martes, 20 de diciembre de 2016

Arquitectura contemporánea.

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA .

Índice.
La arquitectura posmoderna.
Los arquitectos posmodernos japoneses.
Montaner: arquitectura y modernidad.

La arquitectura posmoderna.
A principios de los 70 surge una amplísima corriente posmoderna (el término es de Charles Jencks) que recupera la práctica específicamente arquitectónica, frente a la interdisciplinariedad de los años 60. Sus rasgos son la completa libertad creativa, en la que se unen la arquitectura moderna y la tradicional, con absoluta heterogeneidad de los arquitectos y la búsqueda de nuevas emociones e ideas, con múltiples fuentes de inspiración. La tendencia posmoderna es sincretista, sin etiquetas.
Destaca la obra de los norteamericanos Frank Gehry (autor del Museo Guggenheim de Bilbao), Robert Venturi (con sus obras consumistas en estilo pop, un defensor del kitsch de la ciudad de Las Vegas), Charles Moore (otro adalid del pop), Peter Eisenman (un purista geométrico), Michael Graves (un contrario a Mies y partidario de edificios racionalistas de estética naif), Philip Johnson (el más controvertido, longevo y famoso, autor con John Burger de las torres inclinadas KIO de Madrid), Min Pei (autor de la pirámide de cristal del Louvre), Richard Meier (un racionalista clásico, autor de enorme museo Getty de Los Ángeles), de los británicos James Stirling (ya fallecido en 1992), Norman Foster (autor del gran rascacielos high tech del Banco de China y Hong Kong) y Richard Rogers (coautor con Piano del Pompidou), de los portugueses Alvaro Siza y Eduardo Souto de Moura, del español Rafael Moneo y de los italianos Aldo Rossi (racionalismo lírico), Renzo Piano (que continúa con la alta tecnología) y Carlo Scarpa (autor de obras regionalistas en Venecia), el danés Jorn Utzon (ópera de Sidney), el luxemburgués Léon Krier (que se ha negado a construir y prefiere influir con sus escritos y dibujos), el alemán Oswald Mathias Ungers (un tecnólogo), el austriaco Hans Hollein, el argentino César Pelli (un maestro de los rascacielos), los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron.

Los arquitectos posmodernos japoneses.
Los arquitectos japoneses Arta Isozaki y Tadao Ando son alumnos de Kenzo Tange, pero de una corriente posmoderna, más enfocados a lo tradicional.
Arata Isozaki proyecta unidades prefabricadas, que forman racimos de forma, tamaño y función variables, en edificios desmontables. Las ciudades podrían ser regenerables de este modo, evitándose las demoliciones y el despilfarro de recursos. En los años setenta se especializa en museos y grandes edificios públicos, de una tendencia posmoderna, como la Ciudad Olímpica de Barcelona.
Tadao Ando ha creado un estilo muy personal con temas japoneses y una funcionalidad y estructura occidentales.

Montaner: arquitectura y modernidad.
Montaner [La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. 1997] considera sobre la modernidad: «Aunque el mecanismo de las vanguardias artísticas apareciera incipientemente a finales del siglo XVIII con el culto a la novedad y a la originalidad por parte del romanticismo, la modernidad ha encontrado en el arte de principios del siglo XX sus expresiones y mitos más completos y culminantes. En consonancia con la idea de modernidad que significa expresión del “espíritu de los tiempos”, sectores de la burguesía más metropolitana y renovadora promocionaron la técnica de las vanguardias, confiando en un proceso inmediato y rápido, promoviendo la ruptura de las convenciones en aras de la originalidad. Este culto a la novedad y a la originalidad comportaba una revuelta contra la tradición y una defensa de la tabula rasa y el grado cero.
La conciencia de la modernidad se desarrolla desde el renacimiento como oposición de lo moderno al conjunto de los valores tradicionales medievales; tuvo su expresión en la recuperación del lenguaje clásico, en el surgimiento de la ciencia moderna y en el descubrimiento de América. Hasta entonces, el hombre tradicional no tenía conciencia de serlo, ya que ninguna diferencia histórica podía afirmarlo en su identidad. En cambio, el hombre moderno empezó a ser consciente de su modernidad en tanto que se podía comparar con los antiguos y deducir las diferencias que le distinguían respecto a ellos. Esta conciencia de modernidad se producía en un doble sentido: por una parte, como superación del mundo medieval y, por otra, al recuperar el lenguaje clásico y la cultura de la Antigüedad, como identificación con la República Romana y los textos de autores como Cicerón, Horacio, Vitruvio, Plinio el Viejo o Plinio el Joven. Giorgio Vasari escribió la primera historia de los artistas modernos y desde el renacimiento hasta el neoclasicismo se mantuvo vigente esta distinción básica entre artista de la Antigüedad, artista medieval y artista moderno. [Joseph Rykwert. Classic and Neoclassic. “Oppositions”, Cambridge, Mass., nº 7 (invierno 1976).]
Con la ilustración y el romanticismo se consolidan los valores de la modernidad respecto al continuum de la tradición. Desde el mundo clásico hasta la sociedad medieval, la originalidad y la invención, si llegaban a aflorar, eran inmediatamente camufladas. La concepción de un universo armó­nico bajo la autoridad divina va perdiendo vigencia a medida que el universo se desacraliza. Si hasta entrado el renacimiento no era posible criticar y poner en duda la sabiduría de la tradición, a partir del siglo XVII va generándose la razón crítica, la conciencia histórica y la idea del progreso humano y científico. Desaparece un mundo que se había basado en la transmisión de la tradición y surge otro que permitirá la aparición del autor original en la búsqueda del progreso y la ruptura. Si en la sociedad tradicional el clero y la nobleza eran los clientes de los artistas, la sociedad moderna verá la aparición del artista individual que intenta crear para un mercado anónimo, sin el condicionante de un cliente concreto.» [Montaner. 1997: 143-144.]
El arte de vanguardia tiene como uno de sus elementos fundamentales el ethos de la reproducción mecánica (Benjamin), en su reproducción en serie y en su representación/difusión en los medios de comunicación. Los dos mitos modernos de la “originalidad” y la “reproductibilidad” son totalmente contradictorios, como también son contradictorios los términos “original” y “novedad”, pues lo “original” se remite a los orígenes, a una sustancia arcaica que se recupera, y “novedad” significa ruptura, búsqueda que no tiene antecedentes. [Montaner.1997: 145.] Otra contradicción de las vanguardias es pretender un discurso de transgresión (ruptura, extrañamiento) y que esa transgresión se institucionalice y entre en la esfera de lo cotidiano, pues:
«Las vanguardias artísticas sólo pueden surgir sobre la premisa de la autonomía de la actividad artística, sobre una abstracción que se separa de la praxis de la vida cotidiana; pero, al mismo tiempo, una parte de las vanguardias (...) también pretenden transformar esta misma sociedad. Arte y vida desean fusionarse sin conseguirlo nunca.» [Montaner. 1997: 145.]

BIBLIOGRAFÍA.
Internet.
[http://www.architectmagazine.com/] Revista del American Institute of Architects.
[http://cfa.aiany.org/] Center for Architecture, Nueva York.
[http://www.gsd.harvard.edu/] Harvard Graduate School of Design.
[http://www.worldarchitecturenews.com/] World Architecture News, el principal medio digital del sector en Europa.

Blogs.

Dosier: La carrera de los rascacielos.*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2016/12/dosier-la-carrera-de-los-rascacielos.html]


Revistas.
“Domus”. Revista de arte, arquitectura y diseño, creada en los años 20 por Gio Ponti. [www.Domusweb.it]

Documentales.
The Competition (2013). Director: el arquitecto español Ángel Borrego (1962). Documental sobre un concurso para el Museo Nacional de Andorra (el fallo en diciembre 2008) filmado durante cuatro años en los estudios de Zaha Hadid, Frank Gehry, Jean Nouvel y Dominique Perrault. Se retiró Norman Foster al saber que se filmaría el proceso.

Exposiciones.
*<Les années 20: l'âge des métropoles>. Montreal. Museé des Beaux Arts (20 junio-10 noviembre 1991). Textos de Jean Clair et al. 638 pp. Artes y urbanismo.
*<Espacios públicos. Sueños Privados>. Madrid. Fundación Caja de Madrid (febrero-abril 1994). Obras de Sergi Aguilar, Eva Lootz, Rogelio López Cuenca, Angeles Marco, Mitsou Miura, Miquel Navarro, Perejaume, Jaume Plensa, Adolfo Schlosser, Soledad Sevilla, Fernando Sinaga, Susana Solano. 206 pp.
*<Scènes de la vie future: L’architecture européenne et la tentation de l’Amérique, 1893-1960>. Montreal. Centre Canadien d’Architecture (14 junio-24 septiembre 1995). Edimburgo. City Art Center (3 noviembre 1995-6 enero 1996). <La temptació d’Amèrica. Ciutat i Arquitectura a Europa 1893-1960>. Barcelona. CCCB (19 febrero-5 mayo 1996). Cat. Textos de Jean-Louis Cohen. 223 pp.
*<Bienal de Arquitectura>. Venecia (2008). Comisario: Aaron Betsky. Reseña de Milena Fernández. Pero… ¿dónde están los edificios? “El País” (11-IX-2008) 32.
*<La arquitectura del turismo>. Barcelona. Colegio de Arquitectos (2009). Reseña de Catalina Serra. La arquitectura del veraneo“El País” Cataluña (11-III-2009) 10.
*<Museos del siglo XXI: conceptos / proyectos / edificios>. Huesca. CDAN (27 mayo-25 septiembre 2011). 27 proyectos de museos de Jun Aoki, Shigeru Ban, Mario Botta, David Chipperfield, Frank Gehry, Zaha Hadid, Coop Himmelblau, Fumihiko Maki, Jean Nouvel... Reseña de García-Abril, Antón. Contenedores con firma propia. El museo del siglo XXI se debate entre el icono y la esencia. “El Cultural” (13-V-2011) 30-31.
*<Werk 6/62>. Pamplona. Universidad de Navarra (2012). Homenaje del número monográfico de la revista “Werk” de 1962 sobre 11 obras seleccionadas de la nueva arquitectura española: César Ortiz-Echagüe, José Luis Fernández del Amo, José Luis Íñiguez de Onzoño, Antonio Vázquez de Castro, Oriol Bohigas..., además de artículos sobre Oteiza, Chillida y Tàpies. Comisario: José Manuel Pozo. Reseña de Marcos, Ana. Edificios contra el franquismo. “El País” (3-V-2012) 44.
*<XIII Biennale>. Venecia (29 agosto-25 noviembre 2012). Comisario general: David Chipperfield. Comisarios de Pabellón de España: Antón García Abril y Debora Mesa. Reseña de Bosco, Roberta. Venecia rompe con la arquitectura espectáculo. “El País” (28-VIII-2012) 32-33. Bosco, R. Cataluña y Baleares presentan nueve proyectos estelares. “El País” (28-VIII-2012) 33. Bosco, RCataluña, a la conquista de Venecia. “El País” Cataluña (29-VIII-2012) 4.
*<Compañeros de oficio>. A Coruña. Fundación Barrié (2012-2013). Comisario: Pedro de Llano. Zabalbeascoa, A. El ‘mea culpa’ de los arquitectos. “El País” (27-XII-2012) 44. La arquitectura popular y artesanal es una fuente constante de inspiración para los grandes arquitectos.
*<Sensing Spaces>. Londres. Royal Academy (2014). La experiencia arquitectónica de siete arquitectos: el japonés Kengo Kuma, el estudio chileno de Pezo Von Ellrichshausen, los irlandeses Grafton Architects, el chino Liu Xiaodong, los portugueses Eduardo Souto de Moura y Álvaro Siza, el burkinés Diébédo Francis Keré. Reseña de Maluenda, Inma E.; Encabo, Enrique. La experiencia emancipada. “El Cultural” (7-II-2014) 32-33.
*<Bienal de Arquitectura 14>. Venecia (2014). Comisario. Rem Koolhaas. Incluye exposiciones *<Elements of Architecture> y *<Monditalia>.
*<Trienal de Arquitectura>. Oslo (hasta 27 noviembre 2016). Comisarios: Lluís Alexandre Casanovas, Ignacio G. Galán, Carlos Mínguez, Alejandra Navarrete y Marina Otero. Reseña de Maluenda, Inmaculada; Encabo, Enrique. Oslo, última llamada“El Cultural” (30-IX-2016). Se centra en el tránsito global, la identidad y el cambio climático.
*<Building Stories>. Lisboa. Centro Cultural de Belém (2018). Trabajos de tres oficinas: De Vylder Vinck Tailleu, MAIO y Bak Gordon. Comisarios: Amélia Brandao Costa y Rodrigo da Costa Lima. Reseña de Maluenda, I.; Encabo, E. Obras de no ficción. “El Cultural” (20-VII-2018).

*<Architecture Effects>. Bilbao. Museo Guggenheim (hasta 29 abril 2019). La relación actual entre arte y arquitectura. Reseña de Aguirre, Peio. Causas y efectos de la arquitectura en la era digital. “El País” Babelia 1.414 (29-XII-2018).

*<Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI>. Madrid. Museo ICO (5 octubfre 2022-15 enero 2023). Siete pisos que evidencian la creciente importancia del medio ambiente y otros temas en la arquitectura. Comisarios: Carmen Espegel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta. Cat. Texto de Eduardo Prieto; et al. Reseña de Zabalbeascoa, A. Viviendas con vistas a la ecología y la convivencia. “El País” (8-XI-2022).

*<Concretos>. Santa Cruz de Tenerife. Tenerife Espacio de las Artes (TEA) (7 octubre 2022-8 enero 2023). Proyectos con el cemento (u hormigón) como material principal de Talles Lopes, Rafa Munarriz, Pablo Accinelli, Andreas Valentín, Josep Vilageliu, Federico Assler, Nancy Holt, Guy Tillim, June Crespo, Jane & Louise Wilson, Alexander Apóstol, Marcelo Cidade, Pérez y Requena, Esther Gatón, Adrien Missika, Clara Ianni, Céline Condorelli, Federico Herrero, Andreas Angelidakis, Abraham Riverón y Cyprien Gaillard. Comisarios: Gilberto González y Pablo León de la Barra. [https://teatenerife.es/exposicion/concretos/229] Reseña de Vicente, Álex, Las promesas rotas del hormigón. “El País” Babelia 1.617 (19-XI-2022).


Libros.
AA.VV. Arquitecturas del globo. Fundación BBVA. 2012. Textos de AA.VV. “El País” Semanal 1.804 (13-I-2013) 42-51. Fernández-Galiano, Luis. Construcciones muy móviles (44-47). Foster, Norman. La otra globalización (48). Keré, Diébédo Francis. Escuelas y barro en África (50-51).
Alcolea, Rubén A.; García Diego, Héctor; Ochotorena, Juan M.; Tárrago, Jorge. Premios Pritzker: Discursos de aceptación, 1979-2015. Fundación Arquia. 2016.  Los discursos de aceptación del Premio Pritzker revelan el pensamiento de los mejores arquitectos. Zabalbeascoa, A. Las principales razones de los grandes arquitectos. “El País” (13-III-2016). 

Alexander, Christopher. El modo atemporal de construir. Trad. de Julio Monteverde. Pepitas de Calabaza. 2019 (inglés 1979). 532 pp. Reseña de Primo, Carlos. ¿Es posible una arquitectura son arquitectos? “El País” Ideas 222 (9-IX-2019). El arquitecto británico de origen australiano proponía una arquitectura hecha por no especialistas, con una adaptación sensata al medio natural y materiales locales.

Bony, Anne (ed.). Les années 10. Ed. du Regard. París. 1991. 2 vols. 1.027 pp. Les années 20. 2 vols. 1.200 pp. Les années 30. 2 vols. 1.400 pp. Les années 40. 824 pp. Les années 50. 570 pp. Les années 60. 770 pp. Les années 70. 1993. 695 pp. Les années 80. 1995. 667 pp. Arte, teatro, música, ballet, cine, literatura, fotografía, arquitectura, mobiliario, moda, automóvil, bibliografia.

Bradbury, Dominic. Atlas of Mid-Century Modern Houses. Phaidon. 2019. Reseña de Conca, Irene. ¿Es la modernidad habitable? “El País” Semanal 2.247 (20-IX-2019). La arquitectura de vanguardia del siglo XX primero fue racionalista pero incómoda (un ejemplo fue la inconfortable Farnsworth House de Mies van der Rohe) y evolucionó para hacerse más habitable.

Cirlot, Juan-Eduardo. Arte del siglo XXLabor. Barcelona. 1972. 2 vols. 663 pp. I. Escultura, ArquitecturaII. Pintura.
Collins, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución (1750-1950). Gustavo Gili. Barcelona. 1973. 322 pp.
Davies, Collin. Casas paradigmáticas del siglo XX. Gustavo Gili. Barcelona. 2007. 240 pp. Un centenar de casas de Aalto, Wright… Plantea la idea de un canon arquitectónico para la casa unifamiliar y una evolución de su tipología durante el siglo XX.
Fernández Alba, Antonio. Más allá del posmoderno: crítica a la arquitectura reciente. Gustavo Gili. México. 1987. 158 pp.
Filler, Martin. La arquitectura moderna y sus creadores: de Frank Lloyd Wright a Frank Gehry. Trad. de Pablo Martin Sauras Rodríguez-Olleros. Alba Editorial. Madrid. 2012. 408 pp.
Frampton, Peter. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona. 1993 (1980 inglés). 400 pp. Kenneth Frampton (1930).
Gössel, Peter; Leuthäusser, Gabriele. Arquitectura del siglo XXTaschen. Colonia. 1990. 431 pp.
Hall, William. Wood. Phaidon. Londres. 2017. Fotos en Zabalbeascoa, A. El material más humano. “El País” Semanal 2.116 (16-IV-2017). El auge de la madera en la construcción de proyectos vanguardistas.
Hereu, Pere; Montaner, Josep Maria; Oliveras, Jordi. Textos de arquitectura de la modernidad. Nerea. Madrid. 1994. 493 pp.
Hernández, Felipe. Beyond Modernist Masters: Contemporary Architecture in Latin AmericaBirkhauser. Boston. 2011. 152 pp. Felipe Hernández es un arquitecto y teórico colombiano, profesor de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Cambridge. Reseña de Zabalbeascoa, Anatxu. “El País” Babelia 1006 (5-III-2011) 14.
Hitchcock, Henry-Russell. Arquitectura de los siglos XIX y XXCátedra. Madrid. 1985 (1958). 729 pp.
Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing. 2011 (inglés 1961). 488 pp.
Lahuerta, Juan José. 1927. La abstracción necesaria en el arte y la arquitectura europeos de entreguerrasAnthropos. Barcelona. 1989. 285 pp.
Manieri Elia, M. William Morris y la ideología de la arquitectura moderna. Gustavo Gili. Barcelona. 1977 (1976).
Mehaffy, Michael W. Cities Alive: Jane Jacobs, Christopher Alexander, and the Roots. Sustassis Press. 2017. 260 pp. Ensayo sobre las aportaciones utópicas de Jacobs y Alexander a la arquitectura y el urbanismo.
Midant, Jean-Paul (dir.). Diccionario Akal de la Arquitectura del siglo XX. Versión española ampliada de Juan Calatrava. Ed. Akal. Madrid. 2004 (1996 francés). 1.009 pp.
Middleton, Robin; Watkin, David. Arquitectura moderna. Aguilar. Madrid. 1979.
Mignot, Claude. L'architecture au XIX siècle. Moniteur. Paris. 1983. 325 pp.
Moix, Llàrzer. Palabra de Pritzker. Anagrama. 2022. 544 pp. Entrevistas a varios de los Premios Pritzker. Reseña de Zabalbeascoa, A. Los arquitectos hablan, la arquitectura cambia. “El País” Babelia 1.611 (8-X-2022).
Montaner, Josep Maria. La modernidad superada. Arquitectura, Arte y pensamiento del siglo XX. Gustavo Gili. Barcelona. 1997. 236 pp.
Morata, José. La memoria del arquitecto. Guillermo Canals. 1990. 227 pp. Sobre el Movimiento Moderno.
Noever, Peter (ed.). Architecture in Transition. Between Deconstruction and New Modernism. Prestel. Munich. 1991. 157 pp.
Noever, Peter (ed.). The End of Architecture? Documents and Manifestos. Prestel. Munich. 1993. 135 pp. 
Pevsner, Nikolaus. Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. Trad. de Juan-Eduardo Cirlot. Gustavo Gili. Barcelona. 1969 (1938). 225 pp.
Pevsner, Nikolaus. Pioneros del diseño moderno. De W. Morris a N. Gropius. Gustavo Gili. Barcelona. 1972 (1949). 270 pp.
Pevsner, Nikolaus. Estudios sobre arte, arquitectura y diseño. “El retorno del historicismo”. Gustavo Gili. Barcelona. 1983 (1965). 468 pp.
Portoghesi, Paolo. Después de la arquitectura moderna. Gustavo Gili. Barcelona. 1981. 311 pp.
Portoghesi, Paolo. Postmodern. Electa. Milán. 1979. La arquitectura posmoderna,
Portoghesi, Paolo. El ángel de la historia. Teorías y lenguajes de la Arquitectura. Hermann Blume. Madrid. 1985 (1982). 277 pp. P.
Ragon, Michel. Historia Mundial de la arquitectura y el urbanismo modernos. 3 vols. Destino. Barcelona. 1979 (1971). I. Ideologías y pioneros (1800-1910). 295 pp. II. Prácticas y métodos (1911-1971). III. Prospectiva y futurología.
Redstone, Elias. Shooting Space, Architecture in Contemporary PhotographyPhaidon. Londres. 2014. Reseña de Zabalbeascoa, A. Retrato insólito de la arquitectura. “El País” Semanal 1.996 (28-XII-2014) 42-48. Una selección de fotos.
Venturi, Robert; Izenour, siglo Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Gustavo Gili. Barcelona. 1982.

Reportajes.

Traspaderne, Carlos. El poder del hormigón. “El País” Semanal 2.385 (12-VI-2022). Fotoensayo del fotógrafo español, una selección del libro Brutalismus (Aloha, 2022) con tres centenares de fotografías, tomadas desde 2015, de arquitectura brutalista en Europa.


Artículos. Orden cronológico.
Zabalbeascoa, Anatxu. Diez en arquitectura. “El País” Semanal 1615 (9-IX-2007) 14-20. Selección de 10 proyectos internacionales de máximo interés.
Zabalbeascoa, A. Edificios que curan. “El País” Semanal 1.845 (5-II-2012) 18-21. Las mejores obras hospitalarias de los maestros de la arquitectura: Alvar Aalto, Joao Filgueiras Lima ‘Lelé’…
Ariza, Luis Miguel. Así serán nuestras ciudades. “El País” Semanal 1.848 (26-II-2012) 68-74. Arquitectura y urbanismo del futuro.
Zabalbeascoa, A. Las casas anfibias salen a flote. “El País” Semanal 1.852 (25-III-2012) 22-24. Proyectos en Holanda (Koen Olthuis), Inglaterra (Richard Coutts), Nueva Orleans…
Torrecillas, Toni. Templos divinos. “El País”, S Moda 49 (25-VIII-2012) 57-59. La arquitectura religiosa se rejuvenece con encargos a prestigiosos autores.
Zabalbeascoa, A. Frente a la vanidad, latinidad. “El País” (12-IX-2012) 38. La VIII Bienal Latinoamericana de Arquitectura se celebra en Cádiz.
Zabalbeascoa, A. Volver al campo sin salir de la ciudad. “El País” (14-X-2012) 48. La agricultura urbana florece como integrador social y ocio sostenible.
Zabalbeascoa, A. La tecnología quiere humanizarse. “El País” (9-XII-2012) 46.
Zabalbeascoa, A. Construcción sin forma. “El País” (18-XII-2012) 43. Investigación en nuevos materiales, como vidrios curvados y pavimentos de eucalipto.
Zabalbeascoa, A. Reparar, emigrar: vías de cambio. “El País” (29-XII-2012) 42. Las nuevas tendencias.
Zabalbeascoa, A. La estética ‘povera’ impone su criterio moral. “El País” (3-I-2013) 44.
Zabalbeascoa, A. El techo de Europa. “El País” Semanal 1.895 (20-I-2013) 34-39. El rascacielos más alto de Europa, la torre Shard en Londres.
Zabalbeascoa, A. Beatriz Colomina. ‘Los que peor escriben son los que más complican las cosas’. “El País” Semanal 1.896 (27-I-2013) 20-24. Beatriz Colomina (Valencia, 1952), profesora de Princeton, historia de arquitectura contemporánea.
Zabalbeascoa, A. Torres, engendros y otras controversias. “El País” (12-II-2013) 46-47. El papel de los rascacielos en las urbes del futuro.
Fasciana, Benedetto. La iglesia que vuela. “El País” El Viajero 749 (8-III-2013) 20. La iglesia de Ronchamp, obra maestra de Le Corbusier, inaugurada el 25 de junio de 1955.
Bono, Ferran. Y la casa desafió al horizonte. “El País” (18-IV-2013) 43. Una casa en Altea del arquitecto Frank Silvestre gana un premio Red Dot.
Zabalbeascoa, A. Premios (ambiguos) a la arquitectura. “El País” (30-IV-2013) 40. Los galardones Mies van der Rohe premian mensajes opuestos.
Salas, Roger. Una bienal contra los arquitectos estrella. “El País” (6-VI-2014) 42-43. Rem Koolhaas comisaría la 14ª Bienal de Arquitectura veneciana innovadora.
Cohn, David. El nuevo organicismo. “El País” Babelia 1.131 (27-VII-2013) 15.
Montaner, Josep Maria. Arquitecturas para pequeños países. “El País” Cataluña (16-X-2014) 2.
Zabalbeascoa, A. ¿Por qué fallan los edificios-estrella? “El País” (24-XI-2013) 44-45.
Zabalbeascoa, A. Resistirse a la subasta del mundo. “El País” (30-XII-2013) 41. En 2013 han destacado la colaboración entre creadores y ciudadanos, así como los trabajos arquitectónicos casi invisibles por poco intervencionistas.
Zabalbeascoa, A. Entre identidad y sello de autor. “El País” (4-I-2014) 38. Una visión de algunas obras que proyectan en 2014 Norman Foster (Spaceport America en Nuevo México), David Chipperfield (Torres Kattendijkdok en Amberes), Herzog & Meuron (Ciudad BBVA en Madrid), Renzo Piano (Centro Botín en Santander) y Steven Holl (Edificio Reid en Glasgow).
Zabalbeascoa, A. Arquitectura de la experiencia. “El País” (28-I-2014) 41. Exposición de la Royal Academy de Londres de siete arquitectos: los portugueses Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura, las irlandesas Grafton Architects, el japonés Kengo Kuma, el chino Li Xiaoding, el africano Diébédo Francis Kéré, el chileno Pezo von Ellrichhausen. Comisaria: Kate Goodwin.
Fernández Rubio, Andrés. Fiebre de rascacielos. “El País” El Viajero 797 (7-II-2014) 1-4. Una selección de 11 rascacielos, de Nueva York a Singapur: The Shard, Londres, de Renzo Piano; Bolsa de Shenzen (China), de Rem Koolhaas; One World Trade Center, Nueve York, de David Childs (SOM); Ardmore Residence, Singapur, de UNStudio; Doha Tower, Catar, de Jean Nouvel; Absolute Towers, Missisauga (Canadá), de MAD Architects; Burj Khalifa, Dubái, de Skidmore, Owings & Merrill (SOM); 8 de Spruce Street, Nueva York, de Frank Gehry; Mercury City, Moscú, de Mikhail Posokhin; KK 100, Shenzen (China), de Farrels; Xhengshou Greenland Plaza (China), de SOM.
Zabalbeascoa, A. El edificio es un ave Fénix. “El País” (27-III-2014) 40. Están de moda las construcciones usando restos y ruinas.
Zabalbeascoa, A. ¿Se acerca el final de la gran arquitectura? “El País” (28-IV-2014) 28-29. Los edificios se diseñan ahora pensando en su habitabilidad.
Zabalbeascoa, A. Lo elemental y lo monumental. “El País / El Viajero Guía 2015” (10-XII-2014) 138-139. Nuevos edificios emblemáticos para visitar en 2015: el Centro Médico de Léo (Burkina Faso), por Diébédo Francis Keré; el nuevo Whitney Museum, por Renzo Piano; el museo de Aspen (Colorado), por Shigeru Ban; el Louvre Abu Dabi, por Nouvel; la Yale School of Management de New Haven, por Norman Foster; el Daiwa, laboratorio de investigación informática, de la Universidad de Tokio, por Kengo Kuma.
Maluenda, Inma E.; Encabo, Enrique. Movimiento uniformemente acelerado“El Cultural” (26-XII-2014) 27. Las noticias y exposiciones de arquitectura más importantes en 2014.
Zabalbeascoa, A. Oportunidad y oportunismo. “El País” Semanal 2.010 (5-IV-2015) 11. La tercera edición del premio Arcvision a la mejor arquitecta. Concedido en 2015 en Bérgamo a la suiza Angela Deuber (1975).
Montañés, J. Á. Y el Mies van der Rohe es para... “El País” (8-V-2015) 39. Los cinco proyectos finalistas para el Premio de Arquitectura Contemporánea de la UE.
Montañés, J. Á. Premio Van der Rohe para la arquitectura española. “El País” (9-V-2015) 37. El estudio barcelonés de los jóvenes Barrozzi y Veiga gana por su edificio de la Filarmónica de Szczecin (Polonia).
Vozmediano, Elena. Tres miradas sobre la arquitectura“El Cultural” (24-VII-2015). Tres exposiciones en Madrid sobre la relación entre arquitectura y fotografía desde el siglo XIX hasta el presente.
Vila Francés, Alfonso. ¿Cómo construimos la casa de Dios? “El País” (IV-2016). [http://www.jotdown.es/2016/04/construimos-la-casa-dios/] Un resumen agradable de la arquitectura religiosa desde la basílica paleocristiana hasta hoy.
Zabalbeascoa, A. Una Bienal latina y a escala humana. “El País” (27-V-2016). La Bienal veneciana, comisariada por Alejandro Aravena, plantea un giro social y subraya el papel de Latinoamérica para el futuro de la disciplina.
Zabalbeascoa, A. La arquitectura, entre la reparación y el edificio-paisaje. “El País” (2-VII-2016). Un congreso en Pamplona analiza las tendencias constructivas.
Maluenda, Inmaculada; Encabo, Enrique. Arquitectura con marca propia“El Cultural” (29-VII-2016). Los edificios de oficinas para las empresas: BBVA en Madrid y México, Google, Apple, Facebok…
Vicente, Álex. La nueva arquitectura del trabajo. “El País” Semanal 2.080 (7-VIII-2016). Los nuevos edificios de oficinas para las grandes empresas: Facebok en Silicon Valley, BBVA en Madrid…
Zabalbeascoa, A. Del ‘efecto Guggenheim’ al trabajo en equipo. “El País” Babelia 1.301 (29-X-2016).
Zabalbeascoa, A. Con los pies en la tierra. “El País” Babelia 1.308 (17-XII-2016). Un resumen de lo principal en arquitectura de 2016: la reconstrucción de las ciudades, la atención a las necesidades de los usuarios…
Zabalbeascoa, A. Peligro de demolición. “El País” Babelia 1.321 (18-III-2017). Numerosos edificios modernos de gran valor estético están amenazados por la desidia y la especulación. Muchos han sido destruidos como la Casa Guzmán, de Alejandro de Sota.
Zabalbeascoa, A. Estadios de autor. “El País” (15-VIII-2017). Los arquitectos de campos de fútbol buscan integrarlos en el entorno o levantar edificios icónicos, como se evidencia en el Wanda Metropolitano de Madrid (Cruz y Ortiz Arquitectos), inspirado en ejemplos del Allianz Arena de Múnich (Herzog & Meuron) o el estadio de Braga (Souto de Moura).
Zabalbeascoa, A. La vivienda del futuro tendrá un pie en el pasado. “El País” Semanal 2.142 (15-X-2017).
Ormazábal, M. La arquitectura explora los límites de la ciudad. “El País” (6-XI-2017). En San Sebastián la I Bienal Mugak, con 115 actividades en tres meses, será un laboratorio sobre la función social de esta disciplina. Abre el telón el estudio RCR, premio Pritzker 2017.
Zabalbeascoa, A. La corriente del Golfo. “El País” Babelia 1.360 (16-XII-2017). Una selección de la mejor arquitectura de 2017.
Aunión, J. A. Por qué hay que salvar ese edificio tan feo. “El País” (31-XII-2017). Debate sobre el derribo del polémico Thompson Center de Chicago, diseñado por Helmut Jahn, que alberga las principales instituciones del estado de Illinois.
Zabalbeascoa, A. Arquitectura que repara. “El País” Babelia 1.364 (13-I-2018).
Zabalbeascoa, A. ¿Ha llegado la infantilización de la arquitectura? “El País” (22-I-2018). Algunos iconos han encontrado una vía para lidiar con la mala conciencia: la broma.
Blanco, Manuel (texto); Kronental, Laurent (fotos). Un bello fracaso. “El País” Icon Design 3 (IV-2018). El presente de los grandes proyectos arquitectónicos de la periferia de París en los últimos decenios: las Torres Nuage de Émile Aillaud (hoy parecen detritus urbanos), las Arcades du Lac y Les Espaces d’Abraxas de Ricardo Bofill (un monumento de neoclasicismo), Les Damiers de Jacques Binoux y Michel Folliasson (un complejo de piezas superpuestas que pronto será derribado para erigir un rascacielos) o Les Orgues de Flandre de Martin van Treeck. Propuestas que fracasaron en solucionar los problemas de la vivienda y que hoy parecen obsoletos.
Conca, Irene. Paraísos de agua. “El País” Semanal 2.168 (15-IV-2018). Viviendas con vistas a lagos y mares.
Bayley, Stephen. Siete chapuzas del mundo perpetradas por genios de la arquitectura. “El País” (9-V-2018). Frank Lloyd Wright en la Casa de la Cascada, Frank Gehry en el Walt Disney Concert Hall, Zaha Hadid en la Piscina Olímpica de Londres, Rafael Viñoly en la Torre Fenchurch 20 de Londres, Le Corbusier en sus casas sin decoración de Pessac (Burdeos), Santiago Calatrava en el Oculus con goteras del World Trade Center, y Richard Rogers y Renzo Piano en el Centro Pompidou de París.

Redacción. Siete chapuzas del mundo perpetradas por genios de la arquitectura. “El País” ICON (11-V-2018). Los edificios no funcionales de Frank Lloyd Wright (La Casa de la Cascada), Frank Gehry, Zaha Hadid, Rafael Viñoly (Torre Fenchurch 20), Le Corbusier, Santiago Calatrava y Richard Rogers (Centre Pompidou). [https://elpais.com/elpais/2018/04/10/album/1523365795_287816.html]

Zabalbeascoa, A. El Vaticano da una lección de arquitectura. “El País” (27-V-2018). La Santa Sede participa con un pabellón de 11 capillas, de otros tantos arquitectos: Souto de Moura, Norman Foster, Francesco Cellini, Carla Juaçaba, Ricardo Flores y Eva Prats, Terunobu Fujimori, Smiljan Radic...
Zabalbeascoa, A. Calles abiertas. “El País” Babelia 1.387 (23-VI-2018). Iniciativas para combatir la privatización de las ciudades.
Zabalbeascoa, A. ¿Quién construye la casa del futuro? “El País” Semanal 2.195 (21-X-2018).
Aunión, J. A. La alucinante vida de la bóveda tabicada durante ocho siglos y a través de dos continentes. “El País” (30-XI-2018). [https://elpais.com/cultura/2018/11/30] Una investigación rastrea la historia de este tipo de construcción sin cimbras de arcos autoportantes y bóvedas de ladrillos unidos con yeso, desde su aparición en el Levante del siglo XII hasta su curiosa explosión en el Múnich de posguerra.
Zabalbeascoa, A. El nuevo rompecabezas de la arquitectura europea. “El País” (17-I-2019). Los 40 finalistas del premio Mies van der Rohe, nueve españoles, muestran cómo se reinventa la arquitectura en Europa.
Zabalbeascoa, A. El Mies van der Rohe premia el afán transformador de Lacaton & Vassal. “El País” (11-IV-2019). Se premian tres edificios de Burdeos de los años sesenta: reparar en vez de demoler.
Bayley, Stephen. Réquiem comercial. “El País” Icon Design 5 (IV-2019). La tipología de los centros comerciales está en veloz decadencia.
Zabalbeascoa, A. Richard Driehaus. ‘Lo antiguo no es noticias, aunque sea más relevante’. “El País” Semanal 2.235 (28-VII-2019). El financiero estadounidense Driehaus sufraga el Premio Driehaus, el anual de arquitectura más dotado del mundo, para edificios clásicos, no de vanguardia. En España patrocina el Premio Rafael Manzano al mejor rescate arquitectónico, el último para la reconstrucción de Lorca tras el terremoto.
Zabalbeascoa, A. Urbanismo para seguir siendo Europa. “El País” Babelia 1.413 (22-XII-2018). Grandes proyectos en Milán: la Fundación Feltrinelli de Herzog & De Meuron, los rascacielos de Hadid y Boeri, y la Fundación Prada de OMA.
Zabalbeascoa, A. ¿Puede la arquitectura actualizar la Iglesia? “El País” Babelia 1.448 (24-VIII-2019). La arquitectura religiosa del siglo XXI se basará en la austeridad y la participación, con los mejores ejemplos del siglo XX (Wright, Le Corbusier, Niemeyer, Moneo…). Un reciente es el de Fernando Menis, el templo del Santísimo Redentor en el barrio de Las Chumberas de La Laguna, en Tenerife.

Riaño, Peio H. ¿Espanto o monumento? “El País” Icon Design 6 (X-2019). Una crónica de los éxitos y fracasos de la arquitectura posmoderna.

Sota, Idoia. Historia y decadencia de la Universidad de Venezuela, el monumento que ha sobrevivido a todo menos al régimen de Maduro. “El País” Icon Design (23-VI-2020). [https://elpais.com/elpais/2020/06/22/icon_design/1592848593_520625.html] La Ciudad Universitaria de Caracas, del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, fue declarada Patrimonio de Humanidad en el año 2000, pero sufre la falta de mantenimiento de los últimos años.

Zabalbeascoa, A. Los usos futuros del hormigón. “El País” Babelia 1.589 (7-V-2022). Arquitectos, ingenieros y fabricantes se plantean cómo hacerlo sostenible, frente a las críticas de que tiene un gran impacto climático desde su uso en el siglo XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario