martes, 11 de marzo de 2014

Arte 5 UD 01. Historia del Arte de la Edad Moderna.

ARTE 5 UD 01. HISTORIA DEL ARTE DE LA EDAD MODERNA. 

Índice.
Introducción.
Su ámbito espacio-temporal.
El problema de los estilos: su definición.

Introducción.
Estudiamos aquí el porqué del código artístico toscano, desde una visión esencialmente teórica (Humanismo, Sociología...), soslayando la historicista de enumeración de escuelas, artistas, obras.... Estudiamos no el arte del Renacimiento sino cuál es la novedad de este arte, amén de la incorporación a éste de las provincias italianas, su situación respecto a la ortodoxia o la heterodoxia artística y, finalmente, lo que aporta el resto de Europa a este arte, para desembocar en la crisis final del Renacimiento y la aparición del Manierismo y del Barroco.
La visión usual de la Edad Moderna es una visión ítalo-céntrica, apartando y despreciando los códigos artísticos del Gótico Tardío o de la pintura flamenca y, en definitiva, el gusto popular, los intereses y gustos reales de la gran mayoría de la población europea, que no eran precisamente renacentistas. Pero el Renacimiento prevalecería finalmente al ganarse el favor de las clases dominantes.
La historiografía actual tiende a interpretar el Renacimiento como un arte de la Edad Moderna que recupera el naturalismo clásico de la Edad Antigua y busca un equilibrio entre forma y contenido. Es pues un arte del clasicismo como ideal estético y como normativa gramatical.
En el Renacimiento se supera, más bien que se rechaza, el simbolismo y el espiritualismo de la Edad Media, y se vuelve a los orígenes del arte clásico, descristianizándolo hasta cierto punto, en una Europa que vive un auge económico y cultura. Si perviven todavía tradiciones flamencas o, más allá, medievales, es sólo porque aportan elementos naturalistas al arte clásico.

Su ámbito espacio-temporal.
¿Qué periodización aceptamos? La de un arte de la Edad Moderna, surgido en medio de una dinámica acelerada en lo político, económico, social y cultural. El principio se pone en dos fechas aproximadas:
1420, para los partidarios de un Renacimiento italiano.
1500, para los partidarios de un Renacimiento europeo.
Ambas posiciones son legítimas, según se estudie el Renacimiento en Italia o en Europa.
¿Qué espacio? Podemos considerar el criterio universalista, sincrónico de estudiar varias culturas al mismo tiempo (China, India, Occidente...), tomando como foco el siglo XVI. O podemos aplicar un criterio más restrictivo y contentarnos con el estudio de la cultura mediterránea, dominante en el Occidente durante aquel siglo.

El problema de los estilos: su definición.
Un eje de la explicación será el concepto de estilo, cuál fue su uso, el cómo lo aplicamos a la Edad Moderna.
El estilo es un concepto analítico, que depende de la ideología de los historiadores del arte. Es una suma de características formales y temáticas que dependen de una ideología esté­tica en una sociedad concreta.
¿Qué estilos? Hay tres posibilidades de criterios: Epocal, Tendencias estilísticas, Invariable o cíclica.
El criterio epocal, el más utilizado, es sociológicp de inspiración marxista, defendido por Antal, y estudia en Italia tres estilos, Renacimiento, Manierismo y Barroco, en un contexto de desarrollo urbano y burgués, por el ascenso durante el Renacimiento de la baja y media burguesía, mientras que el Manierismo reflejaría la crisis política y cultural de principios del siglo XVI y el Barroco sería resultado de la Contrarreforma y del ascenso del absolutismo monárquico.
El criterio estilístico considera al Naturalismo como el totum de la Edad Moderna, y trata a los periodos no como unidades independientes sino como conjuntos unitarios, con constantes a lo largo de los siglos. Un ejemplo es la perduración del mismo concepto estético de la belleza en el Renacimiento y en el Barroco, sin cambios destacables, mientras que sí hay un gran cambio entre el arte del Medievo y el de la Edad Moderna. No cabría hablar de diferencias significativas en la estética de la Edad Moderna.

El criterio cíclico, usado entre otros por Spengler para la filosofía, razona que cada estilo tiene fases como las de la vida, de modo que se distinguirían así tres fases: clásica (formación), manierista (crisis), barroca (destrucción), y vuelta a empezar el ciclo. Esto haría que el estilo renacentista albergara dentro de sí las fases clásica, manierista y barroca, lo que es de una complejidad conceptual muy acientífica y estéril para la investigación a la postre, pues al Manierismo y al Barroco les ocurriría lo mismo, con las consabidas tres fases en su seno.
Los factores de diferenciación del estilo pueden ser:
Geográficos: el clima, la topografía, el medio físico en general, la historia, la cultura, que determinan cómo es una región. Así, vemos como en Toscana no hay un gótico explícito, sino que hasta el Trecento hay un Románico ortodoxo, mientras que en Venecia tampoco hay un gótico, pero lo recibe contemporáneamente al Renacimiento, añadido sobre el sustrato bizantino. Y también tenemos el ejemplo del palacio de Carlos V en Granada, de Pedro de Machuca, con elementos manieristas en la decoración y una iconografía que no se corresponden con el arte español de la época, sino que son una importación italiana.
Cronológicos: pues los estilos nunca evolucionan linealmente en el tiempo, sino que reciben numerosas influencias diacrónicamente, de modo que hay constantes tensiones y regresiones. En la Florencia de finales del XV vemos como la crisis religiosa inspirada por Savonarola lleva a un Botticelli anciano a regresar a la tradición medieval, mientras que los artistas florentinos que viajan o se afincan en otras regiones reciben influencias medievales locales. Todo es relativo, como vemos en el Juicio Final de Miguel Ángel, que puede ser considerado a la vez clasicista y manierista.

FUENTES.

Conferencias.



Asuntos mitológicos y erotismo en las colecciones artísticas de Madrid en el s. XVII. Conferencia de David García, en Museo del Prado (24-III-2021). 1:09:10. [https://www.youtube.com/watch?v=FslbZNrc_vA]


El mito de Prometeo. Conferencia de Miguel Ángel Elvira Barba, en Museo del Prado (2010). 1:08:13. [https://www.youtube.com/watch?v=ecZppzxgxFs]

Los infiernos en la Antigüedad. Conferencia de Miguel Ángel Elvira Barba, en Museo del Prado (5-III-2014).  [https://www.youtube.com/watch?v=3MjwufcLk3A]


De la pintura al mito: un camino de ida y vuelta. Conferencia de Alejandro Vergara en Museo del Prado (2021). 1:06:32. [https://www.youtube.com/watch?v=SwBhkOAdnhE]



Pintura mitológica: experimentación y libertad artística. Conferencia de Miguel Falomir, en Museo del Prado (2021). 1:02:55.  [https://www.youtube.com/watch?v=9CeSHa2lXh0]


Exposiciones.
*<La Orden del Toisón de Oro y sus soberanos>. Madrid. Fundación Carlos de Amberes (1 diciembre 2011-26 febrero 2012). Cat. Textos de Fernando Checa, Joaquín Martínez-Correcher y Víctor Mínguez. Reseña de Vozmediano, Elena. Después de la llama. “El Cultural” (16-XII-2011) 43. / Azúa, Félix de. Caballería de chispa y pedernal. “El País” (22-XII-2011) 46.

*<Renaissance to Goya: prints and drawings from Spain>. Londres. British Museum (20 septiembre 2012-6 enero 2013). Grabados y dibujos de Zurbarán, Murillo, Goya… Reseña de Tubella, Patricia. La armada del grabado español toma Londres. “El País” (20-IX-2012) 37.

*<La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney>. Madrid. Fundación Juan March (5 octubre 2012-20 enero 2013). 180 obras. Comisario: Richard Humphreys. Cat. Seisdedos, Iker. Rumbo a la isla del tesoro artístico. “El País” (4-X-2012) 44.

*<Las Furias>. Madrid. Museo del Prado (2014). 28 obras sobre el tema de la venganza en el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco, de Miguel Ángel, Ticiano, Rubens, Rombouts... Comisario: Miguel Falomir. Reseña de Seisdedos, Iker. Maestros del horror político. “El País” (21-I-2014) 42.

*<I segni del tempo>. Madrid. Academia de Bellas Artes de San Fernando (12 mayo-24 julio 2016). 129 dibujos de artistas españoles de la Edad Moderna en la col. del Museo Uffizi: Carducho, Carreño, Ribera, Rizi, Coelho, Meléndez... Comisario: Benito Navarrete. Reseña de García, Ángeles. El ADN del arte español estaba oculto en los Uffizi. “El País” (12-V-2016). / Rubira, Sergio. Estudio y escuela. “El Cultural” (27-V-2016).

*<Metapintura>. Madrid. Museo del Prado (15 noviembre 2016-19 febrero 2017). Una reflexión sobre la idea de creación y el tránsito del artesano al artista, a través de un centenar de obras de Durero, Tiziano, El Greco, Velázquez, Zurbarán, Murillo, Pere Borrell, Goya, Agapito Vallmitjana... Comisario: Javier Portús. Reseña de Bono, Ferran. Lienzos como espejos del arte. “El País” (15-XI-2016).

*<Pasiones mitológicas>. Madrid. Museo del Prado (2 marzo-4 julio 2021). Seis obras del grupo de las ‘Poesías’ (1553-1562) de Tiziano y 23 obras de Veronés, Rubens, Poussin o Velázquez. Comisarios: Miguel Falomir y Alejandro Vergara. Cat. con textos de Sheila Barker. El Museo del Prado reúne por primera vez en cuatro siglos las seis pinturas mitológicas que el artista hizo para Felipe II, junto a obras de Rubens. Poussin o Velázquez. La muestra versa sobre la pasión coleccionista por la mitología. Reseña de Seisdedos, Iker. Pasiones cruzadas con las ‘Poesías’ de Tiziano. “El País” (2-III-2021). / Parreño, José María. Amor y sexo al óleo. “El Cultural” (5-III-2021). / Muñoz Molina, A. Premio y castigo de mirar. “El País” Babelia 1.530 (20-III-2021). / Vargas Llosa, M. Pasiones mitológicas. “El País” (3-IV-2021).

*<Recuérdame>. Ámsterdam. Rijksmuseum (30 septiembre 2021-16 enero 2022). Un centenar de imágenes de ricos y poderosos. Reseña de Ferrer, I. El Rijksmuseum expone los rostros del poder en el Renacimiento. “El País” (29-IX-2021).


Libros

Arnason, H. H. Historia del Arte modernoDaimon. Barcelona. 1968. Rev. A History of Modern Art. Thames & Hudson. Londres. 1986. 744 pp.

Battisti, Eugenio. Renacimiento y Barroco. Cátedra. Madrid. 1990. 227 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario