miércoles, 28 de diciembre de 2016

La escultura renacentista y manierista en España.

LA ESCULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA.

Las características.
1) LA ETAPA INICIAL, ENTRE GÓTICO Y RENACIMIENTO.
Escuela de Castilla: Felipe Bigarny.
Escuela de Aragón: Damián Forment.
Escultores italianos en España: Fancelli y Torregiano.
2) LA SEGUNDA ETAPA, CLASICISTA.          
Bartolomé Ordóñez.
Diego de Siloé.
Juan de Juni.
Alonso Berruguete.
3) LA TERCERA ETAPA, EL MANIERISMO DE LA CORTE.
Gaspar Becerra.
La familia Leoni.

ESCULTURA EN ESPAÑA
La escultura renacentista española es muy problemática estilísticamente por las dos influencias que conviven: el expresionismo espiritual del gótico y la proporción renacentista italiana. Pero aun así es el arte español más desarrollado a nivel europeo, por encima de la pintura y de la arquitectura.
Destacan los escultores Felipe Bigarny, Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloé, Juan de Juni, Alonso Berruguete y la familia italiana de los Leoni.

Escuela de Castilla: Felipe Bigarny.
Felipe Bigarny era un artista francés, nacido en Borgoña, cerca de Langres. Iba de paso a Santiago, pero se quedó en Burgos en 1498 y murió allí en 1542, tras dos matrimonios y diez hijos, plenamente integrado en la ciudad. Fue muy famoso en vida y es el iniciador de la escultura del Renacimiento en Castilla, por su gran técnica y serenidad. Con él Burgos será el mejor taller español durante el primer tercio del siglo XVI, hasta su sustitución por Valladolid. Bigarny evolucionará desde el gótico francés al principio de su obra a un arte plenamente hispánico al final.
El Camino del Calvario (1499) en el trasaltar mayor de la catedral de Burgos.
El Sepulcro del Canónigo Gonzalo Díez de Lerma en la catedral de Burgos es una obra italianizante, sin elementos hispanos, con una estatua yacente sobre un pódium con frontales adornados con medallones que tienen relieves sobre la fugacidad de la vida.
Colaboró en el Retablo de la Capilla Real de Granada, con esculturas ya consideradas manieristas por los autores. Las calles son como las medievales, pero no ya con pinturas, sino con un grupo escultórico en varios niveles (cuerpo central, alas y ático superior). Este retablo manierista se distingue por el movimiento y la división de la estructura (las calles verticales de las alas tienen divisiones internas con dos niveles en cuadrados). Caben así dos lecturas: La arquitectura del retablo es italiana, distorsionada con la autonomía de las alas, mientras que en la escultura hay expresividad y movimiento, con una raíz gótica aunque parezca manierista porque hay un conflicto estilístico entre lo borgoñón y lo italiano.

Escuela de Aragón: Damián Forment.
Forment destaca por la pronta asimilación de las novedades renacentistas italianas.

Primeros escultores italianos en España.
Domenico Fancelli, Pietro Torregiano y Jacobo Florentino son los primeros escultores renacentistas italianos que llegan a España, solicitados por la Corte Real.

Bartolomé Ordóñez.
Bartolomé Ordóñez (?, Burgos - murió c. 1520, muy joven en Barcelona). De excelente formación con Felipe Bigarny en Burgos, trabajó en Italia en encargos de los conventos dominicos. Es el primer escultor que hace una lectura española del Renacimiento. En la catedral de Nápoles esculpió el retablo de la Capilla de los Caraccioli, con una sencillez expresiva de tradición medieval junto a una proporción renacentista en la estructura del retablo, que asemeja un templo dórico (columnas dóricas) con una base, un solo cuerpo central esculpido en relieve con excelente efecto de profundidad, dos alas con esculturas exentas en los fornículos y un ático con frontón clásico y relieves. El altar tiene el cuerpo yacente en relieve.
De vuelta en España trabajó con Domenico Fancelli en Sevilla, siendo a su muerte c. 1518 su continuador en el Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.
La primera obra genial del Renacimiento español es el Trascoro de la catedral de Barcelona, 1520 (influyó en Juan de Salas, que estará en 1530 en Palma). Sigue el esquema renacentista, con una decoración lombarda. Las estatuas tienen poca expresividad, más contención.
Los Fonseca (una poderosa familia castellana que como los Mendoza introdujo el Renacimiento) le encargaron las tumbas familiares y la bella Virgen con el Niño y San Juan, hoy en la catedral de Zamora.
Se le encargó después por la familia Fonseca para la Capilla Real de Granada el Sepulcro de los reyes Felipe el Hermoso y de doña Juana y cuando murió en 1520 aún estaban las piezas en su taller. Sigue el esquema italiano de un gran sarcófago con las estatuas yacentes sobre un pedestal esculpido con una iconografía funeraria, con columnas de vasos (elementos comunicantes que se superponen). La decoración es lombarda. Las estatuas yacentes se idealizan al modo renacentista pero otras estatuas (como los apóstoles) son más expresivas y libres de movimiento, en contraposto.

