miércoles, 12 de febrero de 2014

Historiadores de Arte: Francia.

Historiadores de Arte: Francia.

Introducción.
En París la formación superior en historia del arte se ha centrado en el Institut d'Art et Archéologie, en la rue Michelet, creado en 1927 gracias a la Fondation Jacques Doucet. Tiene medios anticuados e insuficientes. Faltan bibliotecas y fondos iconográficos, medios informáticos, seminarios especializados con menos alumnos/profesor... pese a que desde los años 1990 ha aumentado mucho el número los estudiantes universitarios de historia del arte.
En Francia la situación de la enseñanza de arte en secundaria es penosa, con poco profesorado, mal preparado (no hay CAPES de la especialidad para su preparación), sin suficientes materiales pedagógicos.
La BN Bibliothèque d'art et d'archéologie-Fondation Jacques Doucet, consultable en la salle Ovale de la Bibliothèque Nationale (aunque sólo con 43 plazas, saturada como las otras desde las 9.30). Tiene 450.000 obras (100.000 catálogos, la colección más completa del mundo), 4.500 publicaciones (1.500 vivas). Tiene enormes fondos especializados de grabados antiguos, libros de fiestas, ceremonias, estampas modernas, fotografías, manuscritos, autógrafos, libros raros...
Bibliothèque centrale des musées nationaux. En el Palais du Louvre (Cour Carrée), especializada en textos sobre las obras más que en historia del arte. 150.000 libros, 2.088 pu­blicaciones (1.000 vivas). Especializada en catálogos de museos y exposiciones, publicaciones museales, obras de antigüedad egipcia y del Próximo y Medio Oriente, y pintura italiana.
Bibliothèque de l'Ecole nationale supérieure des beaux-arts (Ensb-a). Archivos de la Academie Royale de peinture et sculpture, estampas (100.000), dibujos, proyectos de arquitectura, fotografías. 200.000 obras (120.000 libros).
Bibliothèque de l'Ecole des chartes. Se centra en historia de Francia. Una parte importante para su arte y arqueología, con unas 100.000 obras y 350 revistas vivas.
Otras bibliotecas importantes en París son la de los Imprimés, BPI; Forney, Arts Décoratifs, BHVP, Sainte-Geneviève, Sorbonne y las de los museos: Louvre (peintures et dessins), Guimet (artes asiáticas), Saint-Germain-en-Laye (antigüedades), MNAM (siglo XX).
Se ha promovido en París el Institut National d'Histoire de l'Art (Inha), rue Richelieu, en Tolbiac, que será dirigido por Michel Laclotte (antiguo director del Louvre) y que contará con el edificio de la antigua Bibliothèque Nationale (la sala de lectura será la famaosa Salle Labrouste, con 360 plazas) y poseerá una biblioteca enorme (suma de la Doucet, la Centrale des Musées Nationaux, l'Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts y l'Ecole de Chartres). Habrá 70.000 obras con libre acceso y más de un millón en el fondo, además de los servicios de fototeca, hemeroteca... En el centro se dará la enseñanza superior, la investigación del patrimonio... [Lasnier, Jean-François. Institut National d'Histoire de l'Art. L’Odysée d’un espace. “Beaux Arts Magazine”, 225 (II-2003) 58-63.]

Listado de Historiadores de Arte.
André Félibien (1619-1695; Conferencias, 1666-1688), Roger de Piles (1635-1709), Jean-François Félibien (1658-1733, gótico francés), Michel Félibien (1665-1719, arte medieval), Comte de Caylus (1692-1765, arte antiguo),
Jean-Baptiste Descamps (1706-1791, biografías), Charles Batteaux (1713-1780), Denis Diderot (1713-1784, filosofía, novela, teatro, crítica de arte), Julien-David Le Roy (1724-1803, arquitectura griega),Vivant Denon (1747-1825, arte egipcio), Toussaint-Bertrand Éméric-David (1755-1839, escultura clásica y medieval), Alexandre Lenoir (1762-1839, director de museo), Charles Gerville (1769-1853, arte medieval), Etienne Jean Delécluze (1781-1863, crítica de arte antirromántico), Jacques Ignace Hittorff (1792-1863, arqueología, historia de arquitectura), Guillaume-Abel Blouet (1795-1863, arquitecto, historia de arquitectura),
Arcisse de Caumont (1801-1873, arqueología y escultura románica), Adolphe Didron (1806-1867, iconografía), Emile Prisse d’Avennes (1807-1879, arte árabe), Charles Cahier (1807-1882), León de Laborde (1807-1862, grabados, arqueología en Petra), Henri Delaborde (1811-1899, grabado), Théophile Gautier (1811-1872, poesía, crítica de arte y teatro), Eduard Kolloff (1811-1879, de origen alemán; Rembrandt, grabados), Charles Blanc (1813-1882), Jules Champfleury (1820-1889, crítica de arte), Eugène Fromentin (1820-1876, pintura; crítica), Charles Clément (1821-1887, Géricault), Auguste Mariette (1821-1881, arqueología en Egipto), Goncourt [Edmond de Goncourt (1822-1896) y Jules de Goncourt (1830-1870), novela, crítica de arte e historia del arte), Léopold Delisle (1826-1910, miniaturas medievales), Hyppolite Taine (1828-1893, historia del arte francés), Melchior Vogüé (1829-1916, arqueología e historia de arquitectura medieval en Oriente Medio), Edouard Corroyer (c. 1837-1904, arquitectura gótica), Georges Lafenestre (1837-1919, curador de museo, Renacimiento), Henri Havard (1838-1921, pintura holandesa), Jean Guiffrey (1840-1918, tapices franceses de ss. XVII y XVIII), August Choisy (1841-1909, arquitectura antigua), Louis Courajoud (1841-1896, escultura), Marcel Dieulafoy (1844-1920, arquitectura persa), Gaston Maspero (1846-1918, arqueología egipcia), Frantz Jourdain (1847-1935), Robert de Lasteyrie (1848-1921, arqueología medieval), Henri Béraldi (1849-1931), Léon-Maxime Collignon (1849-1917, escultura griega),
Jules Martha (1853-1932, arte etrusco), André Michel (1853-1925, historia del arte), Emmanuel Bénézit (1854-1920, diccionario de artistas), Fernand Cabrol (1855-1932), Paul Durrieu (1855-1925, miniatura y pintura medieval), Salomon Reinach (1858-1932, arqueología de prehistoria, simbolismo mítico), Léonce Bénédite (1859-1925), Charles Diehl (1859-1944, arte bizantino), Gustave Kahn (1859-1936, crítica de arte, historia de pintura simbolista),
Camille Enlart (1862-1927, arquitectura gótica francesa e italiana), Eugene Lefevre-Pontalis (1862-1923, arqueología medieval), Émile Mâle (1862-1954, iconografía cristiana), Paul Jamot (1863-1936, curador de museo), Fernand Engerand (1867-1938, arte francés s. XVI),
Eduard Fuchs (1870-1940, de origen alemán; marxista, Daumier), Marcel Laurant (1872-1946, profesor en Lieja; historia del arte), Élie Faure (1873-1937, historia del arte), Paul-André Lemoisne (1875-1964, impresionismo, Degas), Otto Grautoff (1876-1937, de origen alemán; arte barroco francés, Poussin), Henri Breuil (1877-1961, arqueología de prehistoria, arte rupestre),
Guillaume Apollinaire (1880-1918, crítica de arte), Henri Focillon (1881-1943, profesor, arte medieval, Románico), Louis Réau (1881-1961, iconografía cristiana), George Besson (1882-1971, crítica de arte), André Salmon (1882-1969, crítica de arte), Francis Dvornik (1883-1975, arte bizantino y eslavo), Marcel Aubert (1884-1962, arte medieval), Louis Hautecoeur (1884-1973, curador, arte rococó y neoclásico), Maurice Raynal (1884-1954, crítica de arte), Paul Deschamps (1885-1974, escultura románica y arquitectura de las Cruzadas), Pierre Lavedan (1885-1982, historia de arquitectura y urbanismo, arte contemporáneo), André Lhote (1885-1962, pintura, crítica de arte y teoría del arte), André Warnod (1885-1960, crítica de arte), Jean Babelon (1889-1978),
Pol Abraham (1891-1966), Georges Duthuit (1891-1973, crítica de arte), Waldemar George (1893-1970, de origen polaco; crítica), Jean Charbonneaux (1895-1969, arte antiguo), André Breton (1896-1966, novela, poesía, crítica de arte, ensayo), Lotte Eisner (1896-1983, de origen alemán; expresionismo alemán y cine), André Grabar (1896-1990, de origen ucranio, arqueología e iconografía cristiana, arte medieval y bizantino), Sirarpie der Nersessian (1896-1989, arte armenio y bizantino), Jean Cassou (1897-1986, arte contemporáneo), Christian Zervos (1899-1970, crítica de arte, editor),
Pierre Francastel (1900-1970, historia social del arte y arquitectura), Germain Bazin (1901-1990, Barroco), Robert Lebel (1901-1986, ensayo, connoisseur), Pierre Courthion (1902-1988, de origen suizo; crítica, arte contemporáneo), Françoise Henry (1902-1982, arte celta), Jean Hubert (1902-1994, conservador de museo), Achille Carlier (1903, historia de arquitectura, arte medieval), René Jullian (1903-1992, escultura románica), Jules Leroy (1903-1979, iconografía de frescos y manuscritos cristianos de Oriente Medio), Georges Sadoul (1904-1967, historia del cine), René Huyghe (1906-1997, curador de museo, historia psicológica del arte, estética), Henry Paul Eydoux (1907-1986, historia de arquitectura), Eugène Guillevic (Carnac, 1907-París, 1997, poesía), Jean Adhémar (1908-1987), Jean Bony (1908-1995, profesor en EE UU, arquitectura gótica), Anatole Jakovski (1909-1981, crítica de arte), Michel Tapié (1909-1987, crítica de arte),
Louis Grodecki (1910-1982, de origen polaco; arte medieval, Románico, vitral románico y gótico), Jacques Lassaigne (1910, crítica de arte, arte contemporáneo), André Chastel (1912-1990, Renacimiento), Gaston Diehl (1912-1999, crítica de arte), Michel Faré (1913-1985, bodegón), André Verdet (1913-2004, crítica de arte), Christine Desroches Noblecourt (1913-2011, arqueología, egiptología), Jean Bouret (1914-1979), Pierre Cabanne (1914-2007, Picasso), Bernard Dorival (1914-2003, director de museo, arte contemporáneo), Gaëtan Picon (1915-1976, arte contemporáneo), Marcel Durliat (1917-2006, arte medieval), Philippe Jullian (1919-1977, biografías de historia de arte y literatura),
Jean Leclant (1920-2011, arqueología, egiptología), Dora Vallier (1921-1997, arte contemporáneo), Pierre Daix (1922, Picasso), Yves Bonnefoy (1923, arte contemporáneo), Michel Laclotte (1923 o 1930, director de museo, arte contemporáneo), Michel Ragon (1924, arte contemporáneo, abstracción), Michel Sanouillet (1924, dadaísmo), Yves Bottineau (1925-2007, arte barroco, conservador del Louvre y Versalles), Jacques Kober (1925, crítica de arte), Jacques Dupin (1927-2012, poesía, crítica de arte contemporáneo, Miró), Georges Raillard (1927, arte contemporáneo, Miró), Hubert Damisch (1928, Renacimiento, estética),
Pierre Restany (1930-2003, crítica de arte), Gilles Néret (1933, arte contemporáneo), Catherine Brisac (1935-1991, vitral), Pierre Rosenberg (1936, arte contemporáneo), Jean-Luc Daval (1937), Alain Erlande-Brandenburg (1937, Gótico),
Jean Clair (Gérard Régnier) (1940, arte contemporáneo), Roland Recht (Estrasburgo, 1941, patrimonio, Gótico, arte contemporáneo), Daniel Arasse (1944-2003, Renacimiento), Yves Michaud (1944, estética, arte contemporáneo), Rainer Rochlitz (1946-2002), Catherine Millet (1948, crítica de arte, comisaria),
Yve-Alain Bois (1952, arte contemporáneo), Olivier Debroise (Jerusalén, 1952-2008, residente en México desde 17 años; curador de museo, historiador, crítica de arte, cineasta y novela en lengua española), Emmanuel Guigon (Besançon. 1959, arte contemporáneo),
Nicolas Bourriaud (1965, comisario de arte contemporáneo), Karim Ressouni-Demigneux (1965, de padre marroquí y madre francesa; arte religioso de Edad Media y Renacimiento, historia de teoría de arquitectura), Adrien Goetz (1966),
Sylviane Agacinski (, arte contemporáneo), Louis Cardaillac (arte medieval), Guy Cogeval (, curador y director de Musée d’Orsay), Pierre Descargues (, crítica de arte, arte contemporáneo), Frank Elgar (, crítica de arte, arte contemporáneo), Charles Estienne (, crítica de arte, arte contemporáneo), Serge Guilbaut (ensayo de arte contemporáneo), Rémy Labrusse (, arte contemporáneo), Pierre Laclau (arqueología, egiptología), Jean-Philippe Lauer (arqueología, egiptología), Guy Marester (, crítica de arte), Pierre Montet (arqueología, egiptología), Guy Weelen (, arte contemporáneo, Miró),

BIBLIOGRAFÍA.
Libros.
Artículos.
AA.VV. Histoire de l’art en France. “Beaux Arts”, 164 (XI-1997) 104-113.

HISTORIADORES
.
El arquitecto e historiador de arquitectura francés Pol Abraham (1891-1966).
Pol Abraham (1891-1966), arquitecto e historiador de la arquitectura medieval. Defendía que la boveda ogival gótica no era necesaria por razones estructurales, sino ilusionistas, por la necesidad de hacer “parecer” fuerte al edificio.


La filósofa polaco-francesa Sylviane Agacinski (1945).
La filósofa polaco-francesa Sylviane Agacinski. Esposa del líder socialista Lionel Jospin. Profesora de filosofía en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, se ha centrado en sus últimos trabajos en las nociones artísticas, con especial atención a la arquitectura, la ciudad y la pintura. Autora en 1996 de Critique de l'égocentrisme, l'événement. En 1997 ha publicado Volumen, philosophies et politiques de l'architecture.


El filósofo y crítico de arte francés Gaston Bachelard.
Bachelard, Gaston. La poética del espacio. FCE. México. 1975 (francés 1957).

El filósofo y crítico de arte francés Baudrillard.
Wallis, Brian (ed.). Art After Modernism: Rethinking Representation. New Museum of Contemporary Art. Nueva York. 1984. 461 pp. Ensayos críticos de Acker, Barthes, Baudrillard, Benjamin...
Carrier, David. Baudrillard as philosopher or, The End of abstract painting. “Arts Magazine”, v. 63 (IX-1988) 52-60.

El editor de arte francés Pierre-André Benoit (1921-1993). Su relación con Joan Miró.*

El critico de arte francés Georges Bernier.
Bernier, Georges. The Selective Eye. An anthology of the best from l’Oeil, the European art magazine, edited by Georges and Rosamond Bernier. Reynald. Nueva York. 1956. 190 pp. más 51 ilustraciones en color.
Bernier, Georges. La Revue blanche. Hazan. París. 1991. 325 pp. Publicada en París (1889-1903); redactor Félix Fénéon, participación de Proust, Gide, Jarry (136-145), Mallarmé, Apollinaire...; ilustraciones de Bonnard, Toulouse-Lautrec, Vuillard...

El crítico de arte francés George Besson 1882-1971). Su relación con Joan Miró.*

El crítico de arte francés Jean Bouret (1914-1979). Su relación con Joan Miró.*

El crítico de arte francés Nicolas Bourriaud (1965).
Nicolas Bourriaud (1965), comisario y crítico de arte contemporáneo, fundador de la revista “Documents sur l'art” (1992). Está muy influenciado por la teoría de Rosenberg, pero considera que la Action Painting es sólo un momento particular de un proceso mucho más largo que tiende a la autonomía del gesto en relación al objeto, una característica fundamental de la modernidad y que fundamenta una nueva cultura visual.
Otorga a los modos de producción (entendidos como modos de vida) una dimensión ética, siendo el arte la conciencia crítica de dichos modos de producción.
Distingue la “actitud” (lo que define un territorio artístico) y el “comportamiento” (que se refiere al individuo dentro de la sociedad).
Opina que el arte actual es “ético”, pero puede que no sea “estético”.
Rechaza la asimilación de los conceptos de estilo y lenguaje. El estilo no organiza el pensamiento, sino que en el seno de este pueden convivor varios estilos.
Sostiene que la autonomía del arte, que era la máxima pretensión de la modernidad, ya ha sido ganada, pues los artistas actuales gozan de una autonomía indiscutible. Es una autonomía de las formas que ha sido el instrumento del arte para liberarse de las tutelas ideológicas. Predica la necesidad de una segunda modernidad (pese a que se le pueda acusar de posmoderno): una modernidad con un lazo social. «L'autonomie a été une con­quête moderne; ce qu'il faut reconquéror aujourd'hui, c'est au contraore le lien social. Les conquêtes d'hier sont les académismes d'aujourd'hui...» [Diálogo Nicolas Bourriaud-Catherine Millet. La fluidité de l'art (38-45), en AA.VV. Dossier: Les nouveaux enjeux de la critique d'art. “Art Press”, 198 (I-1995) 37-50, cit. p. 44]
Defiende a artistas de la generación de los años 80 como Mark Dion, Peter Fend, Gonzalez-Torres, Horakawa, Höller, Pierre Joseph, José Orozco, Philippe Parreno, Toravanija, Van Caeckenberg... que trabajan en un cuadro social extenso, en sociedad.
Nicolas Bourriaud señala que: «Fort heuresement, la politique n'est pas soluble dans l'esthètique. Seuls les régimes totalitaores traduisent systématiquement les idées en formes: le stalinisme ou le nazisme sont des esthétiques de la foule. Aujourd'hui, dans les démocraties occidentales, la politique se contente de gérer la distribution d'images types.» [Bourriaud, Nicolas. Formes de lutte. “Beaux Arts”, 158 (VII-1997) 47.]

El editor de arte francés Louis Broder (¿?-1971). Su relación con Joan Miró.*

El historiador de arte francés Pierre Cabanne (1914-2007).
Pierre Cabanne (Carcasona, 1914-París, 2007). Historiador de arte francés. Profesor en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratives. Comenzó como periodista en diarios como Combat y Le Matin, pero alcanzó la fama con sus libros sobre artistas contemporáneos, especialmente Picasso (The Age of Picasso), y Duchamp (Dialogues with Marcel Duchamp, 1966), una guía de los museos franceses y diccionarios de arte y artistas.
Su interés profesional por Joan Miró fue escaso, limitado a dos artículos con comentarios positivos pero que denotan cierto distanciamiento crítico y breves referencias en libros generalistas.
Fuentes.
Libros.
Cabanne, P. Van Gogh. Thames & Hudson. Londres. 1963 (1961 francés). 288 pp.
Cabanne, Pierre. Conversaciones con Marcel Duchamp. Anagrama. Barcelona. 1972 (francés 1967). 187 pp.
Cabanne, Pierre. Les 3 Duchamp. Jacques Villon. Raymond Duchamp-Villon. Marcel DuchampIdes et Calendes. Neuchatel. 1975. 270 pp.
Cabanne, P. Pablo Picasso: His Life and Times. Ed. Morrow & Co. Nueva York. 1977. 606 pp.
Cabanne, P. Diccionario Universal del ArteArcos Vergara. Barcelona. 1979 (francés 1975). 5 vols.
Cabanne, P. El Siglo de Picasso. Ministerio Cultura. Madrid. 1982. 2 vs. I. El nacimiento del cubismo. Las metamorfosis (1881-1937). II. La Guerra. Gloria y soledad (1937-1973). 484 pp.
Cabanne, P. El arte del siglo XX. Polígrafa. Barcelona. 1983 (1982 francés). 351 pp.
Cabanne, P. Jean Fautrier. Ed. de la Différence. París. 1988. 167 pp.
Cabanne, P. Clavé. Ed. de la Différence. París. 1990. 381 pp.

Cabanne, P. Gérard Carouste. Ed. de la Différence. París. 1990. 167 pp.
Artículos.
Cabanne, Pierre. Miró l’enchanteur. “Lectures pour tous”, 123 (III-1964) 76-83.

Cabanne, P. Pardon M. Miró. Voulez-vou me dire où vous allez? “Arts Loisirs”, 83 (26-IV y 2-V-1967) 40-41.

El historiador de arte y museógrafo francés Jean Cassou (1897-1986). Su relación con Joan Miró.*

El historiador de arte francés Bernard Ceysson.
Boudou, Dominique. Entrevista con Ceysson. Après le chaos. Les années 50 de Bernard Ceysson. “Beaux-Arts”, París, 117 (XI-1993) 60-66. Ceysson era en 1993 conservador del Musée d’art moderne de Saint-Etienne.

El historiador de arte francés André Chastel  (1912-1990).
André Chastel (París, 1912-1990). Historiador de arte francés, profesor de la Sorbona (1955-1971) y del Collège de France (desde 1971). 
Chastel interpretó (tesis de 1950, publicada en libro de 1959) que el neoplatonismo florentino era el movimiento espiritual que explicaba las formas del Renacimiento florentino, y que como tal pensamiento se correspondía con la Historia de su sociedad (las clases sociales, la economía, el poder, la cultura). Negaba, pues, la tesis de la autonomía del Arte.
Dedicó sus estudios posteriores también al Renacimiento italiano, del que analizó tanto sus aspectos culturales y filosóficos como los acontecimientos históricos, e interpretó que el neoplatonismo florentino era el movimiento espiritual que explicaba las formas del Renacimiento florentino, y que como tal pensamiento se correspondía con la historia de su sociedad (las clases sociales, la economía, el poder, la cultura); negó, pues, la tesis de la autonomía del arte. Sus principales obras son El arte italiano (1956), Arte y humanismo en Florencia en tiempo de Lorenzo el Magnífico (1959; tesis de 1950) y El Renacimiento meridional: Italia 1460-1500 (1965).
Chastel, André. L’histoire de l’art, fins et moyens. Flam­marion. París. 1987.
Chastel, André. Julius von Schlosser et la “Kunstliteratur”. “Cahiers MNAM”, París, 14 (1984) 38-43.


El historiador de arte francés Jean Clair (1940).
Jean Clair (seudónimo de Gérard Régnier) (1940), especialista en arte contemporáneo y exdirector del Musée Picasso de París. nos alerta sobre el dogmatismo de asociar modernidad y progresismo, un mito que ha prevalecido hasta la caída del imperio comunista en 1989, en estos términos:
«la modernité par essence, a toujours été cosmopolite, voore internationaliste lorsque, dans l’union soviétique, elle identifiait ses entreprises formelles aux enjeux de la Révolution. Elle a toujours été du côté de la démocratie. Elle a incarné de bout en bout les valeurs de la résistence à l'oppresion, de la liberté de l'esprit, et bien entendu, du pouvoor créateur de l'individu face à la tyrannie de masses. Enfin, ell a accompagné de ses audaces et de ses innovations formelles le progrès des sciences et des techniques pour améliorer le bonheur de l'humanité. L'histoire de l'art moderne serait paradigmatique de l'avancement de l'esprit humain. Ses productions, si précieusement acquises pas les Etats et conservées dans des musées, seraient en conséquence, non seulement les morabilia mais plus encore les exempla de notre civilisation, telle qu'elle est née de l'anthropologie laîque des Droits de l'Homme. D'un sujet qui aurait conquis son autonomie, l'oeuvre d'art serait le temoin le plus pur et la secrétion la plus précieuse. Rien ne nous serait plus cher que ces productions du génie humain qui témoignent, libérées désormais de la tutelle des dieux et des tyrans, de son pouvoor et de sa liberté infinis. En conséquence, le culte de l'art serait la religion de l'homme aujourd'hui, qui réunit les membres de la nouvelle Ecclesia des hommes modernes. A ce titre, mettre en doute sa nature, attender à sa réputation, douter de son message, serait commettre un sacrilège.» [Clair, Jean. La responsabilité politique de l'artiste. “Connaissance des Arts”, 544 (XI-1997) 116-118, cit. 116.]
Clair, Jean. Elogio de lo visible. Seix Barral. Barcelona. 1999 (Gallimard, 1996). 257 pp. Subtítulo: Fundamentos imaginarios de la ciencia.
Clair, Jean. Malinconia. Visor. Madrid. 1999 (1996 francés). 199 pp.
Clair, Jean. Lección de abismo. Nueve aproximaciones a Picasso. La Balsa de la Medusa. Madrid. 2008. 264 pp.
Clair, Jean. La responsabilité politique de l’artiste. “Connaissance des Arts”, 544 (XI-1997) 116-118.

El editor de arte francés José Corti (1895-1984). Su relación con Joan Miró.*

El historiador de arte francés Pierre Daix (1922-2014)..

Pierre Daix (1922-París, 2014), novelista, periodista, crítico e historiador de arte.
Vicente, Álex. Pierre Daix, biógrafo de Picasso y testigo de una era. “El País” (4-XI-2014) 44.
Libros.
Daix, Pierre. La vida de pintor de Edouard Manet. Arcos Vergara. Barcelona. 1985 (1983 francés). 217 pp.
Daix, P. Diario del cubismo. Skira-Destino. Ginebra. 1991 (1982). 170 pp.


El filósofo y crítico de arte francés Georges Didi-Huberman (1953).*Tiene entrada propia.

El historiador de arte francés Marcel Durliat.
Durliat, Marcel. El Arte Románico en España. Juventud. Barcelona. 1964. 248 pp.
Durliat, Marcel. Introducción al Arte medieval en Occidente. Cátedra. Madrid. 1985. 378 pp.

El historiador de arte francés Henri Focillon (1881-1943).
Henri Focillon (Dijon, 1881-New Haven, 1943), experto en arte medieval mas investigador de numerosos temas.
Entre sus obras, destacan Piranesi (1918), Hokusai (1924), El arte de los escultores románicos (1931), La vida de las formas (1934), El arte de Occidente (1938) y El año mil (1942).

El historiador de arte francés Pierre Francastel (1900-1970).
Pierre Francastel (París, 1900-1970), profesor de historia social del arte y arquitectura de la Universidad de Estrasburgo y de la Sorbona de París, y estudió el arte francés e italiano, en especial la época moderna. En El espacio figurativo del Renacimiento al cubismo (1951), realiza una investigación sociológica sobre la base de los resultados de la antropología y de la psicología genética.
Francastel entendió la historia del arte como una reflexión acerca de lo imaginario en la que se conjugan múltiples enfoques, dado que para apreciar el valor y el significado de la obra artística como documento histórico (más verídico que el escrito) es necesario utilizar tanto criterios propiamente estéticos como pautas interpretativas que la sitúen en su contexto social, temporal y humano, para imbricar el arte en el conocimiento de las sociedades. Según su criterio (al que hemos de añador tantas aportaciones posteriores del estructuralismo) se puede aplicar al artista un modelo estructural, que evoluciona conformado por unos nodos o nodalidades, cada uno de ellos fruto del anterior y semilla del posterior, y además relacionado con su contexto histórico, cultural, artístico, social, en múltiples flujos (poesía, mercado artístico, las influencias de otros artistas, etc.). Este criterio es sin duda el más fácilmente matrimoniable con el método inductivo, pues permite incorporar los datos ganados por este al edificio estructural levantado a priori según el método deductivo. Empero, y en ello no le seguimos metodológicamente, Francastel defendía su método y sus presupuestos teóricos como los únicos enteramente válidos para el conocimiento de la sociología del arte, lo que le emparenta con el mismo idealismo hegeliano que rechazaba. Para Francastel la obra no era independiente:
«Es absolutamente falso pensar que las obras de arte (...) tengan una realidad y puedan ser creadas independientemente de la colaboración de un artista creador y de un cierto círculo de testigos. La obra de arte no es un objeto natural más que agregar a la nomenclatura del creador; es un punto de encuentro de los espíritus, un signo de enlace con tanto derecho como todos los demás lenguajes.» [Francastel. Sociología del arte. 1975 (1970): 10.]
Esto es tanto más importante pues considera que «Nuestra época está enamorada de la idea del signo.» [11] y cita como autoridad un texto de Henri Matisse: «Cada obra es un conjunto de signos, inventados durante la ejecución y dictados por las necesidades el contexto. Desligados de la composición para la que fueron creados, estos signos no tienen sentido alguno (...) / El signo tiene vida propia en el momento en que yo lo empleo y para el objeto del cual debe participar.» [24]
Francastel esboza uno de los criterios básicos en Historia del Arte, la de considerar una selección de obras de arte en relación con su contexto, para iluminar su sentido como lenguaje de comunicación, y toma este método del sociólogo Emile Durkheim, para el cual: «es la novedad de la combinación lo que hace la novedad del resultado; lo cual conforma la importancia crucial que reviste, para las investigaciones del tipo que yo propongo, el estricto análisis dorecto de obras de arte debidamente seleccionadas en función de sus particularismos y teniendo en cuenta su influencia ulterior.» [32]
Los tres ejes fundamentales de la teoría de Francastel son: Las relaciones de la sociología del arte con las demás disciplinas. La dialéctica de lo real y de lo imaginario a través de la noción del “objeto figurativo”. La relación del artista con la sociedad.
Primero, las relaciones de la sociología del arte con las demás disciplinas. Su concepto más interesante es el del “pensamiento plástico” conformado por un “sistema de significación” autónomo de los demás modos de pensar humanos. Nuestra sociedad es un reino de las imágenes, tras un largo paréntesis histórico dominado por un reino de las palabras (el signo escrito), por lo que es preciso que conozcamos las imágenes que usamos.
La obra de arte debe ser entendida como un hecho técnico, un producto de la psicología colectiva y un testimonio sociológico. No debemos caer en un determinismo absoluto, pues el artista (desde el Renacimiento) pocas veces obedece servilmente al mecenas: «le mécénat utilise et soutient l'art, il ne l'engendre pas». Francastel no establece una distinción entre arte y técnica: siempre están ligados el uno a la otra. Por último, la obra de arte (reveladora de saberes técnicos y esquemas mentales) es un documento histórico, más verídico que el escrito.
Segundo, la dialéctica de lo real y de lo imaginario a través de la noción del “objeto figurativo”. El “objeto figurativo” es un objeto de civilización: «A través de todas las civilizaciones se constata la existencia de objetos materiales portadores de significaciones que los apartan de su uso original sin modificar su apariencia», por lo que Francastel afirma el compromiso social del arte y el interés por conocer el arte para el conocimiento de las sociedades.
Tercero, la relación del artista con la sociedad. El artista representa a menudo la mentalidad oculta de la sociedad en lucha con la ideología del poder establecido (las representaciones populares en el Barroco se oponen al arte del poder).

Como señala Francastel respecto al pensamiento visual en el Quattrocento [Francastel. La figura y el lugar. 1988.], la pintura constituye un sistema autónomo de signos que de manera activa organiza un campo determinado y limitado de la experiencia para integrar una de las formas permanentes de la razón selectiva, o sea, no sólo la realidad, sino también las estructuras de lo imaginario.
Francastel, Pierre. Historia de la pintura francesa. Alianza Forma. Madrid. 1970. 537 pp.
Francastel, Galienne y Pierre. El retrato. Cátedra. Madrid. 1978. 236 pp.
Francastel, Pierre. El impresionismo. Bruguera. Barcelona. 1983 (1974, póstumo). 223 pp.
Francastel, P. Pintura y sociedad. Cátedra. Madrid. 1984. 280 pp.
Francastel, P. La figura y el lugar. Laia. Barcelona. 1988 (1967 francés). 303 pp. El pensamiento visual en el Quattrocento.
Francastel, P. El marco imaginario de la expresión figurativa. Paidós. Barcelona. 1988. 253 pp.
Francastel, P. El objeto figurativo y su testimonio en la historia. Paidós. Barcelona. 1988. 267 pp.
Francastel, P. Sociología del Arte. Alianza. Madrid. 1990. 203 pp.
Francastel, P. Arte y técnica en los siglos XIX y XXDebate. Madrid. 1990. 287 pp.

El crítico de cine francés Guy Gauthier (1930-2010).
Guy Gauthier (1930-2010) es un prestigioso crítico de cine que también ha teorizado sobre el arte contemporáneo. Destaca en su producción teórica: Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido (1986), un libro excelente sobre la imagen, en especial en el cómic y la publicidad.
Guy Gauthier nos explica que, antes de ser representada, la imagen debe ser presentada: las imágenes están culturalmente codificadas, sometidas a las diacronías de los procesos históricos, pues «toda imagen, incluso la más realista, desvela al espectador perspicaz tanto un sistema de representación como un objeto exterior» [162]. Ya Gombrich había escrito: «Todas las imágenes deben más a otras imágenes que a la naturaleza» [Gombrich. Meditaciones sobre un caballo de juguete. 1968: 20.], o como dice John Berger: «(...) Solamente vemos aquello que moramos. Y morar es un acto voluntario (...) Nunca moramos sólo una cosa; siempre moramos la relación entre las cosas y nosotros mismos». [Berger; et al. Modos de ver. 1975: 14.] Gauthier advierte que en el Nouveau Roman francés la naturaleza auténtica es la del «pequeño hecho auténtico, el detalle verdadero» (Nathalie Sarraute), que es el que nos describe la verdad de un mundo que no es ni racional ni absurdo, que simplemente está ahí, como dice Alain Robbe-Grillet: «A nuestro alrededor y a pesar de los adjetivos con los que queremos dotarle de alma y de finalidad, las cosas están ahí. Su superficie está limpia y lisa, está intacta, pero sin brillantez ni transparencia equívocas» [cit. Fischer, E. El artista y su época. 1972: 20-21.].

El crítico de literatura francés Gérard Genette (1930).
Gérard Genette (París, 1930), es un famoso crítico de literatura francés. Se ha preocupado por la estética, siguiendo en gran parte las ideas de Goodman.
Genette distingue entre trascendencia e inmanencia. La inmanencia es el modo en que una obra de arte “reside” en un objeto, en estado latente. La trascendencia es el modo en que la obra de arte “sale” fuera del objeto. [Francblin, Catherine. Entrevista. Gérard Genette. The Work of Art. “Art Press”, 194 (IX-1994): 52.] Distingue la pintura y la poesía en que aquélla es un objeto físico y esta un objeto ideal (mental), siguiendo fielmente la distinción de Goodman entre obras de arte autógrafas y alógrafas. Mientras que los filósofos analíticos insisten en que la diferencia entre un objeto ideal y uno físico es ontológica, Genette prefiere no usar este término porque estas diferencias de categoría son determinadas por el uso y no por la esencia. No hay razones de “esencia”, ontológicas, para explicar si un libro es una obra de arte o está hecho para leer, sino razones de “uso”, de intervención humana práctica.

El historiador de arte francés Serge Guilbault.
Serge Guilbaut considera que “la fuerza” de la nueva historiografía reside en su disolución interdisciplinar y la consiguiente sustitución del Historiador por el “escritor” de Arte.
Guilbault, Serge. De cómo Nueva York robó la idea del Arte moderno. Mondadori. Madrid. 1990
Guilbaut, Serge. Voir ne pas voir faut voir. Essais sur la perception et la non-perception des oeuvres. Jacqueline Chambon. Nimes. 1993. 247 pp.
Guilbaut, Serge. Los espejismos de la imagen en los lindes del siglo XXI. Akal. Madrid. 2009. 202 pp.

La socióloga de arte francesa Nathalie Heinich (Marsella, 1955).
Heinich es una socióloga especialista en las relaciones sociales en el mundo artístico actual.
Heinich, Nathalie. L’élite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique. Gallimard. 2005. 370 pp.
Heinich, Nathalie. El paradigma del arte contemporáneo. Estructuras de una revolución artística. Casimiro. Madrid. 2017 (francés 2014). 384 pp. Reseña de Calvo Serraller, F. Paradigma. “El País” (23-V-2017).

El historiador de arte francés René Huyghe (1906-1997).
René Huyghe (Arras, 1906-París, 1997) Tratadista de arte francés. Profesor de psicología del arte en el colegio de Francia (1950) e integrante del cuadro administrativo del Louvre, dirigió la obra El arte y el hombre (1958-1961). Es autor de Historia del arte contemporáneo (1934), Diálogo con lo visible (1955), El arte y el alma (1961) y Formas y fuerzas (1971). Gran conferenciante.
René Huyghe utilizaba un método de “lectura” de las obras de arte consistente en un periodo de análisis seguido de otro periodo de síntesis. Se basaba en la psicología del arte (el proceso mental del artista y del espectador, lo subjetivo y lo objetivo) más que en la historia del arte (la investigación de los documentos, sólo lo objetivo), aunque sin descuidar esta. [Huyghe. Conversaciones sobre el arte. Respuestas a Simon Monneret. 1984 (1980): 95-96.]
Fuentes.
Huyghe, René; Rudel, Jean (dirs.). El Arte y el mundo moderno. Planeta. Barcelona. 1972 (1970 francés). 2 vols. I. 1880-1920. 392 pp. II. De 1920 a nuestros días. 432 pp.
Huyghe, René. Van Gogh. Flammarion. Paris. 1977.
Huyghe, René; et al. Un siècle d'art moderne. L'histoire du Salon des Independants 1884-1984. Denoël. París. 1984. 295 pp.
Huyghe, René. L'art et l'angoisse de notre temps. “CdA” 326 (IV-1979) 60-67. El Arte no refleja la sociedad de su tiempo, pero sí sus angustias.
Huyghe, René (dir.). El Arte y el hombre. Planeta. Barcelona. 1967 (1961 francés). 3 vols. 437, 469 y 592 pp.
Huyghe, René. Diálogo con el Arte. Labor. Barcelona. 1965. 447 pp.
Huyghe, René. Los poderes de la imagen. Labor. Barcelona. 1968. 304 pp. pp.
Huyghe, René. Conversaciones sobre el Arte. Respuestas a Simon Monneret. Emecé. Buenos Aires. 1984 (1980 francés). 197 pp.
Huyghe, René. El Arte y el mundo moderno. Planeta. Barcelona. 1974. 2 vols.

El editor de arte francés Iliazd (1894-1975). Su relación con Joan Miró.*

El editor e impresor francés Guy Lévis-Mano (1904-1980). Su relación con Joan Miró.*


El filósofo francés de estética Yves Michaud (1944).
Profesor de filosofía en la Universidad de París I y crítico de Arte, fue director de la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts (1989-1995). Se inspira en David Hume, Wittgenstein, Stanley Cavell, Richard Wollheim, Nelson Goodman…
Michaud, Yves. L’artiste et les comissaires. 1989.
Michaud, Yves. Enseigner l’art?. 1993.
Michaud, Yves. La crise de l’art contemporain, utopie, democratie et comédie. PUF. París. 1997.
Michaud, Yves. El juicio estético. Idea Books. 2002 (1998 francés). 95 pp.



La crítica de arte francesa Catherine Millet.
Catherine Millet, crítica de arte, fundadora de “Art Press” y comisaria de la Documenta 10 de Kassel (1997), alcanzó fama por sus descocadas memorias eróticas.
Millet considera que el tiempo es el principal instrumento del torrente de la ideología única que arrasa la memoria artística. [AA.VV. Dossier: Les nouveaux enjeux de la critique d'art. “Art Press”, 198 (I-1995) 37-50. Diálogo Nicolas Bourriaud-Catherine Millet. La fluidité de l'art (38-45).]

El crítico de arte francés Georges Raillard (1927). Su relación con Joan Miró.*

El crítico de arte francés Maurice Raynal (1884-1954). Su relación con Joan Miró.*
Raynal, Maurice. Jacques Lipchitz. Bucher. París. 1947. 18 pp. 69 láms.
Raynal, Maurice. History of modern painting. Skira. Ginebra. 1940-1950. Ginebra. 3 vols.

La crítica de arte francesa Nelly Richard (Caen, 1948).
Santos, Juan José. Nelly Richard. ‘Ya no contamos con escalas de valor universales’.  “El País” Babelia 1.328 (6-V-2017).

El etnólogo y museógrafo francés Paul Rivet (1876-1958). Su relación con Joan Miró.*

El museógrafo y etnólogo francés Georges-Henri Rivière (1897-1985). Su relación con Joan Miró.*

El crítico de arte francés André Salmon (1882-1969). Su relación con Joan Miró.*

El editor franco-italiano Gualtieri Di San Lazzaro (1904-1974). Su relación con Joan Miró.*

El escritor y crítico de arte francés Philippe Sollers.
Amine, Patrick. Entretien avec Philippe Sollers. “Beaux-Arts”, París, 158 (VII-1997) 48-51.

El crítico de arte y artista francés Yvon Taillandier (1926). Su relación con Joan Miró.*

El filósofo francés Hippolite Taine.
Taine, en su Filosofía del arte, construye un método para la ciencia de la Historia del Arte basado en el estudio científico del artista y la obra de arte, determinados por tres factores: el ambiente (el principal, pues en realidad integra los otros dos), el momento histórico y la raza. Italia y los Países Bajos serán los bancos de pruebas de este método. Fusiona para ello tres disciplinas: Filosofía, Historia y Arte, con un sentido hegeliano y determinista del devenir histórico. El estudio de las obras de arte nos permite conocer al hombre, pues «el estado de las costumbres y del espíritu es el mismo para el público y para los artistas» y en sus obras sentimos a través de «la distancia de los siglos» [Taine. Filosofía del arte. 1957: 22-23.]. Y su corolario, «para comprender una obra de arte, un artista, un grupo de artistas, hay que representarse con exactitud el estado general del espíritu y de las costumbres del tiempo a que pertenecen» [Taine. Filosofía del arte. 1957: 25.].

El crítico de arte y editor greco-francés Tériade (1897-1983). Su relación con Joan Miró.*

El crítico de arte francés André Verdet (1913-2004) y su relación con Joan Miró.*

El crítico de arte francés André Warnod (1885-1960). Su relación con Joan Miró.*

El editor de arte francés Christian Zervos (1889-1970). Su relación con Joan Miró.*

La editora de arte francesa Yvonne Zervos (1905-1970). Su relación con Joan Miró.*

No hay comentarios:

Publicar un comentario