domingo, 12 de enero de 2014

Historiadores de arte: Italia.

Historiadores de arte: Italia.

Introducción.
En Italia hay una eficaz educación artística en la secundaria, con profesores preparados y manuales comprensibles. Las universidades italianas tienen desde principios del siglo XX nutridos y experimentados departamentos de la especialidad, sobre todo en arte de la Antigüedad y del Renacimiento.

Listado.
Lorenzo Ghiberti (1378-1455, escultura, arquitectura, tratados),
Leon Battista Alberti (1404-1472, arquitectura, tratados), Bartolomeo Facio (1410-1457), Antonio Manetti (1423-1497), Cristoforo Landino (1424-1498), Pietro Aretino (1492-1556),
Benvenuto Cellini (1500-1571, Vita), Giorgio Vasari (1511-1574, pintura; biografía), Ascanio Condivi (1525-1574, pintura, biografía de Miguel Ángel), Giovanni Paolo Lomazzo (1538-1600, biografía), Pietro Leone Casella (c. 1540-c. 1620, arte etrusco), Federico Zuccaro (c. 1542-1609, pintura, historia del arte), Cesare Ripa (c. 1560-c. 1623, iconografía), Giovanni Baglione (1566/1573-1642), Leonardo Agostini (1593-1669/1670),
Marco Boschini (1605-1681), Gian Petro Bellori (1613-1696), Filippo Baldinucci (1624-1697), Girolamo Baruffaldi (1675-1755), Bernardo de Dominici (1683-1759, historia del arte italiano), Antonio Gori (1691-1757, arqueología, arte etrusco, Renacimiento),
Mario Guarnacci (1701-1785, arqueología y arte etrusco), Francesco Algarotti (1712-1764), Francesco Milizia (1725-1798), Luigi Lanzi (1732-1810, biografías de Renacimiento italiano), Giuseppe Antonio Guattàni (1748-1830, arte antiguo y Renacimiento),
Carlo Fèa (1753-1836, arte etrusco), Giovanni Battista Belzoni (1778-1823, arqueología en Egipto), Arcangelo Michele Migliarini (1779-1865, arqueología), Girolamo-Luigi Calvi (1791-1872, Renacimiento milanés), Alessandro François (1796-1856, arqueología etrusca),
Giovanni Morelli (1816-1891, método de atribuciones por detalles), Giovanni Battista Cavalcaselle (1819-1897, Renacimiento y biógrafo, historia de arte con Crow), Giuseppe B. Campori (1821-1887, biografía), Giuseppe Fiorelli (1823-1896, arqueología de Pompeya), Wolfgang Helbig (1839-1915, de origen alemán; arte antiguo), Gustavo Frizzoni (1840-1919, discípulo de Morelli, Renacimiento), Edoardo Brizio (1846-1907, arte etrusco), Rodolfo Lanciani 1847-1929, arqueología y arte romano, mapa de Roma antigua),
Guido Carocci (1851-1916), Gherardo Ghirardini (1854-1920, arqueología), Adolfo Venturi (1856-1941, Renacimiento, arte italiano), Corrado Ricci (1858-1934, director de museo, arte del norte de Italia, arquitectura y escultura barrocas), Giacomo Boni (1859-1925, arqueología y artes decorativas), Leopoldo Cicognara (1867-1934), Matteo Marangoni (1876-1958, crítica de arte), Pietro Toesca (1877-1962, Renacimiento y Barroco), Paolo d’Ancona (1878-1963, expresionismo), Pericle Ducati (1880-1944, arte antiguo), Emilio Cecchi (1884-1966, Giotto, cine), Giuseppe Fiocco (1884-1971, arte veneciano), Jacob Hess (1885-1969, de origen alemán; Renacimiento y Barroco, biografías), Lionello Venturi (1885-1961, hijo de Adolfo; Renacimiento y Barroco), Luigi Coletti (1886-1961, Giotto), Giulio Quirino Giglioli (1886-1956, arte etrusco y romano), Roberto Longhi (1890-1970, profesor y connoisseur, Renacimiento y Barroco, Piero della Francesca y Caravaggio), Luisa Banti (1894-1978, arte etrusco), Mario Praz (1896-1982, Neoclasicismo), George Kaftal (1897-1987, de origen ruso; iconografía de arte italiano),
Ranuccio Bianchi Bandinelli (1900-1975, arte antiguo), Cesare Brandi (1906-1988, restauración, arte antiguo), Paolo Enrico Arias (1907-1998, arqueología, cerámica griega), Giulio Claudio Argan (1909-1992, Renacimiento y Contemporáneo), Massimo Pallottino (1909-1995, arqueología y arte etrusco),
Enzo Carli (1910-1999, escuela de escultura medieval de Pisa), Gillo Dorfles (1910, semiología), Cesare Gnudi (1910-1981, arte Gótico, Renacimiento y Barroco, Giotto, arte de Bolonia), Giovanni Becatti (1912-1973, Renacimiento y Barroco), Francesco Arcangeli (1915-1974, Renacimiento y Barroco), Rosario Assunto (1915, estética), Giuliano Briganti (1918-1992, Renacimiento y Barroco), Bruno Zevi (1918-2000, historia de arquitectura), Helga von Freintze (1919-1996, de origen alemán; arte romano),
Renato Cevese (1920, Palladio), Federico Zeri (1921-1998, Renacimiento y Barroco), Leonardo Benevolo (1925, historia de arquitectura y urbanismo), Ferdinando Bologna (1925, Renacimiento), Maurizio Calvesi (1927, historia de arquitectura), Renato de Fusco (1929, Romanticismo),
Paolo Portoghesi (1931, arquietecto, historia de arte contemporáneo), Umberto Eco (1932, semiología), Manfredo Tafuri (1935-1994, historia de arquitectura), Andrea Carandini (1937, arqueología), Carlo Ginzburg (1939, historia de las mentalidades de Edad Moderna, historia del arte),
Germano Celant (1940, crítica de arte), Salvatore Settis (1941, arqueología clásica, historia del arte antiguo), Giovanni Lista (1943, residente en París desde 1970, crítica de arte e historia de arte contemporáneo, futurismo), Michele Piccirillo (1944-2008, franciscano; arqueología bíblica), Flavio Caroli (1945, Renacimiento), Francesco Dal Co (1945, filología e historia de arquitectura), Omar Calabrese (1949, neobarroco),
Francesco Bonami (, crítica de arte y comisario), Maurizio Bonicatti (, historia de crítica de arte), Mario de Micheli (, crítica de arte contemporáneo), Carlo Munari (, arte contemporáneo), Gianni Papi (pintura barroca), Alfredo de Paz (, arte contemporáneo), Eileen Romano (), Stefano Zuffi (, arte contemporáneo), 

Historiadores y críticos.

Koch, Tommaso. La elección de extranjeros para dirigir museos desata una polémica en Italia. “El País” (20-VIII-2015) 25.


El historiador de arte italiano Giulio Carlo Argan (1909-1992).


Argan (Turín, 1909-Roma, 1992), formado en la Universidad de Turín en el magisterio de Lionello Venturi, es el más prestigioso historiador italiano del arte del Renacimiento y un notable critico, inspector de museos, profesor eminente en Palermo y Roma, incluso alcalde de Roma un tiempo.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Intervista a Giulio Carlo Argan su Gino Cortelazzo. 2:10. [https://www.youtube.com/watch?v=Geue_haE3yQ&list=PLQv4rpn4wHaJUjpNLvtRnGuFqhClqAzAZ]

Libros.
Argan, Giulio Carlo. El Arte moderno 1770-1970. Fernando Torres. Valencia. 1975 (1970). 2 vols. 769 pp. Miró (551-553).
Argan, G. C. et al. El revival en las Artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Gustavo Gili. Barcelona. 1977 (1973). 312 pp.
Argan, G. C. Renacimiento y Barroco I: El Arte italiano de Giotto a Leonardo da Vinci. Akal. Madrid. 1987 (1976). 412 pp.
Argan, G. C. Renacimiento y Barroco II: El Arte italiano de Miguel Ángel a Tiépolo. Akal. Madrid. 1987 (1976). 387 pp.
Argan, G. C. La Europa de las capitales 1600-1700. Skira. Barcelona. 1964.
Argan, G. C. Borromini. Xarait. Madrid. 1980. 117 pp.
Argan, G. C. Brunelleschi. Xarait. Madrid. 1981. Ed. francesa, Macula. Paris. 1982 (1955).
Argan, G. C. La arquitectura barroca en Italia. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984. 124 pp.
Argan, G. C. El concepto de espacio arquitectónico: desde el Barroco hasta nuestros días. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984. 191 pp.
Argan, G. C.; Contardi, Bruno. Miguel Ángel arquitecto. Electa. Madrid. 1992. 387 pp.
Argan, G. C. El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984. 192 pp.
Argan, G. C. La arquitectura barroca en Italia. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984 (1957 italiano). 124 pp.
Argan, G. C. Walter Gropius y la Bauhaus. Gustavo Gili. Barcelona. 1983 (1951). 199 pp.
Argan, G. C. et al. El revival en las Artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Gustavo Gili. Barcelona. 1977 (1973). 312 pp.


El historiador de arte italiano Eugenio Battisti.
Battisti, Eugenio. Filippo Brunelleschi. Electa. Milán. 1981.
Battisti, Eugenio. Renacimiento y Barroco. Cátedra. Madrid. 1990. 227 pp.
Battisti, Eugenio. En lugares de vanguardia antigua: de Brunelleschi a Tiépolo. Akal. Madrid. 1993.


El historiador de arte italiano Ranuccio Bianchi Bandinelli (1900-1975).



Fuentes.
Internet.
Libros.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio; Giuliano, Antonio. Los etruscos y la Italia anterior a Roma. Desde la Prehistoria a la Guerra Social. Trad. de José Antonio Míguez. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1974 (1ª español 1965). 436 pp.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio. Roma. El fin del Arte Antiguo: El Arte del Imperio Romano desde Septimio Severo hasta Teodosio I. Trad. de José Antonio Míguez. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1971 (1ª español 1965). 462 pp.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio. Roma. Centro del poder: El Arte romano desde los orígenes hasta el final del siglo II. Trad. de Concepción Hernando Martín. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1970 (1ª español 1969). 437 pp.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio. Historia y civilización de los griegos. Icaria. Barcelona. 1981. 10 vols.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio; Giuliano, Antonio. Introducción a la Arqueología. Akal. Madrid. 1982. 216 pp.

El historiador italiano de arquitectura y urbanismo Leonardo Benevolo (1925).

