llegó a España en 1957 y se casó con el arquitecto Jaime de Alvear. Se asoció con la galerista Juana Mordó para impulsar su galería y el arte contemporáneo. Ha donado su inmensa colección para fundar en Cáceres un museo.
*<Colección Helga de Alvear>. Sao Paulo. Pinacoteca (2016). 137 obras de 70 artistas.
*<Colección Helga de Alvear>. París. Paris Photo (9-12 noviembre 2017). 50 piezas (fotos, vídeos) de la colección Helga de Alvear. Comisaria: Marta Gili. Reseña de Bono, Ferran, Helga de Alvear, invitada en el Grand Palais. “El País” (26-IX-2017).
*<Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear>. Cáceres. Museo Helga de Alvear (2 marzo-4 junio 2023). 40 obras (sin películas) de 21 artistas: Ignasi Aballí, José Antonio Alexanco, Marcel Broodthaers, Fernando Bryce, Sonia Delaunay, Nan Goldin, William Kentridge, Tracey Moffatt, Bruce Nauman, Hélio Oiticia y Néville d’Almeida, Cindy Sherman, Andy Warhol, Jane y Louise Wilson… Comisario: Chema González. Reseña de García, Á. El día en que Spielberg se adelantó a Kubrick. “El País” (6-III-2023).
Noticias.
Fernández Rubio, Andrés. Helga de Alvear. ‘El arte siempre es una apuesta arriesgada’. “El País” Semanal 2.079 (31-VII-2016).
Levinas, Dani. Helga de Alvear. ‘El arte debería ser gratis’. “El País” (9-IV-2018).
Rodríguez Marcos, J. Un paseo con Helga de Alvear por su museo. “El País” (17-I-2021). Abrirá cuando amaine la pandemia.
García, Ángeles. Ya no hay entradas para ‘la mejor colección europea de arte actual’. “El País” (29-III-2021). El museo Helga Alvear de Cáceres abrió el 26 de febrero de 2021, con entrada por orden de petición digital. El conservador jefe es José María Viñuela [muy amigo de Helga, falleció en junio de 2022]. Helga de Alvear pagó el continente y el contenido (3.000 obras), debido a los problemas financieros de la comunidad autónoma extremeña.
López, Yanko. La más grande. “El País” Icon Design 9 (VI-2021). Entrevista a Helga de Alvear, apasionada coleccionista y galerista.
García, Ángeles. Helga de Alvear, una viciosa del arte. “El País” (26-I-2024).
El coleccionista español Félix Fernández Valdés (Bilbao, 1895-1976).
Noticias.
Riaño, Peio H. Las obras maestras de la colección Valdés salen a la luz. “El País” (7-X-2020). El Museo de Bellas Artes de Bilbao expone un conjunto de obras del gran coleccionista español Félix Fernández Valdés (Bilbao, 1895-1976).
El coleccionista alemán Hans Rudolf Gerstenmaier (1935-2021).
El coleccionista alemán Hans Rudolf Gerstenmaier (Hamburgo, 1935-Madrid, 2021)
García, Ángeles. Un legado para agradecer la bienvenida de España. “El País” (13-VII-2019). El coleccionista alemán Hans Rudolf Gerstenmaier (Hamburgo, 1935) dona 11 cuadros de Anglada-Camarasa, Joaquim Mir, Regoyos, Zuloaga…, al Museo del Prado para agradecer la acogida que le brindó España en 1962.
Bono, Ferran. Gerstenmaier lega a Valencia su pintura flamenca. “El País” (20-III-2021). En su herencia estipuló que sus 41 pinturas y grabados de la escuela flamenca, incluida la importante Virgen de Cumberland de Rubens fueran al Museo de Bellas Artes de Valencia. El resto de la colección va a su pareja, Leoncio Fernández.
El coleccionista español Juan Huarte (1925-2018).
El empresario español Juan Huarte (1925-2018), un gran mecenas navarro del arte y la cultura.
Noticias.
Morales, M. Juan Huarte, mecenas y promotor de Oteiza, muere a los 93 años. “El País” (11-IX-2018).
Díaz Ereño, Gregorio. Juan Huarte. El entusiasmo discreto en pro de la cultura. “El País” (12-IX-2018).
La coleccionista española María Josefa Huarte (1927-2015).