Diego de Siloé.
Diego de Siloé (Burgos, 1495, Granada, 1563). Se formó sólo en España. Es el hijo del escultor Gil de Siloé. Hizo dos estatuas expresivas en el “Retablo de la catedral de Granada”, con Bigarny. No son obras manieristas sino obras que aún están influidas por el gótico, con su expresividad. San Sebastián, contorsionado. Camino del Calvario (Cristo en pie hacia la Pasión). El tema del Renacimiento español en escultura es el religioso, no los retratos de reyes o nobles. La escultura profana venía de fuera.

Juan de Juni.
Juan de Juni, nacido en Joigny (Francia, al norte de Borgoña), 1507, llega a Valladolid en 1533 y muere en 1577. Funde las dos tendencias, el Gótico y el Renacimiento. Su expresividad gótica explora la macabra y dura “terribilità”, como Alonso Berruguete.
Retablo mayor de la catedral de Valladolid. Indefinición de la composición y de las calles. No es regular. Arquitectura italiana, con columnas. Calles convergentes hacia el centro. Hay una intromisión de la fornícula central en el nivel superior. Novedades de movimiento y libertad respecto al marco compositivo, que lo hacen casi manierista y barroco. Ya estamos en una fase manierista, ya decadente en Italia, pero muy vigorosa en España.
Retablo de la iglesia de San Pablo en Valladolid, con una arquitectura plana, columnada, con escultura central que descompensa el conjunto con una tensión propia del manierismo.
Retablo de la Capilla de los Villahermosa, en Medina de Rioseco.
Retablo mayor de la catedral de Medina de Rioseco, con figuras de gran expresividad y movimiento, experimentación espacial.
Virgen con estípites antropomorfos.
Un Descendimiento, de casi barroquismo.
San Jerónimo.
Una Dolorosa, policromía, expresividad. Son obras plenamente renacentistas, pero es fácil confundirla con el Barroco.

Alonso Berruguete.
Alonso Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, c. 1490-Toledo, 1561), ya estudiado en su faceta de pintor. Tiene el mismo lenguaje (entre el Renacimiento y el Manierismo) de Juni, con el dominio de la proporción y del naturalismo, con un expresivismo medieval ya fusionado con lo clásico. Se atreve a la deformación y el movimiento. Su expresividad gótica explora la macabra “terribilità”. El Retablo de San Benito en Valladolid (1526-32) es uno de sus mejores trabajos de escultura.
San Sebastián,
Abraham e Isaac.

3) LA TERCERA ETAPA, EL MANIERISMO DE LA CORTE.
Gaspar Becerra.
Becerra (Baeza, 1520-Madrid, 1568) es un destacado pintor y escultor, cuya obra evidencia la influencia manierista de Miguel Ángel.

La familia Leoni.
Los Leoni, padre e hijo, son unos escultores italianos que trabajaron la mayor parte de su vida en la Corte de España. León Leoni (Toscana, 1509, Toscana, 1590), fue llamado por Carlos V en 1547. Pompeo Leoni (Toscana, 1533, Madrid, 1608).
Son escultores áulicos de los reyes y traen el arte manierista italiano, sin influencias españolas. El suyo es un arte elegante, suavizado, amanerado, lleno de detallismo de una técnica minuciosa. Destacan: Alegoría de Carlos V venciendo a la Ira y los retratos de Carlos I y su esposa Isabel así como los de Felipe II y de sus esposas. Sus mejores obras están en El Escorial.


FUENTES.
Internet.
Artículos. Orden cronológico.
García, Ángeles. Una nueva escultura de Berruguete sale a la luz. “El País” (24-VI-2015) 26. Alonso Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, 1490-Toledo, 1555); se conoce su relieve Llanto sobre Cristo muerto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario