domingo, 12 de enero de 2014

Historiadores de arte: Italia.

Historiadores de arte: Italia.

Introducción.
En Italia hay una eficaz educación artística en la secundaria, con profesores preparados y manuales comprensibles. Las universidades italianas tienen desde principios del siglo XX nutridos y experimentados departamentos de la especialidad, sobre todo en arte de la Antigüedad y del Renacimiento.

Listado.
Lorenzo Ghiberti (1378-1455, escultura, arquitectura, tratados),
Leon Battista Alberti (1404-1472, arquitectura, tratados), Bartolomeo Facio (1410-1457), Antonio Manetti (1423-1497), Cristoforo Landino (1424-1498), Pietro Aretino (1492-1556),
Benvenuto Cellini (1500-1571, Vita), Giorgio Vasari (1511-1574, pintura; biografía), Ascanio Condivi (1525-1574, pintura, biografía de Miguel Ángel), Giovanni Paolo Lomazzo (1538-1600, biografía), Pietro Leone Casella (c. 1540-c. 1620, arte etrusco), Federico Zuccaro (c. 1542-1609, pintura, historia del arte), Cesare Ripa (c. 1560-c. 1623, iconografía), Giovanni Baglione (1566/1573-1642), Leonardo Agostini (1593-1669/1670),
Marco Boschini (1605-1681), Gian Petro Bellori (1613-1696), Filippo Baldinucci (1624-1697), Girolamo Baruffaldi (1675-1755), Bernardo de Dominici (1683-1759, historia del arte italiano), Antonio Gori (1691-1757, arqueología, arte etrusco, Renacimiento),
Mario Guarnacci (1701-1785, arqueología y arte etrusco), Francesco Algarotti (1712-1764), Francesco Milizia (1725-1798), Luigi Lanzi (1732-1810, biografías de Renacimiento italiano), Giuseppe Antonio Guattàni (1748-1830, arte antiguo y Renacimiento),
Carlo Fèa (1753-1836, arte etrusco), Giovanni Battista Belzoni (1778-1823, arqueología en Egipto), Arcangelo Michele Migliarini (1779-1865, arqueología), Girolamo-Luigi Calvi (1791-1872, Renacimiento milanés), Alessandro François (1796-1856, arqueología etrusca),
Giovanni Morelli (1816-1891, método de atribuciones por detalles), Giovanni Battista Cavalcaselle (1819-1897, Renacimiento y biógrafo, historia de arte con Crow), Giuseppe B. Campori (1821-1887, biografía), Giuseppe Fiorelli (1823-1896, arqueología de Pompeya), Wolfgang Helbig (1839-1915, de origen alemán; arte antiguo), Gustavo Frizzoni (1840-1919, discípulo de Morelli, Renacimiento), Edoardo Brizio (1846-1907, arte etrusco), Rodolfo Lanciani 1847-1929, arqueología y arte romano, mapa de Roma antigua),
Guido Carocci (1851-1916), Gherardo Ghirardini (1854-1920, arqueología), Adolfo Venturi (1856-1941, Renacimiento, arte italiano), Corrado Ricci (1858-1934, director de museo, arte del norte de Italia, arquitectura y escultura barrocas), Giacomo Boni (1859-1925, arqueología y artes decorativas), Leopoldo Cicognara (1867-1934), Matteo Marangoni (1876-1958, crítica de arte), Pietro Toesca (1877-1962, Renacimiento y Barroco), Paolo d’Ancona (1878-1963, expresionismo), Pericle Ducati (1880-1944, arte antiguo), Emilio Cecchi (1884-1966, Giotto, cine), Giuseppe Fiocco (1884-1971, arte veneciano), Jacob Hess (1885-1969, de origen alemán; Renacimiento y Barroco, biografías), Lionello Venturi (1885-1961, hijo de Adolfo; Renacimiento y Barroco), Luigi Coletti (1886-1961, Giotto), Giulio Quirino Giglioli (1886-1956, arte etrusco y romano), Roberto Longhi (1890-1970, profesor y connoisseur, Renacimiento y Barroco, Piero della Francesca y Caravaggio), Luisa Banti (1894-1978, arte etrusco), Mario Praz (1896-1982, Neoclasicismo), George Kaftal (1897-1987, de origen ruso; iconografía de arte italiano),
Ranuccio Bianchi Bandinelli (1900-1975, arte antiguo), Cesare Brandi (1906-1988, restauración, arte antiguo), Paolo Enrico Arias (1907-1998, arqueología, cerámica griega), Giulio Claudio Argan (1909-1992, Renacimiento y Contemporáneo), Massimo Pallottino (1909-1995, arqueología y arte etrusco),
Enzo Carli (1910-1999, escuela de escultura medieval de Pisa), Gillo Dorfles (1910, semiología), Cesare Gnudi (1910-1981, arte Gótico, Renacimiento y Barroco, Giotto, arte de Bolonia), Giovanni Becatti (1912-1973, Renacimiento y Barroco), Francesco Arcangeli (1915-1974, Renacimiento y Barroco), Rosario Assunto (1915, estética), Giuliano Briganti (1918-1992, Renacimiento y Barroco), Bruno Zevi (1918-2000, historia de arquitectura), Helga von Freintze (1919-1996, de origen alemán; arte romano),
Renato Cevese (1920, Palladio), Federico Zeri (1921-1998, Renacimiento y Barroco), Leonardo Benevolo (1925, historia de arquitectura y urbanismo), Ferdinando Bologna (1925, Renacimiento), Maurizio Calvesi (1927, historia de arquitectura), Renato de Fusco (1929, Romanticismo),
Paolo Portoghesi (1931, arquietecto, historia de arte contemporáneo), Umberto Eco (1932, semiología), Manfredo Tafuri (1935-1994, historia de arquitectura), Andrea Carandini (1937, arqueología), Carlo Ginzburg (1939, historia de las mentalidades de Edad Moderna, historia del arte),
Germano Celant (1940, crítica de arte), Salvatore Settis (1941, arqueología clásica, historia del arte antiguo), Giovanni Lista (1943, residente en París desde 1970, crítica de arte e historia de arte contemporáneo, futurismo), Michele Piccirillo (1944-2008, franciscano; arqueología bíblica), Flavio Caroli (1945, Renacimiento), Francesco Dal Co (1945, filología e historia de arquitectura), Omar Calabrese (1949, neobarroco),
Francesco Bonami (, crítica de arte y comisario), Maurizio Bonicatti (, historia de crítica de arte), Mario de Micheli (, crítica de arte contemporáneo), Carlo Munari (, arte contemporáneo), Gianni Papi (pintura barroca), Alfredo de Paz (, arte contemporáneo), Eileen Romano (), Stefano Zuffi (, arte contemporáneo), 

Historiadores y críticos.

Koch, Tommaso. La elección de extranjeros para dirigir museos desata una polémica en Italia. “El País” (20-VIII-2015) 25.


El historiador de arte italiano Giulio Carlo Argan (1909-1992).


Argan (Turín, 1909-Roma, 1992), formado en la Universidad de Turín en el magisterio de Lionello Venturi, es el más prestigioso historiador italiano del arte del Renacimiento y un notable critico, inspector de museos, profesor eminente en Palermo y Roma, incluso alcalde de Roma un tiempo.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Intervista a Giulio Carlo Argan su Gino Cortelazzo. 2:10. [https://www.youtube.com/watch?v=Geue_haE3yQ&list=PLQv4rpn4wHaJUjpNLvtRnGuFqhClqAzAZ]

Libros.
Argan, Giulio Carlo. El Arte moderno 1770-1970. Fernando Torres. Valencia. 1975 (1970). 2 vols. 769 pp. Miró (551-553).
Argan, G. C. et al. El revival en las Artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Gustavo Gili. Barcelona. 1977 (1973). 312 pp.
Argan, G. C. Renacimiento y Barroco I: El Arte italiano de Giotto a Leonardo da Vinci. Akal. Madrid. 1987 (1976). 412 pp.
Argan, G. C. Renacimiento y Barroco II: El Arte italiano de Miguel Ángel a Tiépolo. Akal. Madrid. 1987 (1976). 387 pp.
Argan, G. C. La Europa de las capitales 1600-1700. Skira. Barcelona. 1964.
Argan, G. C. Borromini. Xarait. Madrid. 1980. 117 pp.
Argan, G. C. Brunelleschi. Xarait. Madrid. 1981. Ed. francesa, Macula. Paris. 1982 (1955).
Argan, G. C. La arquitectura barroca en Italia. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984. 124 pp.
Argan, G. C. El concepto de espacio arquitectónico: desde el Barroco hasta nuestros días. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984. 191 pp.
Argan, G. C.; Contardi, Bruno. Miguel Ángel arquitecto. Electa. Madrid. 1992. 387 pp.
Argan, G. C. El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984. 192 pp.
Argan, G. C. La arquitectura barroca en Italia. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984 (1957 italiano). 124 pp.
Argan, G. C. Walter Gropius y la Bauhaus. Gustavo Gili. Barcelona. 1983 (1951). 199 pp.
Argan, G. C. et al. El revival en las Artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Gustavo Gili. Barcelona. 1977 (1973). 312 pp.


El historiador de arte italiano Eugenio Battisti.
Battisti, Eugenio. Filippo Brunelleschi. Electa. Milán. 1981.
Battisti, Eugenio. Renacimiento y Barroco. Cátedra. Madrid. 1990. 227 pp.
Battisti, Eugenio. En lugares de vanguardia antigua: de Brunelleschi a Tiépolo. Akal. Madrid. 1993.


El historiador de arte italiano Ranuccio Bianchi Bandinelli (1900-1975).



Fuentes.
Internet.
Libros.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio; Giuliano, Antonio. Los etruscos y la Italia anterior a Roma. Desde la Prehistoria a la Guerra Social. Trad. de José Antonio Míguez. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1974 (1ª español 1965). 436 pp.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio. Roma. El fin del Arte Antiguo: El Arte del Imperio Romano desde Septimio Severo hasta Teodosio I. Trad. de José Antonio Míguez. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1971 (1ª español 1965). 462 pp.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio. Roma. Centro del poder: El Arte romano desde los orígenes hasta el final del siglo II. Trad. de Concepción Hernando Martín. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1970 (1ª español 1969). 437 pp.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio. Historia y civilización de los griegos. Icaria. Barcelona. 1981. 10 vols.
Bianchi-Bandinelli, Ranuccio; Giuliano, Antonio. Introducción a la Arqueología. Akal. Madrid. 1982. 216 pp.

El historiador italiano de arquitectura y urbanismo Leonardo Benevolo (1925).

Leonardo Benevolo (1925) es historiador de arquitectura y urbanismo.
Benevolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura del Renacimiento. La arquitectura clásica (del siglo XV al siglo XVIII). Gustavo Gili. Barcelona. 1984. 2 vols. 1.368 pp.
Benevolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona. 1990 (1985). 1171 pp.
Benevolo, Leonardo. Orígenes del urbanismo moderno. Celeste. Madrid. 1992 (1963 italiano. 1 ed. Hermann Blume. Barcelona. 1979.) 208 pp.
Benevolo, Leonardo. Introducción a la Arquitectura. Celeste. Madrid. 1993 (1 ed. 1960 italiano. español Hermann Blume. Barcelona. 1979.) 276 pp. (Historia de la Arquitectura).
Benevolo, Leonardo. L'architettura del nuovo millennioLaterza. 2008. 484 pp.

El historiador de arte italiano Ferdinando Bologna (1925).

Ferdinando Bologna (Aquila, 27-IX-1925), fue discípulo de Pietro Toesca y profesor de arte medieval italiano en las Universidades de Tor Vergara (Roma) y Nápoles.

El crítico de arte italiano Achile Bonito Oliva.
Bonito Oliva, Achile. Critica ad Arte. Panorama della Post-Critica. Politi. Milán. 1983. 230 pp.
Bonito Oliva, Achile. SuperArte. Politi. Milán. 1989. 147 pp.
Bonito Oliva, Achile. Trans-avantgarde internazional. Politi. Milán. 1982. 319 pp.
Bonito Oliva, Achile. Avanguardia Transavanguardia. Electa. Milán. 1982. 151 pp.
Bonito Oliva, Achile. Antipatia. L’Arte contemporanea. Feltrinelli. Milán. 1987. 172 pp.