Seisdedos, Iker. La generosidad en abstracto de una mecenas. “El País” (15-VII-2020). La colección de María Josefa Huarte (1927-2015), guardada en el Museo de la Universidad de Navarra, se muestra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, desde el 16 de julio al 12 de octubre, con catálogo de María Dolores Jiménez Blanco. Entre las 40 obras de 19 artistas destacan Chillida, Palazuelo, Tàpies…
La marchante y coleccionista española Soledad Lorenzo.*
El coleccionista español Josep Suñol (Barcelona, 1927-2019). Fundación Suñol.
Nicolai, Aldo. Muere Josep Suñol, mecenas de arte. “El País” (12-XI-2019). Le faltaban unos días para inaugurar la sede de su fundación.
Bosco, R. La Fundación Suñol inicia nueva etapa revisando su colección. “El País” (14-II-2020).
El coleccionista español Rafael Tous (Barcelona, 1940).
Montañés, J. Á. Rafael Tous dona su colección de arte conceptual al MACBA. “El País” (25-II-2020). Un millar de obras.
El coleccionista español Ernesto Ventós (Barcelona, 1945-2020).
Segura, Cristian. Muere Ernesto Ventós, coleccionista de las esencias del arte actual. “El País” (3-I-2020). Fue un destacado coleccionista de obras que se relacionaban con el sentido olfativo.
El coleccionista español Antoni Vila Casas (Barcelona, 1930-2023).
Ramón, Artur. Muere Vila Casas, el último promotor del arte catalán. “El País” (17-IX-2023). Era un nacionalista catalán y amante del toreo, hijo de una rica familia de la industria textil. Fundó pronto la exitosa farmacéutica Prodes, embrión de Prodesfarma en 1986 y fusionada con Almirall en 1996. En 1986 fundó la fundación que lleva su nombre; compró más de 3.000 obras de arte y ayudó a otros museos, como la FJM.
EE UU.
Exposiciones.
*<Impresionistas y modernos. Obras maestras de la Phillips Collection>. Madrid. CaixaForum (hasta 22 octubre 2016.) Reseña de Rubira, Sergio Mucho más que impresionismo. “El Cultural” (22-VII-2016).
*<Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society: museo y biblioteca>. Madrid. Museo del Prado (4 abril-10 septiembre 2017). Comisarios: Miguel Falomir y Mitchell A. Codding. Dos centenares de obras de la colección de la famosa institución neoyorquina, fundada en 1904 por Archer Milton Huntington (1870-1955), desde la Prehistoria hasta el siglo XX, con piezas de El Greco, Velázquez, Murillo, Goya, Sorolla... Hermoso, Borja. Nueva York-Madrid: tesoros hispánicos de ida y vuelta. “El País” (1-IV-2017).
Noticias.
Vicente, Álex. L. A. Capital del arte. “El País” Semanal 2.041 (8-XI-2015) 34-45. Abre el museo The Broad, un gran museo de arte contemporáneo, diseñado por la arquitecta Elizabeth Diller para albergar la colección de Eli y Edithe Broad. La ciudad de Los Ángeles bulle en proyectos artísticos, galerías, museos... Edythe Broad tiene como su obra favorita un cuadro de Miró de 1933.
El coleccionista de arte estadounidense Albert Eugene Gallatin (1882-1952) y su relación con Joan Miró.*
La coleccionista estadounidense Peggy Guggenheim(1898-1979).
Libros.
Guggenheim, Peggy. Out of This Century. Trad. Confesiones de una adicta al arte.
Prose, Francine. Peggy Guggenheim. El escándalo de la modernidad. Turner. Madrid. 2016.
Noticias.
Tallón, Juan. Peggy Guggenheim y Simon de Pury, una visión del arte moderno. “El País” (26-VIII-2016). Libros sobre la coleccionista norteamericana Peggy Guggenheim(Nueva York, 1898-Camposampiero, Italia, 1979) y el subastador suizo Simon de Pury (Basilea, 1951).
Tallón, Juan. Peggy Guggenheim y Simon de Pury, una visión del arte moderno. “El País” (26-VIII-2016). Libros sobre la coleccionista norteamericana Peggy Guggenheim(Nueva York, 1898-Camposampiero, Italia, 1979) y el subastador suizo Simon de Pury (Basilea, 1951).
La coleccionista Patricia Phelps de Cisneros.
Noticias.
Mars, Amanda. Phelps de Cisneros llena el MoMA de arte latinoamericano. “El País” (18-X-2016). Dona 102 obras del museo neoyorquino, que creará un instituto.
Mars, Amanda. Patricia Phelps de Cisneros. ‘Creo que nuestra cultura ha sido relegada’. “El País” (18-X-2016).
García Vega, M. Á. Patricia Phelps de Cisneros. ‘Es un momento histórico para el arte de América Latina’. “El País” Negocios 1.620 (11-XII-2016).
De Diego, Estrella. Patricia Phelps de Cisneros dona 119 obras de arte colonial. “El País” (17-VI-2017). Las reparte entre cinco museos americanos: cuatro de EE UU y uno de Lima.
De Diego, Estrella. El patio trasero del MOMA. “El País” Babelia 1.302 (5-XI-2016). El museo afianza su apuesta latinoamericana.
García, Ángeles. Patricia Phelps dona 202 obras de arte latinoamericano a seis museos. “El País” (11-I-2018). 88 obras al MOMA, 39 al MNCARS, 18 al MAMBA de Buenos Aires, 10 al MALI de Lima, 45 al Blanton Museum de Texas y 12 al Bronx Museum.
García, Ángeles. Patricia Phelps. ‘Pagar 382 millones por un cuadro me parece una inmoralidad’. “El País” (11-I-2018).
De Diego, Estrella. La responsabilidad del don. “El País” Babelia 1.365 (20-I-2018).
García, Á. Phelp de Cisneros dona otras 45 obras al Reina Sofía. “El País” (12-III-2019).
Fernández Abad, Ana. Ella Fontanals-Cisneros, vivir en el arte. “El País” S Moda 261 (V-2020). La coleccionista nos habla en su casa de Madrid del futuro de su museo y la novela que prepara sobre su vida.
Fernández Abad, Ana (texto); Antártica (fotos). Ella Fontanals-Cisneros. Ella en su elemento. “El País” S Moda 295 (III-2023).
El coleccionista cubano-estadounidense Roberto Polo (1951).
El empresario cubano-estadounidense Roberto Polo (La Habana, 1951) posee una inmensa colección de 7.000 obras de arte moderno y contemporáneo, que comprende obras de Delacroix, Daumier, Vantogerloo, Kandinsky o Schlemmer. Ha cedido parte de su colección para su exposición permanente en Toledo y Cuenca. Vive en Bruselas.
Noticias.
Mascia, Carla. Roberto Polo rubrica la cesión de 445 obras a Castilla-La Mancha. “El País” (26-VII-2018).
Hermoso, Borja. En la cama con Roberto Polo. “El País” Semanal 2.189 (9-IX-2018). Reportaje sobre el coleccionista.
Los coleccionistas estadounidenses David y Peggy Rockefeller.
Noticias.
Pozzi, S. La subasta de los Rockefeller entusiasma a los coleccionistas. “El País” (10-V-2018). Él fue miembro del patronato del MOMA y la colección la creó con su esposa Peggy en los decenios 50 y 60: Picasso, Matisse, Monet, Gris, Gauguin, Seurat, Miró (Mural I, Mural II y Mural III, el trío vendido por 16.8 millones)...
Los coleccionistas estadounidenses Mera y Don Rubell.
Noticias.
Sebastiá, Maite. Mecenas contemporáneos. “El País” S Moda 234 (II-2018). Don Rubell (1941) y Mera (1943) crearon una fundación en Miami para mostrar su medio siglo de coleccionismo, desde que se casaron en 1967, la Rubell Family Collection.
Levinas, Dani. En la guarida del gran coleccionista. “El País” (14-VIII-2022). Excepcionalmente, J. Tomlinson Hill, financiero y uno de los mayores coleccionistas del mundo, abre su casa de Nueva York y explica sus criterios de compra. Tiene la Hill Art Foundation, abierta en el barrio de Chelsea. Es presidente del patronato del Guggenheim Museum.
Francia.
Noticias.
Vicente, Álex. Treinta años de mecenazgo artístico. “El País” (11-VI-2014) 34-35. La Fondation Cartier de París celebra una antológica de sus fondos.
Vicente, Álex. Pinault, un mecenas a lo grande. “El País” (12-VIII-2014) 29-30. François Pinault exhibe parte de su colección en la exposición *<Artlovers> del Fórum Grimaldi de Mónaco, centrada en las relaciones entre arte contemporáneo y los motivos clásicos, comisariada por Martin Bethenod.
Levinas, Dani. Alain Dominique Perrin / Creador de la Fundación Cartier. ‘El arte contemporáneo es libertad’. “El País” (15-I-2018). El empresario Alain Dominique Perrin (Nantes, 1942), patrón de Cartier desde 1975 y gran coleccionista.
El coleccionista francés Jacques Doucet (1853-1929) y su relación con Joan Miró.*
Levinas, Dani. Dakis Joannou / Empresario y coleccionista de arte. ‘Un museo repleto de obras maestras es algo aburrido. “El País” (29-X-2018). El empresario grecochipriota vive en Corfú y muestra su colección, iniciada en 1985, en la Fondation Deste en Ginebra, con obras de Jeff Koons, Robert Gober, Maurizio Cattelan, Anish Kapoor, Sarah Morris o Pavel Althamer. También colecciona moda y muebles (sobre todo de Ettore Sottsass).
Italia.
Salas, Roger. Obituario. Franco Maria Ricci, diseñador gráfico, editor y coleccionista. “El País” (15-IX-2020). El exquisito editor (1937-2020) coleccionó un millar de obras de arte de gran calidad.
Bulnes, Amalia. Patrizia Sandretto, la Peggy Guggenheiim europea. “El País” (30-VI-2022). La coleccionista italiana Patrizia Sandretto (Turin, 1961) celebra sus 30 años de colección con muestras en Sevilla y Valladolid.
Japón.
Robledo, Gonzalo. El arte de un espía japonés en el Madrid de la dictadura. “El País” (5-I-2023). Yakichiro Suma fue embajador japonés en España en 1941-1946, cuando acumuló una gran colección de arte español. La Colección Suma cuenta al menos con 1.700 obras, como retablos, relieves, grabados u óleos.
México.
Exposiciones.
*<Punto de partida. Colección Isabel y Agustín Coppel>. Madrid. Fundación Banco Santander (21 febrero-11 junio 2017). 120 obras de 57 artistas: Joseph Beuys, Alighiero Boetti, Marcel Broodthaers, Abraham Cruzvillegas, Gary Hill, Pierre Huyghe, Bruce Nauman, Hélio Oiticica, Gabriel Orozco, Cindy Sherman... Comisarios: Magnolia de la Garza y Patrick Charpenel. Reseña de Del Corral, Pedro. El mestizaje artístico de Isabel y Agustín Coppel. “El Mundo” (20-II-2017). / García, Ángeles. La pasión latinoamericana por el arte recala en Madrid. “El País” (21-II-2017). Exposiciones de tres colecciones latinoamericanas, de los mexicanos Isabel y Agustín Coppel, el peruano Eduardo Hochshild y el argentino Eduardo Costantini. / De la Villa, Rocío. Una colección del siglo XXI. “El Cultural” (3-III-2017).
Noticias.
Osorio, Camila. El millonario que resguarda el arte del exilio español en México. “El País” (21-I-2022). El coleccionista mexicano Antonio del Valle Ruiz (1938), fundador del Museo Kaluz con 1.700 obras. Es la mejor colección de pintores exiliados de España.
Perú.
Exposiciones.
*<Artistas peruanos en la Colección Hochshild>. Madrid. Sala Alcalá 31 (16 abril 2017). 43 artistas peruanos. Comisario: Octavio Zaya. Reseña de Jarque, Fietta. El mecenas del arte peruano. “El País” Semanal 2.107 (12-II-2017). / García, Ángeles. La pasión latinoamericana por el arte recala en Madrid. “El País” (21-II-2017). Exposiciones de tres colecciones latinoamericanas: los mexicanos Isabel y Agustín Coppel, el peruano Eduardo Hochshild y el argentino Eduardo Costantini.
Reino Unido.
Noticias.
Tubella, Patricia. Lores y ladies por un día. “El País” (18-VIII-2014) 30-31. Kenwood House, a las afueras de Londres, alberga una extraordinaria colección que se muestra gratis a los ciudadanos.
El coleccionista e historiador de arte británico Douglas Cooper (1911-1984) y su relación con Joan Miró.*
*<Sergei Shchukin, Iconos del arte moderno>. París. Fondation Louis Vuitton (2016-2017). 130 obras de la colección del magnate ruso Sergei Shchukin, fallecido en 1936. Comisaria: Anne Baldassari. Reseña de Vicente, Álex. El arte que Stalin quiso quemar. “El País” (5-XII-2016).
Suiza.
Exposiciones.
*<La colección de Hermann y Margrit Rupf>. Bilbao. Museo Guggenheim (11 noviembre 2016-23 abril 2017). La colección Rupf: Picasso, Braque, Derain, Masson…