Leonardo Benevolo (1925) es historiador de arquitectura y urbanismo.
Benevolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura del Renacimiento. La arquitectura clásica (del siglo XV al siglo XVIII). Gustavo Gili. Barcelona. 1984. 2 vols. 1.368 pp.
Benevolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona. 1990 (1985). 1171 pp.
Benevolo, Leonardo. Orígenes del urbanismo moderno. Celeste. Madrid. 1992 (1963 italiano. 1 ed. Hermann Blume. Barcelona. 1979.) 208 pp.
Benevolo, Leonardo. Introducción a la Arquitectura. Celeste. Madrid. 1993 (1 ed. 1960 italiano. español Hermann Blume. Barcelona. 1979.) 276 pp. (Historia de la Arquitectura).
Benevolo, Leonardo. L'architettura del nuovo millennioLaterza. 2008. 484 pp.

El historiador de arte italiano Ferdinando Bologna (1925).

Ferdinando Bologna (Aquila, 27-IX-1925), fue discípulo de Pietro Toesca y profesor de arte medieval italiano en las Universidades de Tor Vergara (Roma) y Nápoles.

El crítico de arte italiano Achile Bonito Oliva.
Bonito Oliva, Achile. Critica ad Arte. Panorama della Post-Critica. Politi. Milán. 1983. 230 pp.
Bonito Oliva, Achile. SuperArte. Politi. Milán. 1989. 147 pp.
Bonito Oliva, Achile. Trans-avantgarde internazional. Politi. Milán. 1982. 319 pp.
Bonito Oliva, Achile. Avanguardia Transavanguardia. Electa. Milán. 1982. 151 pp.
Bonito Oliva, Achile. Antipatia. L’Arte contemporanea. Feltrinelli. Milán. 1987. 172 pp.


El pensador italiano Omar Calabrese (1949).
Omar Calabrese (1949), pensador de estética, acuñador del concepto de neobarroco.
Calabrese, Omar. El lenguaje del arte. Paidós. Barcelona. 1987. Parte de la hipótesis de que el arte posee un estatuto lingüístico —y, por tanto, estructurado— que lo hace accesible a diversas clases de estudio de sus mecanismos de funcionamiento. Calabrese atiende a la relación entre arte y comunicación, en dos planos: lo que del primero atañe a la segunda, y lo que en las teorías de la comunicación ha atraído a los artistas. En el primer aspecto, afirma que el arte es un proceso de comunicación y de significación, basado en tres premisas: «el arte es un lenguaje», «que la cualidad estética, necesaria para que un objeto sea artístico, también pueda ser explicada como dependiente de la forma de comunicar de los objetos artísticos mismos», y «que el efecto estético que es transmitido al destinatario también depende de la forma en que son construidos los lenguajes artísticos».
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid. 1989. Propone que Posmodernidad y Neobarroco son términos casi sinónimos o complementarios para definor el sentor generalizado del final del siglo XX. Se habla de caos y turbulencia en la estética del neobarroco, pero también de fragmento, de comunicación intermitente, de indiecibilidad, de la cancelación del sentido y de la ausencia de significado en la recepción del mensaje, de suspensión de la enunciación, de constantes saltos y reenvíos, y de discontinuidad. Lo atractivo de las producciones neobarrocas es que «permanece sólo el extravío y el desafío, tanto más placentero porque la conclusión existe en algún lugar. No hay, por tanto, enigma más divertido que aquél del cual se hace una hipótesis de una solución, pero del que la solución misma no llega nunca» [157].
Omar Calabrese. Neobarroco, en Jarauta (ed.). Otra morada sobre la época, una recopilación de conferencias en un ongreso). Calabrese se interroga sobre la cuestión de la época y opina que estamos en una época neobrarroca, con el desbordamiento del tiempo, del orden; el desbordamiento de los límites; la importancia del fragmento o detalle; la inestabilidad y la metamorfosis monstruosa o transindividual (Alien, La mosca, Zelig, etc.); el desorden y el caos, con la exaltación de lo caótico frente al orden clásico (las pinturas boca abajo de Vasélich); el nodo y el laberinto. En el siglo XX, el espacio artístico se muestra fragmentado, plano (claustrofóbico). Las nuevas formas de concepción del espacio son el nodo (un espacio de intersección en una trama de nudos, como un metaespacio limitado) y el laberinto, un espacio sin salidas. También se pierde el relato de la realidad: todo está contaminado (razas, culturas, ciencias, el arte por las otras manifestaciones humanas). [las ideologías y las ciencias pierden su capacidad de explicar, así “el marxismo”, “la ciencia”, “la psicología”]. El principio de incertidumbre de Heisenberg introduce la pérdida de confianza en el paradigma científico. Otro gran relato nuevo es la distorsión y la perversión, con artistas como Lüpertz.
Calabrese considera que el posmodernismo debería llamarse neobarroco y que sus caracteres son una serie de binomios: ritmo y repetición, límite y exceso, detalle y fragmento, inestabilidad y metamorfosis, desorden y caos, nodo y laberinto, complejidad y disipación, lo infinito y lo indefinido, distorsión y perversión.

Calabrese, Omar. El lenguaje del Arte. Paidós. Barcelona. 1987 (1985 italiano). 279 pp. Teorías y bibliografía del Arte como lenguaje.
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid. 1989. 212 pp.
Calabrese, Omar. Cómo se lee una obra de Arte. Cátedra. Madrid. 1993. 124 pp. Análisis semiológico de obras de Holbein, Turner, Miguel Ángel, Della Francesca.
Calabrese, Omar. Neobarroco. “Atlántica”, 1 (V-1991) 25-31.
Calabrese, Omar. El lenguaje del Arte. Paidós. Barcelona. 1987.
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid. 1989.
Calabrese, Omar. Neobarroco, en Jarauta (ed.). Otra mirada sobre la época (una recopilación de conferencias en un congreso).

El historiador y crítico de arte italiano Germano Celant (Génova, 1940-Milán, 2020).
Celant, Germano. Unexpressionism: art beyond the contemporary. Rizzoli. Nueva York. 1988. 450 pp.
Celant, Germano. Arte povera. Umberto Allemandi. Turín. 1989. 273 pp.
Papadakis, Andreas (ed.). New Art. Academy Editions. Londres. 1991. 264 pp. Textos de artistas y críticos de Arte en “Art & Design: Robert Rosenblum, Charles Jencks, Germano Celant, Donald Kuspit; Koons, Holzer, Sherman...
*<The European Iceberg. Creativity in Germany and Italy Today>. Toronto. Art Gallery (8 febrero-7 abril 1985). Cat. 372 pp. Texto de Germano Celant (dir.).
*<Museo Guggenheim: las últimas vanguardias 1940-1991>. Santander. Museo Municipal; Palacete-Embarcadero; Nave Sotoliva (29 julio-8 septiembre 1991). Cat. Textos de Thomas Krenz, F. Calvo Serraller, Diane Waldman, Germano Celant, Mario Merz... 133 pp.

Vidarte, Juan Ignacio. Obituario. El legado de Germano Celant en el Guggenheim de Bilbao. “El País” (21-VIII-2020).

El filósofo italiano Benedetto Croce.
Croce afirmaba en Estética (1941) que las artes no tienen límites estéticos, por lo que cualquier clasificación estética de las artes es irrelevante. De ello se concluye que la fusión de las artes es tan legítima conceptualmente como su fragmentación.
Croce, Benedetto. Breviario de estética. Espasa Calpe. Madrid. 1967. 142 pp.
Croce, Benedetto. Estética. Nueva Visión. Buenos Aires. 1969. 237 pp.

El historiador de arte italiano Renato de Fusco.
Fusco, Renato de. La idea de Arquitectura. Historia de la crítica desde Viollet-le-Duc a Persico. Gustavo Gili. Barcelona. 1976 (1968). 239 pp.     
Fusco, Renato de. Storia dell’arte contemporanea. Laterza. Roma. 1989. 416 pp. pp.
Fusco, Renato de. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Celeste. Madrid. 1992 (1975 italiano. 1ª ed. Hermann Blume. Barcelona. 1981). 567 pp.

El filósofo y crítico de arte italiano Gillo Dorfles (1910).
Decía el crítico Dufrenne que la obra de arte crea su propio público [Mikel Dufrenne. Phénoménologie de l'experience esthétique. 1953.]. En cambio, Dorfles no cree que esa afirmación se pueda decir del arte actual, porque se ha perdido gran parte de la función de la obra en la universalización del gusto [Dorfles. Las oscilaciones del gusto. 1974: 52.], sustituida por la información, la educación y otras pantallas de intermediación entre el arte actual y el hombre. Hoy incluso el hombre culto, el conocedor del arte del pasado, es sordo al arte actual, mientras que antes vivía en él. Se ha perdido la inmediatez entre el arte y el hombre de hoy.
Dorfles, Gillo. La arquitectura moderna. Ariel. Barcelona. 1980 (1954 italiano, 1956 español). Suplementos de Oriol Bohigas y Beth Galí. 237 pp. BMag. (muy didáctico para OP).
Dorfles, Gillo. Constantes técnicas de las Artes. Nueva Visión. Buenos Aires. 1958. 211 pp. BC.
Dorfles, Gillo. El devenir de las Artes. FCE. México. 1977 (1959). 318 pp. pp.
Dorfles, Gillo. Símbolo, comunicación y consumo. Lumen. Barcelona. 1967 (1962). 179 pp. pp.
Dorfles, Gillo. Nuevos ritos, nuevos Mitos. Lumen. Barcelona. 1969 (1965 italiano). 310 pp. pp.
Dorfles, Gillo. La estética del mito. (De Vico a Wittgenstein). Tiempo Nuevo. Buenos Aires. 1970 (1967 italiano). 119 pp.
Dorfles, Gillo. Estructuralismo y estética. Nueva Visión. Buenos Aires. 1969. 202 pp.
Dorfles, Gillo. Las oscilaciones del gusto. Lumen. Barcelona. 1974 (1970). 142 pp.
Dorfles, Gillo. Naturaleza y artificio. Lumen. Barcelona. 1972. 280 pp.
Dorfles, Gillo. Sentido e insensatez en el Arte de hoy. Fernando Torres. Valencia. 1973. 174 pp.
Dorfles, Gillo. Del significado a las opciones. Lumen. Barcelona. 1975 (1973 italiano). 273 pp.
Dorfles, Gillo. Últimas tendencias del Arte de hoy. Labor. Barcelona. 1976 (1961 italiano). 276 pp.
Dorfles, Gillo. El devenir de la crítica. Espasa-Calpe. Madrid. 1979 (1976 italiano). 270 pp.
Dorfles, Gillo. Elogio de la inarmonía. Lumen. Barcelona. 1989. 179 pp. pp.
Dorfles, Gillo. Mimmo Paladino. Veglia. Mazzotta. Milán. 1984. 14 ilus.



