sábado, 18 de julio de 2015

El dadaísmo.

EL DADAÍSMO.


Introducción.
El dadaísmo surge en la I Guerra Mundial, entre los artistas exiliados en Suiza. En 1916 Tristan Tzara, Richard Huelsenbeck y Hugo Ball lo fundan en Zúrich, como arte “anti”, de la negación total, muestra del disgusto ante racionalismo burgués. El término "dadá" no tiene un significado claro (entre las múltiples interpretaciones apunto que puede equivaler a afirmación en las lenguas eslavas y que su repetición equivale a negación) y eso mismo agradó a sus protagonistas.

Acción dadaísta de Hugo Ball en el Cabaret Voltaire (1916).

No tiene teoría, sino que se muestra en un ejercicio público de protesta. Toda manifestación dadá es un acto de provocación contra lo establecido, contra el orden burgués, incluso contra el mismo dadaísmo. Por ello, por este sentimiento autodestructivo, duró muy poco: hacia 1920 ya había desaparecido como movimiento unido, aunque algunas de sus actividades perduraron hasta 1923, pero fertilizó toda la época a través de artistas que evolucionaron hacia nuevas corrientes, como Duchamp, con obras como la instalación El Gran Vidrio (1915-1923), una de las más osadas del siglo XX. Otros dadaístas notables en sus inicios son el fotógrafo Man Ray, el pintor Francis Picabia y el escultor Jean (o Hans) Arp, que evolucionaran hacia el surrealismo y luego a un arte personal e independiente.


El dadaísmo ruso.
El arte ruso de vanguardia se relacionó pronto y estrechamente con los cánones antiartísticos asociados al movimiento internacional Dadá. Podría incluso aventurarse una etapa protodadaísta, como muestra el proyecto antiacadémico de Kazimir Malévich para eclipsar el arte clásico o los experimentos del lenguaje transracional (zaum).

Ilin (Nal). Futurism in a village (Futurismo en un pueblo). 1914. Acuarela sobre papel. 30.5 x 25.2 cm. Museo Literario Estatal Ruso Vladímir Dahl

Era evidente, como señala Margarita Tulyptsn [*<Dadá ruso 1914-1924>. Madrid. MNCARS (2018)] la intención dadaísta de muchos jóvenes artistas rusos, no solo de involucrarse en proyectos de agitación pública con connotaciones cercanas a una perspectiva marxista, sino también de adoptar la negación, la ironía, el absurdo y el azar como principios básicos de sus manifestaciones artísticas: las performances extravagantes, las campañas de carácter antibélico, la negación del arte clásico y la innovadora forma de fusionar lo visual y lo verbal. En un intento por crear un paradigma estético alternativo tanto al Constructivismo positivista como al Suprematismo metafísico, la afirmación rusa da, da (sí, sí) se transformó en la negación net, net (no, no).
Ya en 1914 aparecen osados experimentos de ópera del absurdo como Victoria sobre el sol (1913), en la que participaron Malévich y los menos conocidos Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchónij. Utilizan la abstracción alógica, alejada de la geometría y la música y desarrollada a partir del collage, el ready-made y las publicaciones.
La etapa cumbre se desarrolla entre 1917 y 1924, desde el triunfo de la Revolución Rusa hasta la muerte de Vladímir Lenin, quien había frecuentado el Cabaret Voltaire de Zúrich, y entonces se enfatizan la temática propiamente revolucionaria y las nociones en torno al internacionalismo, como prueban las íntimas conexiones entre Rusia y dos de los principales centros dadaístas, París y Berlín, hermanadas en la vanguardia a pesar de estar en bandos enfrentados en la Gran Guerra, con publicaciones de obras rusas en estas dos ciudades más la destacada presencia de artistas como El Lisitski en Berlín o Serguéi Sharshun e Iliá Zdanévich en París.

FUENTES.
Internet.

Películas.
Richter, Hans. 8 x 8. 1957. MACBA. Participación de Arp, Paul Bowles, Calder, Cocteau, Ernst, Sert, Tanguy, Paul Lester Wiener... Dadaísmo.
Richter, Hans. Dadascope. 1961. MACBA. Colectiva participación de Arp, Calder, Cocteau, Duchamp, Man Ray, Sert, Tzara... Dadaísmo.

Documentales.
Europe after the rain. Subtítulo: Dadá y el surrealismo. Los dos movimientos durante la época de entreguerras y posguerra de 1945... 88 minutos. Arts Council of Great Britain. Dramatizaciones con actores y numerosos comentarios, textos, imágenes, entrevistas y grabaciones de Max Ernst, Tzara, Breton, Miró, Dalí, Schwitters, Duchamp.... 
Serie de The Museum of Modern Art. Film Library. Vídeos: Marcel Duchamp in his own words: entrevista en 1968 en su casa de la costa francesa; trad. catalán; autobiografía de un creador y provocador en busca de la libertad.

Exposiciones.
*<Dada>. París. MNAM (5 octubre 2005-9 enero 2006). Washington. National Gallery of Art (19 febrero-14 mayo 2006). Nueva York. MOMA (18 junio-11 septiemrbe 2006). Cat. Textos de Dickerman, Leah (comisaria). Introduction (1-15). Dickerman. Zurich (19-44). Brigig Doherty. Berlin (87-112). Dorothea Dietrich. Hannover (157-179). Sabine T. Kriebel. Cologne (217-237). Michael R. Taylor. New York (277-299). Janine Mileaf y Matthew siglo Witkovsky. Paris (349-372). Emanuel de l’Ecotais y Mark Leitch. Dada Films (410-415). Matthew siglo Witkovsky. Chronology (416-459). Amanda L. Hockensmith y Sabine T. Kriebel y Isabel Kauenhoven. Artist’s Biographies (460-489). Aurélie Verdier. Selected Bibliographie (490-503). 520 pp.
*<Dadá>. Santander. (2016). Obras de la colección José María Lafuente. Comisario: José Antonio González Fuentes. Ruiz Mantilla, Jesús. El cabaré dadá sigue abierto. “El País” (15-VIII-2016).
*<Dada Afrika>. Berlín. Berlinische Galerie (agosto-hasta 7 noviembre 2016). La relación con otras culturas y el anticolonialismo. Comisario: Ralf Burmeister. Dreymüller, Cecilia. Los lazos africanos. “El País” (15-VIII-2016).
*<Dadaglobe Reconstructed>. Nueva York. MOMA (hasta 18 septiembre 2016). Comisaria: Adian Sudhalter. Reseña de Molina, Ángela. Dada: el pandemónium total. “El País” Ideas (24-VII-2016). Una breve historia de su devenir e influencia. / Sancho, Mateo. Tzara y los 40 subversivos. “El País” (15-VIII-2016). Tzara preparó en 1920 un libro no publicado, Dadaglobe, que debía ser la cima del movimiento.
*<Duchamp, Magritte, Dalí. Revolucionarios del siglo XX>. Madrid. Palacio de Gaviria (11 abril-15 julio 2018). 180 obras del Museo de Israel. Comisaria: Adina Kamien-Kazhdan. Reseña de García, Á. Las pasiones dadaístas de un museo de Israel. “El País” (10-IV-2018).

                                    Dadá ruso 1914-1924Agencia EFE. Cuatro minutos.

*<Dadá ruso 1914-1924>. Madrid. MNCARS (6 junio-22 octubre 2018). Cat. Textos de Margarita Tupytsin (comisaria), Victor Tupytsin. Olga Burenina-Petrov y Natasha Kurchanova. 352 pp. Reseña de Vidal-Folch, Ignacio. No perder la opción de decir algo estúpido. “El País” Babelia 1.384 (2-VI-2018). / Parreño, José María. La pintura ha estirado la pata. “El Cultural” (15-VI-2018).


Libros.
AA.VV. Dada Conquers!: the history, the myth, and the legacy. Actas de Conferencia Internacional (23-25 julio 1988), Taipei Fine Arts Museum, Taipei (Taiwan). 255 pp.
Ades, Dawn. Dadá y surrealismo (95-115), en Stangos, Nikos (ed.). Conceptos de arte moderno. Alianza Forma. Madrid. 1986 (1981). 336 pp. Actualizada en inglés en 1994, ed. Destino. Barcelona. 2000. 424 pp. 139 ilus.
Bermúdez, Lola; et al. Dada-Surrealismo: precursores, marginales y heterodoxos. Actas coloquio (19-22 noviembre 1985). Universidad de Cádiz. 1986. 202 pp.
Dachy, Marc. Journal du mouvement Dada. Skira. Ginebra. 1989. 230 pp.
Dada. Dada Zurich-Paris 1916-1922. Jean Michel Place. París. 1981. 253 pp.
Fauchereau, Serge. Expressionisme, dada, surréalisme et autres ismes. Denöel. París. 1976. 2 vols. I. Domaine étranger. 266 pp. II. Domaine français. 285 pp.
Huelsenbeck, Richard (ed.). Almanaque dadá. Tecnos. Madrid. 1992 (1920 alemán). 131 pp. Dada Almanac. Adlas Press. Londres. 1993. inglés FPJM.
Hugnet, Georges. La aventura dada. Ensayo, diccionario y textos escogidos. Prólogo de Tristan Tzara. Júcar. Madrid. 1973. 300 pp.
Lebel, Robert; Sanouillet, Michel; Waldberg, Patrick. Der Surrealismus: Dadaismus und metaphysische Malerei. Taschen. Colonia. 1987. 255 pp.
Lemoine, Serge. Dada. Hazan. París. 1986. 120 pp.
Pierre, José. El futurismo y el dadaísmo. Aguilar. Madrid. 1968. 207 pp.
Rasula, Jed. Dadá. El cambio radical del siglo XX. Trad. de Daniel Najmias. Anagrama. Barcelona. 2016. 392 pp. Reseña de Andrei Codrescu. “El Cultural” (11-III-2016) 12-13.
Richter, Hans. Historia del dadaísmo. Nueva Visión. Buenos Aires. 1973 (1965 alemán). 233 pp.
Richter, Hans. Dada. Art and anti-art. Thames & Hudson. Londres. 1978 (1964). 246 pp.
Rodríguez Prampolini, Ida (dir.). Dadá: documentos. UNAM. México. 324 pp.
Rubin, W. siglo Dada, Surrealism and their heritage. MOMA. Nueva York. 1968. 251 pp.
Sanouillet, Michel. Dada à Paris. Flammarion. París. 1993. 730 pp.
Short, Robert. Dada und Surrealismus. Belser. Stuttgart. 1984 (1980 inglés. Calman & Cooper. Londres). 160 pp. 180 ilus.
Tzara, Tristan. Siete manifiestos Dadá. Tusquets. Barcelona. 1979. 65 pp.

Artículos.
Baudin, Fernand. Typo-Dada, Dada-Typo: au royaume des bilingues. “Cahiers de l’Association Internationale pour l’Etude de Dada et du Surréalisme” 3 (1969) 36-49. BC (44 655.262Bau. 1-Desiderates).
Caradec, François. Dada sans avec parangon. “Cahiers de l’Association Internationale pour l’Etude de Dada et du Surréalisme” 3 (1969) 51-62. BC (44 655.262Bau. 1-Desiderates).
Sullerot, François. Des mots sur le marché. “Cahiers de l’Association Internationale pour l’Etude de Dada et du Surréalisme” 3 (1969) 63-69. BC (44 655.262Bau. 1-Desiderates).

Limón, Raúl. La volcánica musa del dadaísmo. “El País” (16-X-2017). Una novela gráfica, con guion de Fernando González Viñas y dibujos de José Lázaro, rescata a Emmy Ball-Hemmings (1885-1948), fundadora con Hugo Ball del Cabaret Voltaire.


No hay comentarios:

Publicar un comentario