El pensador italiano Omar Calabrese (1949).
Omar Calabrese (1949), pensador de estética, acuñador del concepto de neobarroco.
Calabrese, Omar. El lenguaje del arte. Paidós. Barcelona. 1987. Parte de la hipótesis de que el arte posee un estatuto lingüístico —y, por tanto, estructurado— que lo hace accesible a diversas clases de estudio de sus mecanismos de funcionamiento. Calabrese atiende a la relación entre arte y comunicación, en dos planos: lo que del primero atañe a la segunda, y lo que en las teorías de la comunicación ha atraído a los artistas. En el primer aspecto, afirma que el arte es un proceso de comunicación y de significación, basado en tres premisas: «el arte es un lenguaje», «que la cualidad estética, necesaria para que un objeto sea artístico, también pueda ser explicada como dependiente de la forma de comunicar de los objetos artísticos mismos», y «que el efecto estético que es transmitido al destinatario también depende de la forma en que son construidos los lenguajes artísticos».
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid. 1989. Propone que Posmodernidad y Neobarroco son términos casi sinónimos o complementarios para definor el sentor generalizado del final del siglo XX. Se habla de caos y turbulencia en la estética del neobarroco, pero también de fragmento, de comunicación intermitente, de indiecibilidad, de la cancelación del sentido y de la ausencia de significado en la recepción del mensaje, de suspensión de la enunciación, de constantes saltos y reenvíos, y de discontinuidad. Lo atractivo de las producciones neobarrocas es que «permanece sólo el extravío y el desafío, tanto más placentero porque la conclusión existe en algún lugar. No hay, por tanto, enigma más divertido que aquél del cual se hace una hipótesis de una solución, pero del que la solución misma no llega nunca» [157].
Omar Calabrese. Neobarroco, en Jarauta (ed.). Otra morada sobre la época, una recopilación de conferencias en un ongreso). Calabrese se interroga sobre la cuestión de la época y opina que estamos en una época neobrarroca, con el desbordamiento del tiempo, del orden; el desbordamiento de los límites; la importancia del fragmento o detalle; la inestabilidad y la metamorfosis monstruosa o transindividual (Alien, La mosca, Zelig, etc.); el desorden y el caos, con la exaltación de lo caótico frente al orden clásico (las pinturas boca abajo de Vasélich); el nodo y el laberinto. En el siglo XX, el espacio artístico se muestra fragmentado, plano (claustrofóbico). Las nuevas formas de concepción del espacio son el nodo (un espacio de intersección en una trama de nudos, como un metaespacio limitado) y el laberinto, un espacio sin salidas. También se pierde el relato de la realidad: todo está contaminado (razas, culturas, ciencias, el arte por las otras manifestaciones humanas). [las ideologías y las ciencias pierden su capacidad de explicar, así “el marxismo”, “la ciencia”, “la psicología”]. El principio de incertidumbre de Heisenberg introduce la pérdida de confianza en el paradigma científico. Otro gran relato nuevo es la distorsión y la perversión, con artistas como Lüpertz.
Calabrese considera que el posmodernismo debería llamarse neobarroco y que sus caracteres son una serie de binomios: ritmo y repetición, límite y exceso, detalle y fragmento, inestabilidad y metamorfosis, desorden y caos, nodo y laberinto, complejidad y disipación, lo infinito y lo indefinido, distorsión y perversión.

Calabrese, Omar. El lenguaje del Arte. Paidós. Barcelona. 1987 (1985 italiano). 279 pp. Teorías y bibliografía del Arte como lenguaje.
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid. 1989. 212 pp.
Calabrese, Omar. Cómo se lee una obra de Arte. Cátedra. Madrid. 1993. 124 pp. Análisis semiológico de obras de Holbein, Turner, Miguel Ángel, Della Francesca.
Calabrese, Omar. Neobarroco. “Atlántica”, 1 (V-1991) 25-31.
Calabrese, Omar. El lenguaje del Arte. Paidós. Barcelona. 1987.
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra. Madrid. 1989.
Calabrese, Omar. Neobarroco, en Jarauta (ed.). Otra mirada sobre la época (una recopilación de conferencias en un congreso).

El historiador y crítico de arte italiano Germano Celant (Génova, 1940-Milán, 2020).
Celant, Germano. Unexpressionism: art beyond the contemporary. Rizzoli. Nueva York. 1988. 450 pp.
Celant, Germano. Arte povera. Umberto Allemandi. Turín. 1989. 273 pp.
Papadakis, Andreas (ed.). New Art. Academy Editions. Londres. 1991. 264 pp. Textos de artistas y críticos de Arte en “Art & Design: Robert Rosenblum, Charles Jencks, Germano Celant, Donald Kuspit; Koons, Holzer, Sherman...
*<The European Iceberg. Creativity in Germany and Italy Today>. Toronto. Art Gallery (8 febrero-7 abril 1985). Cat. 372 pp. Texto de Germano Celant (dir.).
*<Museo Guggenheim: las últimas vanguardias 1940-1991>. Santander. Museo Municipal; Palacete-Embarcadero; Nave Sotoliva (29 julio-8 septiembre 1991). Cat. Textos de Thomas Krenz, F. Calvo Serraller, Diane Waldman, Germano Celant, Mario Merz... 133 pp.

Vidarte, Juan Ignacio. Obituario. El legado de Germano Celant en el Guggenheim de Bilbao. “El País” (21-VIII-2020).

El filósofo italiano Benedetto Croce.
Croce afirmaba en Estética (1941) que las artes no tienen límites estéticos, por lo que cualquier clasificación estética de las artes es irrelevante. De ello se concluye que la fusión de las artes es tan legítima conceptualmente como su fragmentación.
Croce, Benedetto. Breviario de estética. Espasa Calpe. Madrid. 1967. 142 pp.
Croce, Benedetto. Estética. Nueva Visión. Buenos Aires. 1969. 237 pp.

El historiador de arte italiano Renato de Fusco.
Fusco, Renato de. La idea de Arquitectura. Historia de la crítica desde Viollet-le-Duc a Persico. Gustavo Gili. Barcelona. 1976 (1968). 239 pp.     
Fusco, Renato de. Storia dell’arte contemporanea. Laterza. Roma. 1989. 416 pp. pp.
Fusco, Renato de. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Celeste. Madrid. 1992 (1975 italiano. 1ª ed. Hermann Blume. Barcelona. 1981). 567 pp.

El filósofo y crítico de arte italiano Gillo Dorfles (1910).
Decía el crítico Dufrenne que la obra de arte crea su propio público [Mikel Dufrenne. Phénoménologie de l'experience esthétique. 1953.]. En cambio, Dorfles no cree que esa afirmación se pueda decir del arte actual, porque se ha perdido gran parte de la función de la obra en la universalización del gusto [Dorfles. Las oscilaciones del gusto. 1974: 52.], sustituida por la información, la educación y otras pantallas de intermediación entre el arte actual y el hombre. Hoy incluso el hombre culto, el conocedor del arte del pasado, es sordo al arte actual, mientras que antes vivía en él. Se ha perdido la inmediatez entre el arte y el hombre de hoy.
Dorfles, Gillo. La arquitectura moderna. Ariel. Barcelona. 1980 (1954 italiano, 1956 español). Suplementos de Oriol Bohigas y Beth Galí. 237 pp. BMag. (muy didáctico para OP).
Dorfles, Gillo. Constantes técnicas de las Artes. Nueva Visión. Buenos Aires. 1958. 211 pp. BC.
Dorfles, Gillo. El devenir de las Artes. FCE. México. 1977 (1959). 318 pp. pp.
Dorfles, Gillo. Símbolo, comunicación y consumo. Lumen. Barcelona. 1967 (1962). 179 pp. pp.
Dorfles, Gillo. Nuevos ritos, nuevos Mitos. Lumen. Barcelona. 1969 (1965 italiano). 310 pp. pp.
Dorfles, Gillo. La estética del mito. (De Vico a Wittgenstein). Tiempo Nuevo. Buenos Aires. 1970 (1967 italiano). 119 pp.
Dorfles, Gillo. Estructuralismo y estética. Nueva Visión. Buenos Aires. 1969. 202 pp.
Dorfles, Gillo. Las oscilaciones del gusto. Lumen. Barcelona. 1974 (1970). 142 pp.
Dorfles, Gillo. Naturaleza y artificio. Lumen. Barcelona. 1972. 280 pp.
Dorfles, Gillo. Sentido e insensatez en el Arte de hoy. Fernando Torres. Valencia. 1973. 174 pp.
Dorfles, Gillo. Del significado a las opciones. Lumen. Barcelona. 1975 (1973 italiano). 273 pp.
Dorfles, Gillo. Últimas tendencias del Arte de hoy. Labor. Barcelona. 1976 (1961 italiano). 276 pp.
Dorfles, Gillo. El devenir de la crítica. Espasa-Calpe. Madrid. 1979 (1976 italiano). 270 pp.
Dorfles, Gillo. Elogio de la inarmonía. Lumen. Barcelona. 1989. 179 pp. pp.
Dorfles, Gillo. Mimmo Paladino. Veglia. Mazzotta. Milán. 1984. 14 ilus.



El historiador de arte italiano Enrico Castelli (1900-1977).
Enrico Castelli (1900-1977), profesor italiano de la universidad de Roma, donde fue compañero de Mario Praz.
Castelli, Enrico. Lo demoníaco en el Arte. Su significado filosófico. Siruela. Madrid. 2008 (1952 italiano). 416 pp. Lo demoníaco en la obra de El Bosco, Brueghel el Viejo y otros artistas de los siglos XVI-XVII.


El filósofo italiano Dino Formaggio.

Dino Formaggio, influenciado por el marxismo, afirma en Arte (1976), como Gombrich, que el «Arte es todo aquello a que los hombres llaman arte» (p. 11), y estudia el arte y el trabajo desde una perspectiva fenomenológica (pp. 185 y ss.).


El historiador de arte italiano Roberto Longhi (1890-1970).

Roberto Longhi (Alba, Piamonte, 1890-Florencia, 1970). Historiador de Arte italiano, de tendencia idealista, seguidor de Bernard Berenson y Benedetto Croce. Se casó en 1924 con la escritora Anna Banti. Residió en la villa florentina Il Tasso desde 1939, sede de una fundación con su nombre. Catedrático de historia del Arte en las universidades de Bolonia (1934) y Florencia (1949). Director y fundador en 1950 de la revista “Paragone”, en la que colaboraron el francés Michel Laclotte y el español José Milicua. Fue uno de los principales Historiadores del Arte de su tiempo, autor de conocidos estudios sobre artistas como Caravaggio y Piero della Francesca. Su método de visión del Arte, atento a los valores formales, fue original y polémico, pero siempre riguroso y fecundo. Entre los especialistas en su obra destaca David Tabbat.
*<Pasión por la pintura. La colección Longhi>. Madrid. Fundación La Caixa (15 octubre 1998-7 enero 1990). Oviedo. Sala de Exposiciones Banco Herrero (15 enero-28 febrero 1990). Cat. Textos de José Milicua (comisario), Mina Gregori, David Tabbat. 206 pp.
Boschetto, Antonio. Bibliografia di Roberto Longhi. Fundazione Roberto Longhi. Florencia. 1973. 80 pp.
Longhi, Roberto. Piero della Francesca. 1927. Revis. 1963.
Longhi, Roberto. Il Caravaggio. 1952.

Longhi, Roberto. Breve pero auténtica historia de la pintura italiana. Introducción de Cesare Garboli. Presentación de Anna Banti. Col. ‘La Balsa de la Medusa, 69’. Visor/Antonio Machado Libros. Madrid. 1994. 160 pp. Mala traducción de Zósimo González. Sinopsis: Primera parte: Ideas. Estilo lineal. Estilo plástico. Estilo plástico-lineal. Estilo perspectivo de forma. Estilo colorista puro. Estilo de síntesis, perspectiva de forma y color. La escultura. La arquitectura. Segunda parte: Historia. Desarrollo de la pintura italiana. El estilo plástico de los mosaicos romanos. El estilo colorista bizantino. El estilo lineal greco-bizantino. Escasa continuidad de estas corrientes estilísticas en el período románico. Duccio (1260-1339) y la línea floral. Giotto (1260-1336) y el estilo plástico. Difusión y empobrecimiento realista de la línea floral hacia el final del Trecento y en la primera mitad del Quattrocento. El último estilo floral y el primero plástico en Florencia: Masolino y Masaccio. Andrea del Castagno y la creación de la línea funcional. Paolo Uccello y la creación de la síntesis perspectiva de forma y color. Domenico Veneziano. Tanteos artísticos de la primera mitad del Quattrocento en Florencia: Beato Angélico, Francesco Pesellino, Filippo Lippi. Desarrollo del estilo plástico. Desarrollo de la línea funcional: Baldovinetti, Pollaiolo, Mantegna, Tura, Crivelli y Botticelli. Empobrecimiento científico de la línea funcional y su fusión con la plasticidad epidérmica: Leonardo da Vinci (1451-1519) y los intentos psicológicos y sentimentales. Sometimiento sensualista de la línea funcional y del claroscuro: Antonio Allegri, conocido como Correggio (1450-1534). Michelangelo Buonarroti (1475-1564). Evolución del sintetismo perspectivo de forma-color. Suerte del estilo de Piero en Italia central. Perugino y la transformación con fines sentimentales del sentido espacial de Piero. Alternativas en Ferrara. Decadencia sentimental de la escuela de Ferrara. Antonello da Messina (1430-1499) y la evolución del estilo perspectivo respecto a la pura forma monumental. Tintoretto y la continuación de la contraposición entre dibujo y color y la personalísima resolución de El Greco (Domenico Thetokòpuli). Caravaggio y el estilo luminoso. Conclusión. Notas al texto. Indice de artistas. Indice de ilustraciones.


El filósofo italiano Guido Morpurgo-Tagliabue (1907-1997) y su concepción de la estética*Tiene entrada  propia

El filósofo de estética italiano Mario Perniola (1941).
Mario Perniola (Asti, 1941) es profesor de estética en la Universidad de Roma.
Perniola considera que la aventura del arte contemporáneo se extiende únicamente entre el Impresionismo y el Conceptual Art [Critical Reflections. “Artforum”, v. 29, nº 10 (verano 1991)]. Se retrotrae a Hegel, quien afirma que el arte romántico se caracteriza por la negación de la objetividad, del asunto, de la exterioridad, y el fin de este proceso sería el Conceptual Art, con su pérdida del objeto, la anulación de la percepción sensorial, la reducción a la mínima esencia, todo ello enraizado en el Romanticismo.
Más allá del Conceptual Art ha seguido existiendo arte, pero los movimientos posteriores han permanecido en el territorio del meta-arte. Si el arte actual es romántico, también le corresponde una crítica romántica: si aquél se basa en sí mismo, también la crítica se basa en sí misma. «The critic considers the work a mere pretext for an exercise in text, and claims the same autonomy and liberty as the artist.» [104] Igual que el proto-romántico Schlegel, el posmoderno Ihab Hassan niega que haya diferencia de rango entre la crítica y la obra de arte. Incluso se ha dado un paso más allá, al proclamar la hegemonía de la crítica en base a su naturaleza más autorreflexiva e ideal: «at times, critical reflections have become even more important than the work of art. The primacy is based on the assumption that language should be more self-reflexive and therefore more noble than the materiality of the art object.» [104]
Perniola se interesa sobre todo por la primera fase del arte según Hegel, es decor, por el arte simbólico, “preclásico” y no europeo, y denomina su propia tendencia crítica como “neoantigua”, aunque no “neoclásica”. Pretende preservar la autonomía y las peculiaridades de los grupos étnicos, culturales y artísticos, rompiendo con el esquema posmoderno de universalizar y uniformar las artes y las culturas. Ataca la “romantización del mundo”.
Aplica al análisis crítico del arte varias metodologías, en un cuerpo coherente y positivo: antropoló­gicas, etnológicas, poéticas, mitológicas... En cambio, se opone a la mera acumulación de erudición que observa en la crítica posmoderna.
Considera que el arte posmoderno ha aceptado su condición de no ser una “cosa real” (real thing) y Perniola se pregunta cómo puede recuperar tal condición y contesta que debe renunciar a la poética de la imitación de la naturaleza, en la que el arte está inevitablemente subordinado a la naturaleza, y que también debe renunciar a la poética de la creación, que encierra al arte un modo subjetivo y espiritual (que sería el que habría llevado al presente impasse). En ese sentido reflexiona sobre que en el arte egipcio antiguo no se hablaba de esculpor una estatua sino de dar “nacimiento” a una, esto es, se reconocía a la obra de arte el mismo status ontológico que a un objeto de la naturaleza. El arte debe readquirir el concepto de “nacimiento”, no en el sentido de principio, sino en el de maravilloso en el aquí y el ahora, más cercano a la experiencia perceptible. Y pone el ejemplo del cuerpo humano, que mediante el body art, permite tal recuperación de la cosa real: atribuyendo sensibilidad a lo inorgánico y reduciendo los cuerpos vivos a lo inorgánico.
Fuentes.
Perniola, Mario. Del Sentire. Einaudi. Turín. 1991.

Perniola, Mario. Critical Reflections. “Artforum”, v. 29, nº 10 (verano 1991) 104-105.

El historiador de arte italiano Mario Praz (1896-1982).
Praz, Mario. Historia ilustrada de la decoración. Noguer. Barcelona. 1964.
Praz, Mario. Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las Artes visuales. Taurus. Madrid. 1981 (1970). 261 pp. P.
Praz, Mario. Imágenes del barroco (Estudios de emblemática). Siruela. Madrid. 1989. 269 pp.
Praz, Mario. La casa de la vida. Debolsillo. Barcelona. 2004. 534 pp. Su vida y coleccionismo en el palacio Ricci-Paracciani en 1934-1958.
Otros.
González, Enric. La casa del fetichista. “El País” Babelia 831 (27-X-2007) 38. La Casa-Museo de Mario Praz en Roma.


El historiador de arte y arquitectura italiano Manfredo Tafuri (1935-1994).
 
Manfredo Tafuri (1935-1994), profesor de la Escuela de Arquitectura de Venecia.
Tafuri, Manfredo; Dal Co, Francesco. Arquitectura contemporánea. Aguilar. Madrid. 1978.
Tafuri, M. La Arquitectura del Humanismo. Xarait. Madrid. 1980.
Tafuri, Manfredo. La esfera y el laberinto. Vanguardias y Arquitectura de Piranesi a los años setenta. Gustavo Gili. Barcelona. 1984 (1980). 553 pp.
Tafuri, Manfredo. Sobre el Renacimiento. Principios: ciudades, arquitectos. Cátedra. Madrid. 1995 (1992). 316 pp.

El historiador de arte italiano Lionello Venturi (1885-1961).
Lionello Venturi (Modena, 1885-Roma, 1961), hijo de otro eminente historiador, Adolfo Venturi, que le influyó junto a Benedetto Croce, Riegl, Dvorak y Wölfflin.

Fue un reputado especialista en el Renacimiento italiano, Caravaggio y los impresionistas, que concentró su labor en los escritos de los artistas y los textos de la época.

Venturi, Lionello. Historia de la crítica de Arte. Gustavo Gili. Barcelona. 1982 (1936). 403 pp.
Venturi, Lionello. El gusto de los primitivos. Alianza. Madrid. 1991 (1972). 210 pp.
Venturi, Lionello. Cómo entender la pintura. Destino. Barcelona. 1988 (1975). 187 pp. P.
Venturi, Lionello. La peinture de la Renaissance. Skira-Flammarion. Genève. 1979 (1956). 2 vols.


El historiador de arte italiano Federico Zeri (1921-1998).
Federico Zeri (Roma, 1921-Mentana, c. Roma, 1998). Proveniente de una rica familia romana. Formado primero en química y botánica, se interesó por el y comenzó a trabajar con el historiador del arte Pietro Toesca, que dirigió su tesis sobre el pintor manierista Jacopino del Conte (sostenida en 1944); se relacionó con Bernard Berenson, Frederick Antal y, sobre todo, con Roberto Longhi, quien le enseñó a “ver”, pero que le utilizó para investigar y se apropió de sus descubrimientos, y después le ninguneó pues temía que un nuevo experto le quitase parte del mercado del peritaje —era un jugador empedernido y necesitaba mucho dinero—, en el que las atribuciones de Longhi son muy dudosas.
Zeri trabajó en la administración italiana de Bellas Artes y en 1957 comenzó la catalogación de la pintura italiana en el MET de Nueva York. Zeri, en su casa romana, guardaba una extraordinaria colección de arte, una inmensa biblioteca y una fototeca de un millón de imágenes.
Zeri es partidario de una historia del arte escrita y pensada en la lentitud: «Ces années m'on donné la patience de faore de lentes et scrupuleuses recherches. L'historien de l'art doit être lent, il doit prouver ses théories, les revoir. En général, les historiens de l'art son trop rapides.» [Coignard, Jërôme. Entrevista a Federico Zeri. “Beaux Arts”, 133 (IV-1995): 95.]

Entre sus afirmaciones más conocidas destacan que el Trono Ludovisi y el Trono de Boston son falsificaciones y que el ciclo de San Francisco en Asis es obra de un grupo de pintores contemporáneos de Giotto y no de éste, y que a dicho grupo pertenecería también el recién descubierto ciclo de frescos del santuario de Letrán (h. 1280).
Fuentes.
Zeri, Federico. Detrás de la imagen. Conversaciones sobre el Arte de leer el Arte. Tusquets. Barcelona. 1989 (1987 italiano). 275 pp.
Zeri, Federico. Confieso que me he equivocado. Fragmentos para una autobiografía. Trama Editorial. Madrid. 1998 (1995 francés). 141 pp.

El historiador italiano de arquitectura Bruno Zevi (1918-2000).

Bruno Zevi (1918-2000), profesor de historia de arquitectura. 
Zevi, Bruno. El lenguaje moderno de la arquitectura: guía al código neoclásico. Poseidón. Barcelona. 1978.
Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Poseidón. Barcelona. 1976 (1951 italiano). 222 pp.

El historiador italiano de arte Federico Zuccaro (c. 1542-1609).
Federico Zuccaro (c. 1542-1609), pintor e historiador de la pintura italiana. 
Zuccaro, Federico. Scritti d'Arte. Ed. Leo S. Olschki. Firenze. 1962.

No hay comentarios:

Publicar un comentario