El historiador de arte italiano Enrico Castelli (1900-1977).
Enrico Castelli (1900-1977), profesor italiano de la universidad de Roma, donde fue compañero de Mario Praz.
Castelli, Enrico. Lo demoníaco en el Arte. Su significado filosófico. Siruela. Madrid. 2008 (1952 italiano). 416 pp. Lo demoníaco en la obra de El Bosco, Brueghel el Viejo y otros artistas de los siglos XVI-XVII.


El filósofo italiano Dino Formaggio.

Dino Formaggio, influenciado por el marxismo, afirma en Arte (1976), como Gombrich, que el «Arte es todo aquello a que los hombres llaman arte» (p. 11), y estudia el arte y el trabajo desde una perspectiva fenomenológica (pp. 185 y ss.).


El historiador de arte italiano Roberto Longhi (1890-1970).

Roberto Longhi (Alba, Piamonte, 1890-Florencia, 1970). Historiador de Arte italiano, de tendencia idealista, seguidor de Bernard Berenson y Benedetto Croce. Se casó en 1924 con la escritora Anna Banti. Residió en la villa florentina Il Tasso desde 1939, sede de una fundación con su nombre. Catedrático de historia del Arte en las universidades de Bolonia (1934) y Florencia (1949). Director y fundador en 1950 de la revista “Paragone”, en la que colaboraron el francés Michel Laclotte y el español José Milicua. Fue uno de los principales Historiadores del Arte de su tiempo, autor de conocidos estudios sobre artistas como Caravaggio y Piero della Francesca. Su método de visión del Arte, atento a los valores formales, fue original y polémico, pero siempre riguroso y fecundo. Entre los especialistas en su obra destaca David Tabbat.
*<Pasión por la pintura. La colección Longhi>. Madrid. Fundación La Caixa (15 octubre 1998-7 enero 1990). Oviedo. Sala de Exposiciones Banco Herrero (15 enero-28 febrero 1990). Cat. Textos de José Milicua (comisario), Mina Gregori, David Tabbat. 206 pp.
Boschetto, Antonio. Bibliografia di Roberto Longhi. Fundazione Roberto Longhi. Florencia. 1973. 80 pp.
Longhi, Roberto. Piero della Francesca. 1927. Revis. 1963.
Longhi, Roberto. Il Caravaggio. 1952.

Longhi, Roberto. Breve pero auténtica historia de la pintura italiana. Introducción de Cesare Garboli. Presentación de Anna Banti. Col. ‘La Balsa de la Medusa, 69’. Visor/Antonio Machado Libros. Madrid. 1994. 160 pp. Mala traducción de Zósimo González. Sinopsis: Primera parte: Ideas. Estilo lineal. Estilo plástico. Estilo plástico-lineal. Estilo perspectivo de forma. Estilo colorista puro. Estilo de síntesis, perspectiva de forma y color. La escultura. La arquitectura. Segunda parte: Historia. Desarrollo de la pintura italiana. El estilo plástico de los mosaicos romanos. El estilo colorista bizantino. El estilo lineal greco-bizantino. Escasa continuidad de estas corrientes estilísticas en el período románico. Duccio (1260-1339) y la línea floral. Giotto (1260-1336) y el estilo plástico. Difusión y empobrecimiento realista de la línea floral hacia el final del Trecento y en la primera mitad del Quattrocento. El último estilo floral y el primero plástico en Florencia: Masolino y Masaccio. Andrea del Castagno y la creación de la línea funcional. Paolo Uccello y la creación de la síntesis perspectiva de forma y color. Domenico Veneziano. Tanteos artísticos de la primera mitad del Quattrocento en Florencia: Beato Angélico, Francesco Pesellino, Filippo Lippi. Desarrollo del estilo plástico. Desarrollo de la línea funcional: Baldovinetti, Pollaiolo, Mantegna, Tura, Crivelli y Botticelli. Empobrecimiento científico de la línea funcional y su fusión con la plasticidad epidérmica: Leonardo da Vinci (1451-1519) y los intentos psicológicos y sentimentales. Sometimiento sensualista de la línea funcional y del claroscuro: Antonio Allegri, conocido como Correggio (1450-1534). Michelangelo Buonarroti (1475-1564). Evolución del sintetismo perspectivo de forma-color. Suerte del estilo de Piero en Italia central. Perugino y la transformación con fines sentimentales del sentido espacial de Piero. Alternativas en Ferrara. Decadencia sentimental de la escuela de Ferrara. Antonello da Messina (1430-1499) y la evolución del estilo perspectivo respecto a la pura forma monumental. Tintoretto y la continuación de la contraposición entre dibujo y color y la personalísima resolución de El Greco (Domenico Thetokòpuli). Caravaggio y el estilo luminoso. Conclusión. Notas al texto. Indice de artistas. Indice de ilustraciones.


El filósofo italiano Guido Morpurgo-Tagliabue (1907-1997) y su concepción de la estética*Tiene entrada  propia

El filósofo de estética italiano Mario Perniola (1941).
Mario Perniola (Asti, 1941) es profesor de estética en la Universidad de Roma.
Perniola considera que la aventura del arte contemporáneo se extiende únicamente entre el Impresionismo y el Conceptual Art [Critical Reflections. “Artforum”, v. 29, nº 10 (verano 1991)]. Se retrotrae a Hegel, quien afirma que el arte romántico se caracteriza por la negación de la objetividad, del asunto, de la exterioridad, y el fin de este proceso sería el Conceptual Art, con su pérdida del objeto, la anulación de la percepción sensorial, la reducción a la mínima esencia, todo ello enraizado en el Romanticismo.
Más allá del Conceptual Art ha seguido existiendo arte, pero los movimientos posteriores han permanecido en el territorio del meta-arte. Si el arte actual es romántico, también le corresponde una crítica romántica: si aquél se basa en sí mismo, también la crítica se basa en sí misma. «The critic considers the work a mere pretext for an exercise in text, and claims the same autonomy and liberty as the artist.» [104] Igual que el proto-romántico Schlegel, el posmoderno Ihab Hassan niega que haya diferencia de rango entre la crítica y la obra de arte. Incluso se ha dado un paso más allá, al proclamar la hegemonía de la crítica en base a su naturaleza más autorreflexiva e ideal: «at times, critical reflections have become even more important than the work of art. The primacy is based on the assumption that language should be more self-reflexive and therefore more noble than the materiality of the art object.» [104]
Perniola se interesa sobre todo por la primera fase del arte según Hegel, es decor, por el arte simbólico, “preclásico” y no europeo, y denomina su propia tendencia crítica como “neoantigua”, aunque no “neoclásica”. Pretende preservar la autonomía y las peculiaridades de los grupos étnicos, culturales y artísticos, rompiendo con el esquema posmoderno de universalizar y uniformar las artes y las culturas. Ataca la “romantización del mundo”.
Aplica al análisis crítico del arte varias metodologías, en un cuerpo coherente y positivo: antropoló­gicas, etnológicas, poéticas, mitológicas... En cambio, se opone a la mera acumulación de erudición que observa en la crítica posmoderna.
Considera que el arte posmoderno ha aceptado su condición de no ser una “cosa real” (real thing) y Perniola se pregunta cómo puede recuperar tal condición y contesta que debe renunciar a la poética de la imitación de la naturaleza, en la que el arte está inevitablemente subordinado a la naturaleza, y que también debe renunciar a la poética de la creación, que encierra al arte un modo subjetivo y espiritual (que sería el que habría llevado al presente impasse). En ese sentido reflexiona sobre que en el arte egipcio antiguo no se hablaba de esculpor una estatua sino de dar “nacimiento” a una, esto es, se reconocía a la obra de arte el mismo status ontológico que a un objeto de la naturaleza. El arte debe readquirir el concepto de “nacimiento”, no en el sentido de principio, sino en el de maravilloso en el aquí y el ahora, más cercano a la experiencia perceptible. Y pone el ejemplo del cuerpo humano, que mediante el body art, permite tal recuperación de la cosa real: atribuyendo sensibilidad a lo inorgánico y reduciendo los cuerpos vivos a lo inorgánico.
Fuentes.
Perniola, Mario. Del Sentire. Einaudi. Turín. 1991.

Perniola, Mario. Critical Reflections. “Artforum”, v. 29, nº 10 (verano 1991) 104-105.

El historiador de arte italiano Mario Praz (1896-1982).
Praz, Mario. Historia ilustrada de la decoración. Noguer. Barcelona. 1964.
Praz, Mario. Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las Artes visuales. Taurus. Madrid. 1981 (1970). 261 pp. P.
Praz, Mario. Imágenes del barroco (Estudios de emblemática). Siruela. Madrid. 1989. 269 pp.
Praz, Mario. La casa de la vida. Debolsillo. Barcelona. 2004. 534 pp. Su vida y coleccionismo en el palacio Ricci-Paracciani en 1934-1958.
Otros.
González, Enric. La casa del fetichista. “El País” Babelia 831 (27-X-2007) 38. La Casa-Museo de Mario Praz en Roma.


El historiador de arte y arquitectura italiano Manfredo Tafuri (1935-1994).
 
Manfredo Tafuri (1935-1994), profesor de la Escuela de Arquitectura de Venecia.
Tafuri, Manfredo; Dal Co, Francesco. Arquitectura contemporánea. Aguilar. Madrid. 1978.
Tafuri, M. La Arquitectura del Humanismo. Xarait. Madrid. 1980.
Tafuri, Manfredo. La esfera y el laberinto. Vanguardias y Arquitectura de Piranesi a los años setenta. Gustavo Gili. Barcelona. 1984 (1980). 553 pp.
Tafuri, Manfredo. Sobre el Renacimiento. Principios: ciudades, arquitectos. Cátedra. Madrid. 1995 (1992). 316 pp.

El historiador de arte italiano Lionello Venturi (1885-1961).
Lionello Venturi (Modena, 1885-Roma, 1961), hijo de otro eminente historiador, Adolfo Venturi, que le influyó junto a Benedetto Croce, Riegl, Dvorak y Wölfflin.

Fue un reputado especialista en el Renacimiento italiano, Caravaggio y los impresionistas, que concentró su labor en los escritos de los artistas y los textos de la época.

Venturi, Lionello. Historia de la crítica de Arte. Gustavo Gili. Barcelona. 1982 (1936). 403 pp.
Venturi, Lionello. El gusto de los primitivos. Alianza. Madrid. 1991 (1972). 210 pp.
Venturi, Lionello. Cómo entender la pintura. Destino. Barcelona. 1988 (1975). 187 pp. P.
Venturi, Lionello. La peinture de la Renaissance. Skira-Flammarion. Genève. 1979 (1956). 2 vols.


El historiador de arte italiano Federico Zeri (1921-1998).
Federico Zeri (Roma, 1921-Mentana, c. Roma, 1998). Proveniente de una rica familia romana. Formado primero en química y botánica, se interesó por el y comenzó a trabajar con el historiador del arte Pietro Toesca, que dirigió su tesis sobre el pintor manierista Jacopino del Conte (sostenida en 1944); se relacionó con Bernard Berenson, Frederick Antal y, sobre todo, con Roberto Longhi, quien le enseñó a “ver”, pero que le utilizó para investigar y se apropió de sus descubrimientos, y después le ninguneó pues temía que un nuevo experto le quitase parte del mercado del peritaje —era un jugador empedernido y necesitaba mucho dinero—, en el que las atribuciones de Longhi son muy dudosas.
Zeri trabajó en la administración italiana de Bellas Artes y en 1957 comenzó la catalogación de la pintura italiana en el MET de Nueva York. Zeri, en su casa romana, guardaba una extraordinaria colección de arte, una inmensa biblioteca y una fototeca de un millón de imágenes.
Zeri es partidario de una historia del arte escrita y pensada en la lentitud: «Ces années m'on donné la patience de faore de lentes et scrupuleuses recherches. L'historien de l'art doit être lent, il doit prouver ses théories, les revoir. En général, les historiens de l'art son trop rapides.» [Coignard, Jërôme. Entrevista a Federico Zeri. “Beaux Arts”, 133 (IV-1995): 95.]

Entre sus afirmaciones más conocidas destacan que el Trono Ludovisi y el Trono de Boston son falsificaciones y que el ciclo de San Francisco en Asis es obra de un grupo de pintores contemporáneos de Giotto y no de éste, y que a dicho grupo pertenecería también el recién descubierto ciclo de frescos del santuario de Letrán (h. 1280).
Fuentes.
Zeri, Federico. Detrás de la imagen. Conversaciones sobre el Arte de leer el Arte. Tusquets. Barcelona. 1989 (1987 italiano). 275 pp.
Zeri, Federico. Confieso que me he equivocado. Fragmentos para una autobiografía. Trama Editorial. Madrid. 1998 (1995 francés). 141 pp.

El historiador italiano de arquitectura Bruno Zevi (1918-2000).

Bruno Zevi (1918-2000), profesor de historia de arquitectura. 
Zevi, Bruno. El lenguaje moderno de la arquitectura: guía al código neoclásico. Poseidón. Barcelona. 1978.
Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Poseidón. Barcelona. 1976 (1951 italiano). 222 pp.

El historiador italiano de arte Federico Zuccaro (c. 1542-1609).
Federico Zuccaro (c. 1542-1609), pintor e historiador de la pintura italiana. 
Zuccaro, Federico. Scritti d'Arte. Ed. Leo S. Olschki. Firenze. 1962.

Los Museos.

LOS MUSEOS.


LOS MUSEOS. FUNCIONES Y TIPOLOGÍA.
El museo y su función.
Tipología.
Actualidad
Bibliografía y noticias.
Selección de museos por países y ciudades.

LOS MUSEOS. FUNCIONES Y TIPOLOGÍA.
Un museo debe crear un entorno adecuado a la obra de arte, de tal forma que la presente como única y auténtica protagonista para mostrar su propia riqueza; que el espacio sea ese lugar espiritual que necesita el arte, sabiendo que la obra que van a ver los espectadores está descontextualizada. En nuestros días, un museo debería ser un espacio de meditación y de iniciación, un lugar donde uno se detiene, no un lugar de paso.
Observar el arte es una de las actividades populares que aglutina a un gran número de personas: millones de personas visitan los museos. Esta afluencia los convierte en uno de los principales centros de atención de los políticos: Ayuntamientos, Diputaciones, Autonomías, Gobiernos centrales, están atentos a cuanto envuelve al mundo del arte. Y también lo están los nuevos mecenas del arte: las fundaciones y las empresas. Capital público y capital privado se dan cita en la financiación y subsistencia de los museos.
El museo y su función.
Podemos definir el museo como el espacio que facilita el encuentro entre la obra y el espectador, la comunicación entre ambos, aunque el espectador vea la obra fuera del contexto para el que fue creada. Sólo en muy contadas ocasiones los museos albergan obras que fueron expresamente creadas para esos lugares, como es el caso de algunas pinturas de los Museos Vaticanos. La función del museo es la presentación de obras de arte que ahora gozan de una función nueva y diferente para la que fueron creadas.
“El museo debe adquirir, conservar, comunicar y exponer, con finalidades de estudio, de educación y de delectación, los testimonios materiales del hombre y de aquello que le rodea” (Consejo Internacional de Museos). En consecuencia, el museo debe planificar sus funciones y ordenar sus fondos para catalogarlos a partir de unos criterios (por ejemplo, cronológicos o estilísticos). Debe ordenar el arte con un cierto sentido histórico y un buen criterio pedagógico.
Otras funciones de los museos son: restauración, conservación y exposición de obras de arte y de colecciones, actividades económicamente muy costosas. No es difícil leer en la prensa que en distintos museos de París, Barcelona, Madrid, Londres, Nueva York se celebran diversas exposiciones sobre distintos artistas como Rembrandt, Vermeer, Goya, Gauguin, Cézanne, Picasso, Dalí o Miró. Un acontecimiento de estas características implica costes económicos elevadísimos, repartidos en diferentes partidas: seguros, transportes, custodia, escenografía, acondicionamiento del espacio, comunicación...
Finalmente, restaría preguntarnos por la financiación de los museos y sus actividades. Al respecto, es imposible generalizar, porque no es igual en todos los países, y dependen de su tipología. He aquí algunos ejemplos.
En Estados Unidos, las artes recurren tanto al sector privado, fuente principal de su financiación, como a la Administración pública; algunos museos dependen de la Administración, mientras otros dependen de la iniciativa privada, como ocurre con el Metropolitan o el MOMA en Nueva York.
En España, es la Administración la que subvenciona mayoritariamente la actividad de los museos. No obstante, los museos suelen tener otras entradas provenientes del capital privado y reguladas a través de diversos canales.
Tipología.
Genéricamente, hay dos grandes tipos:
-Museos públicos. Podemos establecer el origen de los museos públicos hacía la mitad del siglo XVIII. Hasta entonces, las colecciones y galerías tenían un carácter privado, y el acceso a ellas venía motivado, bien por alguna festividad (los Museos Vaticanos sólo abrían sus puertas el Viernes Santo), o bien para un grupo minoritario y restringido integrado por las clases altas, intelectuales, científicos y conocedores del arte.
En Inglaterra, las colecciones reales pasan a formar parte del Patrimonio Nacional en 1753, resultando el British Museum de Londres. En Francia, el Louvre, en París, aparece como museo de la República a partir de 1793. En Italia, el proceso también se activa en los siglos XVIII y XIX, afectando a los diversos museos del Vaticano (Sagrado, Pio‑Clementino, Egipcio, Etrusco, la Pinacoteca...), mientras que las amplias colecciones de los Médicis se diversifican en varios museos de Florencia, además de los Uffizi, que se especializa sobre todo en pintura.
En España, tiene su ejemplo más significativo en el Museo del Prado, concebido primero como Museo de Ciencias Naturales, que llega a convertirse en una de las pinacotecas más importantes del mundo con la cesión de los cuadros del palacio Real y el traslado de cuadros de Tiziano y Rubens que pertenecían a la Real Academia de San Fernando.
Este proceso se acelera extraordinariamente en el siglo XIX, cuando diversas colecciones reales, oficiales y privadas pasan a formar parte de los museos públicos: Kunsthistorisches Museum, de Berlín (1823), Rijkmuseum, de Amsterdam, National Gallery, de Londres (su origen es la colección G. Beaumont), Tate Gallery (antiguo Chantrey Tate), Pinacoteca de Munich, Galeria Nacional de Praga, Museo del Ermitage de Leningrado...
En América, 1870 marca la fecha clave de este proceso, con la inauguración del Metropolitan Museum de Nueva York, nacido del legado Lehman; más tarde se crean el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Antropología de México y otros muchos.
-Museos dedicados a personalidades artísticas o históricas. Creados en el presente siglo con la finalidad de celebrar una figura señera en algún campo o con voluntad monográfica, animados por “grupos de amigos de...”, o bien por la familia o por “fundaciones”. Tales son los casos de los museos Rembrandt y Van Gogh, de Amsterdam, el de Goethe, en Düsseldorf, el de Dalí, en Figueras (Girona) o las Fundaciones de Joan Miró en Barcelona y Palma de Mallorca.
También podemos clasificar los museos, atendiendo a su contenido, en:
Documentales: históricos, militares, geográficos, etnográficos, de cera, de ciencias, de técnica y de las ideas.
‑ De arte: abarcando actividades artísticas, desde la Prehistoria hasta nuestros días; por tanto, puede incluir objetos de pintura, escultura, arquitectura, poesía, música, artes dramáticas, industriales, fotografía, cine, cómics...
El inmenso campo que abarcan los museos de Arte ha llevado a subdividirlos también, atendiendo a criterios cronológicos, en:
Arqueológicos: acogen obras provenientes de la Antigüedad y piezas de epigrafía, numismática y glíptica. Entre sus fondos hay tanto obras de arte como piezas que, sin estar consideradas como tales, ayudan a comprender el mundo artístico y social del hombre. Cronológicamente abarcan como máximo hasta la Edad Media.
De Bellas Artes: acogen obras no monumentales de pintura, escultura, grabados, dibujos, diseños y proyectos, miniaturas y códices. Son obras procedentes de colecciones, donaciones y legados, e incluso de expropiaciones. Requieren una buena clasificación y una especial organización del espacio para su conservación. Incluyen piezas y objetos pertenecientes a las edades Media y Moderna y de Arte Contemporáneo: acogen obras del arte actual. Sus depósitos están compuestos por obras confeccionadas sin la perspectiva histórica que avale el quehacer del artista, y, en este sentido, sus equipos rectores, asesores y críticos convierten simples obras en obras artísticas. Al museo de arte contemporáneo le corresponde formar su propia colección buscando siempre lo mejor entre lo necesario, y mirando al presente más que al pasado.
Últimamente aparecen espacios de arte, centros artísticos dirigidos no a mantener una colección permanente sino a promover exposiciones temporales, siempre cambiantes. Sus promotores son las instituciones públicas y su función es la dinamización cultural.

Actualidad
Desde el inicio de la crisis en 2007 los museos y las colecciones públicas están sufriendo en la mayoría de los países por las grandes restricciones presupuestarias a la cultura, por lo que reaccionan buscando nuevos ingresos y realizando actividades más baratas, sobre todo recuperando (y restaurando) sus propias colecciones para acometer exposiciones de fondos antes preteridos. Por ello mismo, estos años están siendo pródigos en importantes restauraciones de obras de arte y arquitectura, aunque la mayoría fueron emprendidas antes de los grandes recortes culturales.
El reconocido crítico y museólogo Tomás Llorens, en Para quién y para qué son los museos [“El País” (9-V-2015)] explica su visión de la situación acrual:
‹‹Han pasado ya varias semanas desde la crisis del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). El presente artículo no se propone comentar los acontecimientos que la provocaron, sino abordar una reflexión acerca de la naturaleza de los museos. Tomo como punto de partida dos comentarios publicados en los días inmediatamente posteriores a la crisis. Se deben a dos personalidades destacadas del mundo cultural catalán: el escritor y periodista Xavier Bru de Sala y el artista Francesc Torres. El primero escribía que el MACBA, de entrada, “no debería haberse llamado museo”. El segundo decía algo parecido, argumentando que una kunsthalle no es un museo.
¿Tan importantes son los nombres?, preguntará el lector. Lo son cuando nombran cosas diferentes. Una kunsthalle es una institución pública cuyo objetivo es exponer arte contemporáneo. Las kunsthalles (y otras instituciones parecidas, como lo fueron en España los círculos artísticos o círculos de bellas artes) florecieron en las últimas décadas del siglo XIX. Obedecían a unas condiciones históricas muy concretas. Por un lado los salones oficiales vinculados al sistema académico entraban en crisis; por otro, a pesar de que crecía la demanda de arte contemporáneo, el mercado funcionaba mal porque las galerías comerciales eran todavía escasas y débiles. Hacían falta espacios donde los jóvenes pintores y escultores pudieran mostrar sus obras para llegar a sus potenciales compradores. Las administraciones públicas, espoleadas por la presión de los artistas locales, se esforzaron por crearlos. Pero hacia mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, las cosas cambiaron. El mercado del arte contemporáneo comenzó a crecer con una vitalidad inesperada. Muchas kunsthalles languidecieron o murieron (como languidecieron o murieron la mayoría de los círculos artísticos de nuestras capitales de provincia). Hoy los operadores del mercado (galeristas, dealers, casas de subasta, inversores, asesores, curators, comunicadores, etc.) forman un sistema que ejerce un dominio absoluto e indisputado sobre todos los sectores del arte contemporáneo. Las kunsthalles que sobreviven lo hacen, o bien porque se han convertido de hecho en museos, o bien porque actúan en resonancia con las estrategias del mercado.
Los museos son instituciones más antiguas y obedecen a otros propósitos. Como tantas cosas buenas del mundo de hoy, son hijos de la Ilustración. En su origen encontramos dos rasgos básicos. El primero es la colección: un museo es una institución creada para conservar obras de arte. El segundo es su finalidad: el deleite y la educación del público. Del público en general; insisto en ello. Estos dos rasgos están interrelacionados. Las esculturas y pinturas que el museo conserva son objetos materiales, pero la razón por la que los conserva no reside en su materialidad, sino en sus funciones simbólicas. Esas mismas funciones son las que dan a la obra de arte el potencial educativo que justifica la existencia de los museos y el carácter público que siempre han ostentado. Los museos fueron creados para satisfacer un interés público general. Es aquí donde reside su diferencia decisiva respecto de las kunsthalles, cuyo propósito principal es defender los intereses de un grupo particular de ciudadanos.
Ambos propósitos son legítimos, por supuesto. Pero son diferentes. No hay nada que objetar a que el Estado atienda al fomento del arte contemporáneo para complementar y corregir las rigideces del mercado. Pero los museos fueron creados para otra cosa. Su organización, sus profesionales, su manera de trabajar, obedecen a otros fines. Cuando se ponen al servicio del sistema del arte contemporáneo esos fines se menoscaban. Por otra parte, si de lo que se trata es de ayudar a los artistas contemporáneos, hay maneras mucho más eficientes y económicas de hacerlo. Me limitaré a recordar un dato. La exposición que desencadenó la crisis del MACBA tenía, según dijo la prensa, un presupuesto de 250.000 euros. ¿Cuántas becas anuales para jóvenes artistas podrían haberse dado con ese dinero? (El presupuesto anual del MACBA, por cierto, es del orden de 6 a 8 millones, si no me equivoco).
Todo viene, quizá, de un error básico. Nos hemos acostumbrado, pero la denominación misma, “museo de arte contemporáneo”, tiene algo de chocante y contrario al sentido común. Y la verdad es que la institución, tal como se la concibe y practica habitualmente, atenta contra la esencia más profunda de la creación artística y de la experiencia del arte.
Picasso decía que cuando empezaba un cuadro no sabía lo que iba a salir: “si lo supiera de antemano no me tomaría el trabajo de pintarlo”. Las grandes obras de arte suponen un viaje hacia lo desconocido. Su vocación no es responder a las exigencias de su presente, sino ofrecerse, como un pasado siempre vivo y abierto, a las generaciones futuras. En un artículo reciente (una reflexión escrita, imagino, al hilo de la crisis del MACBA) Xavier Antich recordaba a Dewey. El arte cumple su propósito cuando se integra en nuestra experiencia y la enriquece. Es verdad. Pero no hay experiencia sin memoria. Individual y colectiva, biológica e histórica. El valor formativo que los filósofos de la Ilustración atribuían al Partenón, a las Odas de Horacio, Hamlet, el David de Miguel Ángel o la Transfiguración de Rafael, viene de que esas creaciones del pasado nos permiten vivir experiencias que el presente y la memoria biológica no nos deparan.
Los museos son máquinas de tiempo que nos permiten acceder a unos depósitos de imaginación, sabiduría, inteligencia y emoción que su creador, en primer lugar, y la historia, a continuación, han ido acumulando a lo largo de los siglos en las obras de arte. Trenes que suben y bajan constantemente a lo largo de un curso profundo que enlaza el pasado con el futuro y que es, en definitiva, la substancia con la que hilamos nuestra conciencia de hombres civilizados. Un museo de arte contemporáneo sería como una máquina de tiempo sin tiempo que recorrer, un tren diseñado y fabricado para no salir nunca de la estación de partida. Por mucho que reluzca el día de la inauguración ¿cómo no va a tener problemas en cuanto pasen unos años?››

BIBLIOGRAFÍA Y NOTICIAS. 
General.
Exposiciones.
*<Museos del siglo XXI: conceptos / proyectos / edificios>. Huesca. CDAN (27 mayo-25 septiembre 2011). 27 proyectos de museos de Jun Aoki, Shigeru Ban, Mario Botta, David Chipperfield, Frank Gehry, Zaha Hadid, Coop Himmelblau, Fumihiko Maki, Jean Nouvel... Reseña de García-Abril, Antón. Contenedores con firma propia. El museo del siglo XXI se debate entre el icono y la esencia. “El Cultural” (13-V-2011) 30-31.

Libros.
A & V. Monografías de Arquitectura y Vivienda. Madrid. Nº 39. 1993. Museos de vanguardia. Fernández-Galiano, Luis (dir.). Presentación: La rebelión de las musas. Besset, Maurice. Obras, espacios, miradas. El museo en la historia del Arte contemporáneo (4-15). Krauss, Rosalind. Arte en tránsito. La lógica del museo tardocapitalista (16-25). Richardson, John. Museos de franquicia. La saga de los Guggenheim (26-35). De Diego, Estrella. La histeria de la historia. Sobre los nuevos museos españoles. Otra parte se dedica a Espacios para el Arte, con un estudio de los museos Guggenheim de Salzburgo, la ampliación del Guggenheim de Nueva York, museos y salas de Bonn, Kassel, Munich, San Francisco…
AA.VV. Los grandes museos históricos. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona. 1995. 322 pp. El Prado, National Gallery...
Alonso Fernández, Luis. Museología. Istmo. Madrid. 1993. 424 pp.
Arestizábal, Irma; Piva, Antonio. Musei in transformazione. Mazzotta. Milán. 1991. 140 pp.
Belcher, Michael. Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. Trea. Gijón. 1994. 277 pp.
Calvo Serraller, Francisco (dir.). Los espectáculos del arte. Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Tusquets. Barcelona. 1993. 235 pp.
Díaz Balerdi, Iñaki (coord.). Miscelánea museológica. Universidad del País Vasco. Bilbao. 1994. 298 pp. Jardines botánicos, museos de geología, etc.
Finn, David. How to visit a Museum. H.N. Abrams. Nueva York. 1985. 135 pp.
Guidieri, Remo. El museo y sus fetiches. Crónica de lo neutro y de la aureola. Tecnos. Madrid. 1996. 112 pp.
Haskell, Francis (dir.). Saloni, gallerie, musei e loro influenza sullo svilupo dell'ARTE dei secoli XIX e XX. CLUEB. Bolonia. 1981. 187 pp. Actas del Congreso Internacional de historia del arte 1979 en Bolonia, Italia.
Hernández Hernández, Francisca. Manual de Museología. Síntesis. Madrid. 1994. 318 pp.
Iniesta i González, Montserrat. Els gabinets del món. Antropologia, museus i museologies. Pagès Editors. Lleida. 1994. 259 pp.
León, Aurora. El Museo: teoría, praxis y utopía. Cátedra. Madrid. 1990. 378 pp.
Lugli, Adalgisa. Museologia. Jaca Book. Milán. 1992. 109 pp.
Ragghianti, Carlo Ludovico. Arte, hacer y ver, del arte al museo. Universidad de Granada. 1995 (1990 italiano). 301 pp. Crítica de arte y museología.
Ribalta, Jorge (ed.). Servicio público. Conversaciones sobre financiación pública y arte contemporáneo. Universidad de Salamanca / Unión de Asociaciones de Artistas Visuales. Salamanca / Barcelona. 1999. 358 pp. Sobre política cultural.
Rico, Juan Carlos. Museos, arquitectura, arte. Los espacios expositivos. Sílex. Madrid. 1994. 428 pp.
Rivière, Georges-Henri. La Museología: Curso de Museología. Textos y testimonios. Akal. Madrid. 1993. 553 pp. Rivière (1928-1985) fue director de museos y profesor de Museología en la Universidad de París IV (1970-82).

Thompson, John M.A. (ed.). Manual of Curatorship. A Guide to Museum Practice. Butterwoth-Heinemann. Oxford. 1986 (rev. 1984). 756 pp.

Artículos.
Llovet, Jordi. De museos y del Arte de hoy. “La Vanguardia” (19-XII-1995) 48-50.
De la Torre, Iñaki. Arte envuelto en Arte. “Abaco” 38 (4º trimestre 2006) 61-65. Los nuevos museos en España y el mundo. Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa: Museo Arqueológico de Almería (2006); Mansilla y Tuñón: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en León (MUSAC) (2006). Rafael Moneo: Moderna Museet de Estocolmo. Frank O. Gehry: Experience Music Museum de Seattle. Richard Gluckman: Mori Museum of Modern Art de Tokio (2003).
Samaniego, Fernando. La mirada transversal. “El País” (24-XII-2006) 44. Los museos entran cada vez más en los diálogos y miradas entre artistas antiguos y contemporáneos.
Marín, M. Oteadores en busca de obras de arte. “El País” (19-II-2007) 46.
Bono, Ferran. El ‘anime’, objeto de museo. “El País” (8-V-2007) 65.
García, Ángeles. Demasiado arte demasiado banal. “El País” (29-III-2009) 36-37. Sobre el exceso de exposiciones, entrevistas a directores de museos.
Jarque, Fietta; Zabalbeascoa, Anatxu. Templos del arte y el ocio. “El País” Babelia 920 (11-VII-2009) 4-7. Museos.
Constenla, Tereixa. ‘Las visitas masivas matan el Arte’. Colin Tweedy, director de Arts & Business en Reino Unido… “El País” (27-II-2011) 43.
Mora, Miguel; Hernando, Silvia. Botticelli y Van Gogh se desnudan en alta definición. “El País” (4-IV-2012) 39. El Google Art Project muestra 30.000 obras de 151 museos de 40 países.
Hernando, Silvia. El futuro del futuro de los museos. “El País” (30-III-2013) 36. Los museos se vuelcan en las redes.
Koch, Tommaso. El gran hermano del arte. “El País” (15-IV-2013) 33. Google Art Project llega a 15 millones de usuarios.
Ayuso, Rocío. Todo el cine en una pompa de jabón. “El País” (16-IV-2013) 40. La Academia de Hollywood prepara un museo codiseñado por Renzo Piano, previsto para 2017.
Espinosa, Ángeles. El Louvre Abu Dabi enseña sus cartas. “El País” (17-IV-2013) 40-41.
Seisdedos, Iker. Dalí y la liga de los artistas que traen cola. “El País” (22-VI-2013) 36-37. Los museos buscan artistas que atraigan multitudes de visitantes.
Ruiz Mantilla, Jesús. Amit Sood. ‘Internet es malo para el arte’. “El País” Semanal 1,919 (7-VII-2013) 24-28. El creador del Google Art Project.
Sucasas, Ángel Luis. ¿Ir al museo? ¿Encender el museo? “El País” (12-III-2014) 41-42. Las nuevas tecnologías (móviles, tabletas…) abren nuevas posibilidades de contemplar el arte.
García Vega, Miguel Ángel. Cuando el arte es un arma diplomática. “El País” (9-V-2014) 37. Las grandes instituciones intensifican el intercambio de obras con fines políticos y comerciales.
Fernández Abad, Ana. El verano es de los museos raros. “El País” S Moda 146 (5-VII-2014) 8-9. Surgen museos especializados, como el Museo de la Inocencia de Estambul, el Museo Bata de Toronto (de calzado) o el Museo de los espías.
Altares, Guillermo. Museos en la era del ‘selfie’. “El País” (11-X-2014) 41. Los museos más populares buscan cómo gestionar las crecientes visitas, a veces excesivas.
De Diego, Estrella. Prohibir las fotos en los museos. “El País” Babelia 1.195 (18-X-2014) 15. Una reflexión sobre la moda de los selfies en las salas.
Ruiz Mantilla, Jesús. El G6 del arte. “El País” Semanal 2.001 (1-II-2015) 36-45. Entrevistas a los directores del Museo del Prado de Madrid (Miguel Zugaza), Louvre de París (Jean-Luc Martinez), MET de Nueva York (Thomas P. Campbell), National Gallery de Londres (Nicholas Penny), Museo de Historia del Arte de Viena (Sabine Haag) y Rijskmuseum de Ámsterdam (Wim Pijbes).
Llorens, Tomás. Para quién y para qué son los museos. “El País” (9-V-2015) 31-32.
García Vega, M. Á. Contenedores de lujo y arte. “El País” (1-VIII-2015) 23. Fiebre internacional de museos y fundaciones para los coleccionistas de arte.
García Vega, M. Á. Contenedores de lujo y arte. “El País” (1-VIII-2015) 23. Fiebre de museos y fundaciones para los coleccionistas de arte.
Zabalbeascoa, A. Llega la nueva tipología museística. “El País” (2-XII-2015) 37. El estudio catalán MX_SI integrará el Museo del Niño de México DF en la ciudad.
Ferrer, Isabel. La corrección política entra en el museo. “El País” (8-I-2016) 25. El Rijksmuseum de Ámsterdam y otros museos cambian títulos de obras paa evitar palabras conflictivas como negro, enano, moro, mahometano…
Vicente, Álex. Iniciativas para fidelizar a los niños. “El País” (9-I-2016) 25. Los museos abren espacios y actividades especiales para el público infantil.
Rodríguez, Jesús. El museo universal. “El País” Semanal 2.088 (2-X-2016) 40-52. Reportaje sobre el auge de préstamo de obras entre los museos a nivel mundial, con un negocio de 50.000 millones de euros y exposiciones de asistencia masiva.
Vicente, Álex. El mito de la caverna. “El País” Ideas 85 (24-XII-2016). Los museos crean réplicas de las obras artísticas de la Prehistoria, especialmente cuevas con pinturas rupestres como Lascaux o Altamira.
Aguilar, Andrea. El museo ya no es un mausoleo. “El País” Ideas 85 (24-XII-2016).
García Vega, M. Á.; Giménez, Cristina. Contenedores exquisitos y grandes. “El País” Ideas 85 (24-XII-2016).
De Diego, Estrella. Experiencias clonadas. “El País” Babelia 1.311 (7-I-2017). La tendencia a la uniformidad de las colecciones de arte actual llena los museos de piezas llamativas pero no les infunde alma.
Llorens, Tomàs. La secesión del arte contemporáneo. “El País” (18-II-2017).  La creciente diversidad de los museos: algunos, como el japonés de la pequeña isla de Naoshima, buscan dar una experiencia nueva e individual al espectador; otros se han especializado en el arte moderno y otros en el arte contemporáneo, más un sinfín de museos monográficos de un artista o un tema.
Maquieira, Fernando. Cae la noche en los museos. “El País” Semanal 2.124 (11-VI-2017). Fotolibro sobre museos cuando están cerrados al público: Met de Nueva York, Tate Gallery de Londres, Museo del Prado de Madrid...
De Diego, Estrella. La vertiginosa crítica institucional. “El País” Babelia 1.316 (11-II-2017). Inspirada en el artista Malcolm McLaren se interroga sobre si los museos se cuestionan a sí mismos.

De las Heras, Rut. Conocer mejor a sus visitantes, la asignatura pendiente de los museos. “El País” (18-V-2018).
Vicente, Álex. Recetas para humanizar la visita a los centros de arte de éxito. “El País” (10-X-2018). Hay que evitar las aglomeraciones.
Verdú, D. La Galería de los Uffizi recurre a un algoritmo para combatir las colas. “El País” (10-X-2018). Se dará en la entrada una cita con la hora de visita aproximada.
Vicente, Álex. Los museos renuncian a la neutralidad en sus paredes. “El País” (11-XII-2018). El Museo Nacional de Estocolmo pinta de colores llamativos sus paredes, en una tendencia mundial a abandonar el cubo blanco.
Vicente, Álex. El incierto retorno de los tesoros africanos. “El País” (15-XII-2018). El debate sobre la devolución de las obras de arte africanas en los museos occidentales.
Editorial. Arte fuera de lugar. “El País” (24-XII-2018). El debate sobre la devolución del arte a sus países de procedencia.
Vicente, Álex. El Louvre bate un récord mundial de visitas gracias a Delacroix y Beyoncé. “El País” (4-I-2019). El ranking de los museos más visitados en 2018 lo encabeza el Louvre con 10,6 millones de visitas, seguido del Museo Nacional de China de Pekín (8,06 millones) y el MET de Nueva York (7,3 millones). El MNCARS es el 11 con 3,9 millones y el Prado el 18 con 2,8 millones.

Riaño, Peio H. Peligro, este museo está abarrotado. “El País” (11-I-2019). La masiva asistencia a algunos museo (El Louvre es el más destacado) dificulta el conocimiento y la conservación de las obras de arte.


MUSEOS. Orden alfabético por países y ciudades.
MUSEOS. ALEMANIA.*
[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2019/01/museos-alemania.html]

MUSEOS. ARGENTINA.
García, Ángeles. Agustín P. Rubio / Director del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. ‘Que no se conozca más a los artistas españoles es culpa de los políticos’. “El País” (4-VII-2014) 39. Agustín P. Rubio (Valencia, 1972).
Isola, Laura. Obras escogidas. “El País” Babelia 1.305 (26-XI-2016). La ampliación del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

MUSEOS. AUSTRALIA.
Melbourne: Australian Centre for Contemporary Art (ACCA).

Sidney: Museum of Contemporary Art Australia (MCAA).

MUSEOS. AUSTRIA.
Viena
[www.Albertina.at] Museum Albertina.


Leithe-Jasper, M. et al. The Kunsthistorische Museum ViennaScala. Roma. 1984. 256 pp.
[www.khm.at] Kunsthistorische Museum.
[www.mumok.at] Mumok. Museo de arte Moderno.
[www.hofmobiliendepot.at] Museum Hofmobiliendepot. Guarda los muebles de los palacios reales.
[www.leopoldmuseum] Leopold Museum.
*<La momia de una musaraña en un sarcófago y otros tesoros>. Viena. Kunsthistorisches Museum (6 noviembre 2018-28 abril 2019). 430 obras de las 13 colecciones del museo, seleccionadas por los dos comisarios, el cineasta Wes Anderson y su esposa, la ilustradora Juman Malouf. Reseña de Vicente, Álex. Wes Anderson se infiltra en el tesoro de los Habsburgo. “El País” (6-XI-2018).

MUSEOS. BÉLGICA.

Camarzana, Saida. Ruta por las obras maestras. “El Cultural” (25-XI-2016). Los mejores museos belgas.
Amberes.

Museo Bozar [www.bozar.be
Casa de Rubens [www.rubenshuis.be
Rockox House [www.rockoxhuis.be
Real Museo de Bellas Artes [www.kmska.be]
Constenla, Tereixa. Sin paredes, el arte se expande. “El País” (18-VI-2012) 48. El Museo Middelheim al aire libre, en Amberes.


Bruselas.

Museo Iconoclasta de Arte del Milenio (MIMA). Hermoso, Borja. Cultura y yihadismo: los dos mundos de Molembeek. “El País” (1-V-2016).

Musée royale de l’Afrique centrale de Tervuren.
Doncel, Luis. Bélgica esconde al hombre leopardo. “El País” Domingo (1-XII-2013) 10. El Museo de África Central cierra cuatro años para una reforma.

Sánchez, Álvaro. Bélgica reabre el Museo de África tras ‘descolonizarlo’. “El País” (9-XII-2018).

Ostende
Mu.ZEE [muzee.bel] Museo de arte contemporáneo, con obras de Ensor (nació y murió en Ostende) y otros artistas belgas.

MUSEOS. BRASIL.
Mesquita, Ivo. Lo mejor de los mundos. “El País” Babelia 1.080 (4-VIII-2012) 6. Los nuevos museos de Brasil amplían el alcance de su arte.
Museo Nacional de Brasil.

Betim, Felipe. Un incendio arrasa el Museo Nacional de Brasil y desata la polémica por la falta de dinero. “El País” (4-IX-2018). Se fundó en Río de Janeiro en 1818 (era el más antiguo de América Latina) y tenía millones de piezas, la mayoría de ciencias naturales. Necesitaba fondos para su mantenimiento pero la crisis lo impidió.

Ibarz, Mercè. Luto, ira y rabia por un museo. “El País” (6-IX-2018).

MUSEOS. COREA DEL SUR.
Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Seúl.
Bosco, R. Bartomeu Marí dejará la dirección del museo de Seúl. “El País” (17-IX-2018). Lo ha dirigido desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2018.

MUSEOS. DINAMARCA.
Copenhague.
Carlsberg Glyptotek. Una excelente colección de escultura, desde la Antigüedad. [https://www.youtube.com/watch?v=zqIXWhSGJmI] Seis minutos.
Museum Humlebaek.
Museum Thorvaldsen. Escultura neoclásica del escultor.

MUSEOS. EAU.
Vicente, Álex (texto); Viseux, Christophe; Somji, Mohamed (fotos). La nueva meca del arte. “El País” Semanal 2.145 (5-XI-2017). El museo Louvre Abu Dabi, junto a otros museos, ferias y galerías, sitúa a EAU en el panorama artístico mundial. Lo ha proyectado el arquitecto Jean Nouvel.
Vicente, Álex. Jean Nouvel atraviesa el desierto. “El País” Babelia 1.354 (4-XI-2017). El arquitecto francés inaugura este miércoles su Louvre Abu Dhabi, catedral del arte en los Emiratos Árabes Unidos, donde reinterpreta elementos tradicionales de la cultura islámica.
Seisdedos, Iker. El Louvre de Abu Dabi ilumina el desierto. “El País” (8-XI-2017). El primer ‘museo universal del mundo árabe’, del arquitecto Jean Nouvel.


MUSEOS. EGIPTO.
Libros.
Saleh, Mohamed; Sourouzian, Hourig. Official catalogue. The Egyptian Museum Cairo. Organization of Egyptian Antiquities/Verlag Zabern. Mainz (Alemania). 1987. 268 pp.
Artículos.
González, Ricard. Destruidas 74 piezas del Museo Islámico de El Cairo. “El País” (1-II-2014) 35.
Carrión, Francisco. La gran mudanza de los faraones egipcios. “El Mundo” (24-XII-2018). Cambios en el antiguo Museo Egipcio de Tahrir, al pasar los faraones y otras piezas emblemáticas al nuevo Gran Museo Egipcio en Giza dejan espacio para mostrar las joyas ocultas de la enorme colección de su almacén.

MUSEOS. ESPAÑA.*
[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2018/11/museos-de-espana.html]

MUSEOS. FINLANDIA.
Zabalbeascoa, A. Arquitectura invisible de hoy. “El País” (11-IX-2018). Abre el museo-centro de arte contemporáneo Amos Rex en Helsinki.



Fernández-Santos, Elsa. Largo ‘lifting’ para el Stedelijk. “El País” (19-IX-2012) 47. Se inaugura la restauración del museo.
Fernández-Santos, Elsa. ‘La joven de la perla’ vuelve a casa. “El País” (21-VI-2014) 40. Se reabre el museo Mauritshuis de La Haya.
Ferrer, Isabel. El museo de Van Gogh inaugura nueva puerta y ambiciones. “El País” (2-IX-2015) 28.
Ferrer, Isabel. El director del Rijksmuseum ficha por una pinacoteca privada. “El País” (3-III-2016) 36. Wim Pijbes dirigirá el nuevo Museo Voorlinden, que albergará la Colección Caldic.
Ferrer, Isabel. Ámsterdam estrena un nuevo museo de arte contemporáneo. “El País” (19-IV-2016). El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MOCO) alberga la colección privada de los Logchies, dueños de LionelGallery.
García, Ángeles. Los ciervos pasean por la ‘casa privada’ de Van Gogh. “El País” (2-VIII-2016). El Kröller-Müller-Ótterlo Museum.
Ferrer, Isabel. En casa del mayor coleccionista holandés. “El País” (31-VIII-2016). El Museo Voorlinden de arte moderno y contemporáneo, dirigido por Wim Pijbes, alberga la colección de Joop van Caldenborgh.

Ámsterdam. Rijksmuseum.
*<El arte es terapia>. Ámsterdam. Rijksmuseum (hasta 7 septiembre 2014). Comisarios: los filósofos Alain de Botton y John Armstrong. Reseña de Ferrer, Isabel. El poder sanador del arte. “El País” (6-V-2014) 40.
García, Ángeles. Rembrandt y Vermeer estrenan casa. “El País” (9-VII-2012) 34-35. Concluye la restauración del Rijksmuseum de Ámsterdam, por los arquitectos españoles Antonio Cruz y Antonio Ortiz.
Bound, Robert. El renacer del Rijksmuseum. “El País” El Viajero 751 (22-III-2013) 1-4. Maluenda, Inma E.; Encabo, Enrique. Cruz y Ortiz: ‘Había que hacer un edificio mejor y no un museo mayor’. “El Cultural” (29-III-2013) 26-29. Seisdedos, Iker. El Rijksmuseum vuelve a su ser. “El País” (5-IV-2013) 42-43. La reforma del Rijksmuseum también en García, Ángeles. Rembrandt y Vermeer estrenan casa. “El País” (9-VII-2012) 34-35. Concluye la restauración del Rijksmuseum de Ámsterdam, por los arquitectos españoles Antonio Cruz y Antonio Ortiz.
Maluenda, Inma E.; Encabo, Enrique. Cruz y Ortiz: ‘Había que hacer un edificio mejor y no un museo mayor’. “El Cultural” (29-III-2013) 26-29. La reforma del Rijksmuseum.
Ferrer, Isabel. El Rijksmuseum, premio al mejor museo de Europa. “El País” (19-V-2015) 26. Premio a su restauración, por los españoles Ortiz y Cruz.
Elola, Joseba. Wim Pijbes / Director del Rijksmuseum. ‘El reto del museo es sobrevivir en una sociedad miope’. “El País” Ideas (30-VIII-2015) 8-9. Wim Pijbes (Veendam, 1961).

Ferrer, I. Taco Dibbits / Director del Rijksmuseum de Ámsterdam. ‘El arte no cambia, pero la sociedad sí y hay que reflejar esa evolución. “El País” (8-III-2018).

Den Bosch.
Jheronimus Bosch Art Center [www.jheronimuboschartcenter.nl], el Noordbrabants Museum [www.hetnoordbrabantsmuseum.nl] y el Stedelijk Museum [www.sm-s.nl].

MUSEOS. HUNGRÍA.

García, Ángeles. El Thyssen recibe las joyas de los museos de Budapest. “El País” (14-II-2017). Una muestra de 90 obras de los museos de Bellas Artes y la Galería Nacional, cerrados por obras.

MUSEOS. INDIA.
Bombay.

CSMVS Museum. Arte del panteón indio y de los sultanes musulmanes.

MUSEOS. IRÁN.

Contreras, María. Farah Diba, coleccionista de arte moderno. “El País” (27-XII-2018). La exemperatriz de Irán creó la mayor colección de arte moderno fuera de Europa y EE UU, valorada hoy en 3.000 millones de euros, con unas 200 obras de Picasso, Van Gogh, Bacon, Rothko, Monet, Renoir, Kandinsky, Miró, Magritte, Warhol, Pollock... para el Museo de Arte Contemporáneo de Irán, abierto en 1977. En la actualidad se guarda en los sótanos, con escasas exhibiciones.

MUSEOS. IRLANDA.
[http://www.nationalgallery.ie/] National Gallery of Ireland.

MUSEOS. ITALIA.
Koch, Tommaso. La elección de extranjeros para dirigir museos desata una polémica en Italia. “El País” (20-VIII-2015) 25.

Florencia. Uffizi.
[www.uffizi.it]
Verdú, D. La revolución de los Uffizi. “El País” (12-II-2017). El nuevo director, Eike Schmidt.cambia la dinámica del museo.
Verdú, D. La Galería de los Uffizi recurre a un algoritmo para combatir las colas. “El País” (10-X-2018). Se dará en la entrada una cita con la hora de visita aproximada.
Milán.
Fundación Prada. Museo de arte contemporáneo, en un edificio de Rem Koolhaas. [www.fondazioneprada.org
Cantis, Adriana. Un edificio de pan de oro. “El País” El Viajero 913 (29-IV-2016).

Nápoles.
Museo de Arte Contemporanea. [www.madrenapoli.it]
Palazzo degli Studi / Museo Arqueologico Nazionale. [cir.campania.beniculturali.it]
Palazzo Zevallos Stigliano. [www.galleriediitalia.com] Obras del Renacimiento y Barroco.
Nápoles. Museo e Real Bosco di Capodimonte
[www.museocapodimonte.beniculturali.it] Arte antiguo, medieval...


[https://www.youtube.com/watch?v=g03tP3n9H14]
Museo e Real Bosco di Capodimonte. 5 minutos. El Real Bosco es considerado uno de los más bellos parques de Europa y se visita junto al Museo, una de las tres principales pinacotecas de Italia.

Roma. 
La Biblioteca Hertziana en Roma, fundada en 1913, es el mayor centro de estudios del Renacimiento y el Barroco italianos, con unos fondos de 230.000 títulos y 500.000 fotografías. Está controlada por el Max-Planck Institut de Colonia. Hertziana. Via Gregoriana 28. [www.biblhertz.it]

Roma. Museo Nazionale Romano.
Museo de escultura, sito en tres edificios: Palazzo Altemps (col. Ludovisi), Palazzo Massimo, Terme di Diocleziano.
Roma. Museos Vaticanos.
Val, Eusebio. Barbara Jatta. ‘No sé qué pensaría hoy Miguel Ángel de la Capilla Sixtina: está abarrotada’. “MG” (24-IX-2017). Directora de los Museos Vaticanos.

Turín
[Museoegizio.it] Museo Egipcio de Turín, uno de los mejores del mundo, inaugurado en 1824.
Verdú, D. La xenofobia electoral salpica a la cultura italiana. “El País” (13-II-2018). Polémica política de la derecha contra el director del Museo Egipcio de Turín.


MUSEOS. JAPÓN.
The Hakone Open-Air Museum, en Hakone. Colección de escultura de Miró, Rodin, Moore… [www.hakone-oam.or.jp]


MUSEOS. JORDANIA.

[www.jordanmuseum.jo] Jordania Museum.

MUSEOS. MÉXICO.
Rivera, Celia. La riqueza de México en ocho museos. “El Mundo” (24-II-2015).
García, Ángeles. Clase de historia en un mural“El País” El Viajero 926 (29-VII-2016). Un recorrido por los museos de Ciudad de México.

Ciudad de México. Museo Antropológico Nacional.
Casariego, Martín. De coyotes y dioses salvajes. “El País” El Viajero 894 (18-XII-2015) 9. El Museo Nacional de Antropología. [www.mna.inah.gob.mx]

Ciudad de México. Museo Jumex.
El nuevo Museo Jumex, obra del británico David Chipperfield y construido con mármol de Xalapa, alberga obras de Hirst, Koons, Warhol… Reseña de García, Toni. México saca pecho en el ‘ring’ del arte contemporáneo. “El País” (23-XI-2013) 42.

San Agustín de Etla (Oaxaca).

Centro de las Artes de San Agustín (CASA). Iniciativa del artista Francisco Toledo.

Xalapa. Museo Antropológico (MAX).
El segundo mejor museo del país alberga obras precolombinas de las culturas olmeca, huasteca y del centro de Veracruz.


MUSEOS. NORUEGA.
Vigeland Museum, en Oslo. Colección del escultor Gustav Vigeland. [www.vigeland.museum.no]

MUSEOS. NUEVA ZELANDA.

Gibbs Farm, en Kalpara. Museo privado al aire libre. [www.gibbsfarm.org.nz]

MUSEOS. PERÚ.
Lima. Museo de Arte de Lima. [www.mali.pe]

MUSEOS. POLONIA.
Montes, Javier. Cúpulas y neones. “El País” El Viajero 875 (7-VIII-2015) 1-4. Las ciudades de Varsovia, Cracovia y Lodz, con sus museos de arte contemporáneo.


MUSEOS. PORTUGAL.
Martín, Javier. Portugrafiti. “El País” Semanal 2.165 (25-III-2018). Una alternativa al museo clásico propone intervenciones artísticas en cementerios, cuarteles, pantanos…

Évora. Fórum Eugénio de Almeida.
Jiménez Barca, Antonio. En tiempos de crisis, cultura. “El País” (12-VIII-2013) 34. El Fórum Eugénio de Almeida abre como museo de arte contemporáneo en el palacio de la Inquisición, en Évora (región de Alentejo, Portugal). La exposición inaugural es *<Puertas abiertas>, desde el 1 de julio de 2013, con 450 artistas, comisariada por Claudiai Gianetti.

Lisboa.
Martín, Javier. MAAT, el museo con el que Lisboa se mira en el Tajo. “El País” (5-X-2016). Lisboa quiere convertirse en un polo internacional del arte actual.
Fundación Calouste Gulbenkian.

Martín, Javier. La Gulbenkian moldea esculturas en celuloide. “El País” (14-VII-2017). La nueva directora, la británica Penelope Curtis, impulsa cinco películas que dialogan con los fondos de la fundación lisboeta y otros museos.

Matosinhos. Centro de Arte Moderna Gerardo Rueda.
Marcos, Ana. Encuentro con Rueda en Oporto. “El País” (15-XII-2011) 41. Inauguración del museo Centro de Arte Moderna Gerardo Rueda en Matosinhos, Portugal. Muestra gran parte de la colección privada del artista Gerardo Rueda, con obras de Miró, Chirino, Feito, García-Sevilla, Gordillo, Sempere, Saura, Torner, Zóbel... De Miró hay una carpeta de litografías sobre la que pintó unas acuarelas en homenaje a Picasso.

MUSEOS. REINO UNIDO.
Sculpture by the Lakes, en Dorchester. [www.sculpturebythelakes.co.uk]

Yorkshire Sculpture Park. [www.ysp.co.uk]

Edimburgo. National Gallery [www.nationalgelleries.org]
Londres. 
Oppenheimer, W. Tres capitales del arte: cero euros. “El País” (5-VIII-2014) 35-36. Museos y galerías gratuitos en Londres.


Londres. British Museum.
Gómez, Lourdes. British Museum de Londres. Una gran bóveda de cristal. “El País” (1-IV-2007) 47.
Seisdedos, Iker. Neil MacGregor / Director del British Museum. ‘Las religiones dividen, los museos forman ciudadanos del mundo’. “El País” (17-IV-2013) 41.

Vivanco, Felip. Museo Británico. Un día entre bastidores. “Magazine” 62 (28-V-2017).


Londres. National Gallery.




[https://www.youtube.com/watch?v=Yu7b-jGANr8]


National Gallery (2014). Documental. 180 minutos. Director: Frederick Wiseman. Reseña de Ocaña, Javier. Organismo vivo. “El País” (20-III-2015) 45.
Woolf, Felicity. Miths & Legends. Paintings in the National Gallery. National Gallery. Londres. 1988. 62 pp.
Hermoso, Borja. Gabriele Finaldi / Director de la National Gallery. ‘Lo smuseos han de ser como los evangelizadores’. “El País” (13-X-2016).
Zabalbeascoa, A. Gabriele Finaldi. ‘La libertad no es solo cosa de artistas jóvenes’. “El País” Semanal 2.197 (24-XI-2018). Londinense (1965), hijo de napolitano y polaca, exconservador en el Museo del Prado, dirige la National Gallery de Londres.

Londres. Tate Britain.
Oppenheimer, W. La Tate Britain se hace un ‘lifting’. “El País” (19-XI-2013) 40-41. Una rehabilitación espectacular por Caruso & St. John Architects (Adam Caruso y Peter St. John), y un reordenamiento de la colección por la directora Penelope Curtis, ahora en orden cronológico en vez de temático.


Londres. Tate Modern.
García, Ángeles. Arte en los tanques de petróleo. “El País” (18-VII-2012) 34-35. Se inaugura la ampliación de la Tate Modern, obra de Herzog & Meuron, en los antiguos tanques de petróleo de la central térmica. Se dedicará a la creación en movimiento: performance, happening, body art y cine artístico.
Cruz, Juan (texto); Lucadamo, César. De la Tate Modern  a La Gallinera. “El País” Semanal 1.875 (2-IX-2012) 54-59.
Seisdedos, Iker. Chris Dercon/Nuevo director de la Tate. “El País” (10-V-2011) 39.
Guimón, Pablo. Una mujer dirigirá por primera vez la Tate Modern. “El País” (16-I-2016) 26. El nombramiento de Frances Morris.
Vozmediano, Elena. Tate Modern, crecer o morir. “El Cultural” (10-VI-2016). La ampliación de Herzog & Meuron se inaugura el 17 de junio.
Guimón, Pablo. Frances Morris. ‘La autoridad del museo ya no es inobjetable’. “El País” Babelia 1.281 (11-VI-2016).
Sudjic, Deyan. Una pirámide impecable. “El País” Babelia 1.281 (11-VI-2016).
Seisdedos, Iker. La Tate Modern altera la historia del arte. “El País” (15-VI-2016). Presenta una ampliación del 60%, y un replanteamiento de la colección para primar a las mujeres y los países periféricos.
Seisdedos, Iker. Nicholas Serota. ‘No creemos en las franquicias’. “El País” (15-VI-2016).

Londres.V&A.

*<You Say You Want a Revolution? Records and Rebels 1966-1970>. Londres. Victoria & Albert Museum (12 septiembre 2016-26 febrero 2017). Obras de arte, música, moda… Comisaria: Victoria Broackes. Reseña de Contreras, María. Cinco años que lo revolucionaron todo. “El País” (13-IX-2016).
AA.VV. The Victoria and Albert Museum. Scala. Roma. 1991. 160 pp.
Guimón, P. Tristram Hunt / Director del Museo Victoria & Albert. ‘Nunca hemos tenido ningún problema intelectual con los taquillazos’. “El País” (29-VI-2017).

MUSEOS. RUSIA.
Libros.
Kantor-Gukovskaia, Asia. Edgar Degas. En los Museos de la URSSAurora. Leningrado. 1982. s/p.
Artículos.
Moscú.
García, Toni. ¿La siguiente capital del arte? “El País” (11-VIII-2014) 33. El Garage, proyectado por Rem Koolhaas, nuevo museo moscovita, dedicado al arte más actual.
Museo Pushkin: Pasión por el arte. 24 minutos. RT. [https://www.youtube.com/watch?v=sO5vhnk1yIo]

San Petersburgo. Hermitage (o Ermitage).
*<El Hermitage en el Prado>. Madrid. Museo del Prado (8 noviembre 2011-25 marzo 2012). Reseña de Checa, Fernando. El Prado explica el Hermitage. “Cultural” (4-XI-2011) 26-29.
Ruiz Mantilla, Jesús. Entrevista. Mijail Piotrovoski. “El País” Semanal 1796 (27-II-2011) 28-32. Director del Muse Ermitage de San Petersburgo.

MUSEOS. SUECIA.
Estocolmo.
Moderna Museet [www. ModernaMuseet.sewww. ModernaMuseet.se].
Arkitektur Museet.
Vasa Museet [www.vasamuseet.se].

Bonniers Konsthall [www.BonnierskKonsthall.se]. Diseño.

MUSEOS. SUIZA.
Basilea. Kunstmuseum.
Fue el primer museo abierto al público, ya en 1662.
Doble exposición, en Madrid. Prado y MNCARS (18 marzo-11 septiembre 2015),  de 166 obras del siglo XX del Kunstmuseum de Basilea, cerrado por reformas, más 10 obras de Picasso en El Prado. Comisarios: Manuel Borja-Villel, Bernhard Mendes Bürgi y Nina Zimmer. Reseñas de García, Ángeles. Basilea presta al Reina Sofía y el Prado sus tesoros artísticos. “El País” (17-I-2015) 33. / Bono, Ferran; Morales, Manuel. Basilea-Madrid: una exposición histórica. “El País” (7-III-2015) 42-43.
Carrizo, R. 19 salas más para los fondos artísticos del Kunstmuseum. “El País” (18-IV-2016).


Ginebra. Museo Barbier-Mueller.

Casariego, Nicolás. El espíritu de la sabana. “El País” El Viajero 966 (5-V-2017). El Museo Barbier-Mueller de Ginebra.

MUSEOS. TAIWÁN.
Taipéi[www.npm.gov.tw]
El Museo Nacional de Taipéi, con 650.000 obras de arte chino, la mayoría del Palacio Imperial de Pekín.