lunes, 21 de mayo de 2012

El arte de las primeras civilizaciones de Hispania: El Argar, tartésico, ibérico...

El arte de las primeras civilizaciones de Hispania: El Argar, tartésico, ibérico...

La cultura de El Argar.
La cultura de El Argar se sitúa en la Edad del Bronce del sureste de la Península Ibérica. Su yacimiento epónimo se localiza en el municipio almeriense de Antas. Lo que algunos autores han en llamado “Estado argárico” se extendió por las provincias de Murcia y Almería y, en su apogeo, por parte de las de Granada, Alicante y Jaén.

Localización en el sudeste español, en una zona de clima predominantemente mediterráneo estepario.

Muros de El Argar.

Reconstrucción hipotética del poblado.

Desenvuelta en un medio semidesértico, sus asentamientos se ubicaban generalmente sobre cerros de carácter defensivo (El Argar, El Oficio, Fuente Álamo), con o sin murallas, y albergaban viviendas de piedra y tapial de tendencia rectangular, que se levantaban sobre terrazas artificiales. Los enterramientos, por lo común individuales, se situaban bajo los pisos de las casas, en fosas, covachas, cistas de piedra o urnas de cerámica, pudiendo deducirse de la variedad cuantitativa y cualitativa de sus ajuares una marcada diferenciación social con, al parecer, carácter hereditario.
La economía, basada prioritariamente en una agricultura mixta de cereales y leguminosas, una ganadería ovina y caprina y la recolección silvestre, se complementó con una importante metalurgia, que acabó por obligar a cierta expansión exterior en busca de recursos minerales.
Aunque los inicios de El Argar tienden a situarse hacia el 1900 aC, su apogeo transcurrió entre el 1700 y el 1300 aC, distinguiéndose tradicionalmente en su homogéneo desarrollo dos fases en función de los tipos de tumba y de los ajuares más utilizados: Argar A (1700-1500 aC), con inhumaciones en cista o en fosa, puñales triangulares con remaches en arco, adornos de oro y vasos de carena media, y Argar B (1500-1300 aC), con enterramientos en pithoi o urnas, espadas, puñales de hoja estrecha, alabardas tipo Montejícar, adornos de plata, copas y cuencos parabólicos.
El final aconteció, hacia el 1300 aC, por una profunda crisis política, económica y social de causas aún desconocidas, dando paso al bronce tardío o Argar C (1300-1100 aC).

La Dama de Elche.



La Dama de Elche, la mejor escultura de la civilización íbera.

La arqueóloga Carmen Aranegui publica un estudio sobre la historia de la joya del arte ibérico y tercia sobre su posible traslado a Elche. Una obra admirada por Dalí: ‹‹La Dama de Elche tiene la gloria de una reina y posee el atractivo de un ángel con la fuerza de una amazona.›› Morales informa: ‹‹(…) la joya del arte ibérico fue descubierta en una finca de La Alcudia, a tres kilómetros de Elche. Aupada como esencia de España, tanto en la República como, sobre todo, en el franquismo, la idolatría hacia esta escultura del siglo IV antes de Cristo propició [dice Aranegui] “un grado de manipulación tal que incluso llegó a alejar a los investigadores de su estudio un tiempo”
Ese momento clave fue el 4 de agosto de 1897, cuando unos peones agrícolas instalaban un regadío y plantaban granados en la finca de La Alcudia. El busto apareció como una pieza reaprovechada dentro de una pared. Tras ser mostrada unos días en Elche, “la reina mora”, como la llamaron los ilicitanos, partió a París. "La arqueología internacional tenía una visión romántica de España como lugar exótico, de antiguas tradiciones”, explica la profesora Aranegui. Casualmente, un hispanista francés, Pierre Paris, que acudía cada verano a España, estaba en Elche y se movió rápido. Contactó con un banquero que pagó 4.000 francos al dueño del terreno, que ya había vendido otros hallazgos, y con los responsables del Louvre.
Por parte española, el arqueólogo Pedro Ibarra, cronista del descubrimiento, lo había comunicado “a la Real Academia de la Historia y a las autoridades de patrimonio, pero el 8 de agosto fue asesinado el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo, lo que dificultó cualquier respuesta oficial”, explica Aranegui.
El busto (“hay quien ha teorizado que era parte de una mujer sentada o en pie, pero defiendo que no es así”) recibe en Francia el nombre de “dama” porque “los anticuarios de la época habían empezado a sustituir el nombre de Venus, con el que se bautizaba a las representaciones que se encontraban, por algo más acorde con los tiempos”.
Se suceden las investigaciones, como las que han apuntado que la Dama es una diosa, algo que Aranegui, que comisarió hace 20 años una gran exposición sobre arte ibérico en París, descarta: “Creo que es una representación de los valores de las élites de aquella sociedad”. También recuerda un dato conocido, su uso funerario. “Se analizó su hueco de la parte posterior y se sabe que contuvo cenizas y restos de combustión de huesos humanos”.
¿Quién talló semejante maravilla hace casi 2.500 años? “Una aportación de mi libro es que al estudiar el conjunto de La Alcudia se deduce que hubo un taller de muy buenos escultores en lo que era la ciudad ibérica de Ilici. Hoy, un 80% del yacimiento está sin excavar”. El autor de la Dama fue minucioso en los detalles. “Destaca el tratamiento del rostro, enmarcado en joyas, pero el objetivo del artista fue describir la joyería y las telas de la vestimenta. No le interesó el lenguaje de la expresión anatómica”.
El rostro hierático de la Dama seguía en el Louvre, a pesar de que la España republicana reclamaba su devolución. “En producciones teatrales de Alberti y María Teresa León, España estaba personificada como la Dama. Y Margarita Xirgú se vistió, en el exilio, como la estatua para la Numancia de Cervantes. Las negociaciones continuaron tras la Guerra Civil. La España de la dictadura y la Francia colaboracionista de Vichy llegaron a un acuerdo, tras un tira y afloja por el intercambio de piezas. “En el difícil equilibrio de Pétain, quería acercarse a España para que Franco fuera más neutral, menos amistoso con el Eje, y pensó que, devolviendo la Dama, así  sucedería”.
El regreso y su exposición en el Prado, desde junio de 1941, marcan el principio de la retirada de la bibliografía internacional. "Se despliega la propaganda de que España es una civilización sin rival en cuanto a su antigüedad". Su imagen se multiplica en sellos, rótulos, marcas…
El bloque de arenisca, de 65 kilos de peso y 56 centímetros de altura, permanece en la pinacoteca hasta 1971, cuando es trasladada “escoltada y en taxi” al Museo Arqueológico para realzar un centro que necesitaba una estrella. Allí sigue con su mirada penetrante. ¿Puede trasladarse para exposiciones temporales, como se hizo, en 1965, a Elche? “La pieza está estabilizada en su conservación, con precauciones no tiene por qué ser un obstáculo”. Sin embargo, la profesora Aranegui teme que al plantear esta cuestión suceda como otras veces, "cuando lo identitario irrumpe, la Dama pierde".›› [Morales, Manuel. La Dama de Elche, de reina mora a icono patriótico del franquismo. “El País” (30-X-2018).]

FUENTES.
General.
Libros.
AA.VV. Escultura Ibérica. “Revista de Arqueología”. Ma­drid. 1988. 113 pp.
Blanco Freijeiro, Antonio. I. La Antigüedad. 2. Col. His­to­ria del Arte Hispánico. Al­hambra. Madrid. 1988. 222 pp.
Jordá, F.; Blázquez, J. Mª. La Antigüedad. Vol. I. Col. Historia del Arte Hispánico. Alhambra. Madrid. 1988. 358 pp.
Tarradell, Miguel. Primeras culturas (47-196). En Tuñón de Lara, M.; et al. Historia de España. Vol. I. Introducción. Primeras culturas. Hispania Romana. Labor. Barcelona. 1980. 479 pp.

Fuentes. Cultura de El Argar.
Internet.
[http://www.elargar.com/inicio/] Portal especializado.

Libros.
AA.VV. Escultura Ibérica. “Revista de Arqueología”. Ma­drid. 1988. 113 pp.
Blanco Freijeiro, Antonio. I. La Antigüedad. 2. Col. His­to­ria del Arte Hispánico. Al­hambra. Madrid. 1988. 222 pp.
Jordá, F.; Blázquez, J. Mª. La Antigüedad. Vol. I. Col. Historia del Arte Hispánico. Alhambra. Madrid. 1988. 358 pp.
Tarradell, Miguel. Primeras culturas (47-196). En Tuñón de Lara, M.; et al. Historia de España. Vol. I. Introducción. Primeras culturas. Hispania Romana. Labor. Barcelona. 1980. 479 pp.

Artículos.
Schubart, Hermanfrid; Arteaga, Oswaldo. Fuente Álamo y la cultura de ‘El Argar’ (I) (II) (III). “Revista de Arqueología”, nº 24, 25 y 26 (1980) 17-27, 54-63, 56-63.

Fuentes. Arte tartésico.

Documentales / Vídeos.


El tesoro de El Carambolo. Conferencia de Mariano Torres, en MAN (II-2018). 36:46.  [https://www.youtube.com/watch?v=TZ8YCvZtkOc]

El Turuñuelo de Guareña (Badajoz): una nueva lectura sobre Tarteso. Conferencia de Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González, en MAN (2-X-2018). 1:27:55. [https://www.youtube.com/watch?v=tFHmRp6iT4s]

Artículos.
Aunión, J. A. Una excavación en Badajoz descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental. “El País” (17-IV-2017). Investigadores del Instituto de Arqueología del CSIC hallan en Turuñuelo de Guareña una escalinata monumental de hace 2.500 años que apunta a una insólita construcción de dos plantas, con sillares unidos con mortero.



Fuentes. Arte ibérico.
Documentales / Vídeos.
El viaje al tiempo de los Iberos. Diputación provincial de Jaén. 41 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=1b1FC8mc4Ug]


El misterio de las Dama de Baza, Elche, Galera... 29:39. [https://www.youtube.com/watch?v=e0Vk2Tc7Vns]


Conferencias.

Chapa Brunet, Teresa. Los iberos. Conferencia en Fundación Juan March (5-XII-2017). 72 minutos. Catedrática de Prehistoria. [https://www.youtube.com/watch?v=npurYRPN9Zo]

Exposiciones.
*<La sociedad ibérica a través de la imagen>. Albacete. Museo Cultural (abril-mayo 1992). Itinerante por Murcia, Valen­cia, Badajoz. 279 pp. FPJM.
*<Los Iberos, Príncipes de Occidente>. París. Grand Palais (15 octubre 1997-5 enero 1998). Barcelona. Centre Cultural “La Caixa” (29 enero-5 abril 1998). Bonn. Ausstellungshalle (15 mayo-23 agosto 1998). Cat. Textos de Aranegui, Carmen; Mohen, J. P.; Rouillard, P. 377 pp. Reseña de Gómez Espelosín, Francisco Javier. Los iberos. Príncipes de Occidente. “Historia”, National Geographic, nº 38 (2007) 42-53.
*<La dama, el príncipe, el héroe y la diosa>. Jaén. Museo Íbero (11 diciembre desde 2017). 300 obras. Comisario: Antonio Ruiz. Reseña de Limón, Raúl. El legado íbero estrena museo en Jaén. “El País” (9-XII-2017). El Museo Íbero de Jaén alberga 3.500 piezas.

Libros.
AA.VV. Escultura Ibérica. “Revista de Arqueología”. Ma­drid. 1988. 113 pp.
Abad Casa, I.; Bendala Galán, M. El arte ibérico. Col. Historia 16. Bilbao. 1999.
Almagro, Martín. Arte Prehistórico. García Bellido, Antonio. Colonizaciones púnica y griega. El arte ibérico. El arte de las tribus célticas. Vol. I de Ars Hispaniae. Plus Ultra. Madrid. 1946. 369 pp.
Arribas, Antonio. Los iberos. Ayma. Barcelona. 1972. 242 pp.
Blanco Freijeiro, Antonio. I. La Antigüedad. 2. Col. His­to­ria del Arte Hispánico. Al­hambra. Madrid. 1988. 222 pp.
Jordá, F.; Blázquez, J. Mª. La Antigüedad. Vol. I. Col. Historia del Arte Hispánico. Alhambra. Madrid. 1988. 358 pp.
Tarradell, Miguel. Primeras culturas (47-196). En Tuñón de Lara, M.; et al. Historia de España. Vol. I. Introducción. Primeras culturas. Hispania Romana. Labor. Barcelona. 1980. 479 pp.

Artículos.
Chapa Brunet, Teresa. El arte ibérico. Una forma de vida y de muerte“Lápiz”, 4 (III-1983) 30-33.
Antón, Jacinto. La Troya de Murcia. “El País” (28-IX-2012) 36. Hallada una imponente fortificación de la Edad de Bronce en el yacimiento de La Bastida (Totana, Murcia). Su estilo denota influencia oriental, lo que sugiere que un pueblo proveniente del Mediterráneo oriental se estableció en la costa levantina h. 2400 aC.
Antón, Jacinto. Nuevas evidencias en Cataluña de la ‘caza de cabezas’ de los iberos. “El País” Cataluña (6-XI-2012) 5.
Esquitino, Rubén. Una vasija especial en la trastienda. “El País” (3-I-2013) 43. Hallada una vasija ibera del siglo II aC, con un tema de la caza del jabalí.
Zafra, Ignacio. El enigma de los guerreros íberos. “El País” (20-XI-2017). Nuevos estudios arrojan luz sobre la vasija pintada hallada en Lliria (Valencia) en 1934, obra cumbre del arte íbero.
Olaya, V. G. ¿A quién protegía la leona íbera de La Rambla? “El País” (7-XI-2020).  Los especialistas sospechan que la escultura zoomorfa de una leona (lo más probable) o una loba devorando un carnero, hallada en La Rambla (Córdoba), puede conducir a un gran conjunto monumental o a una necrópolis prerromana desconocidos.

Dosier: La Dama de Elche.
Documentales / Vídeos.


La Dama de Elche. Historia del Arte 2.0 (2015). 12:25. [https://www.youtube.com/watch?v=3lZKoFRSiDg]



El misterio de las Dama de Baza, Elche, Galera... 29:39. [https://www.youtube.com/watch?v=e0Vk2Tc7Vns]


Conferencias.



La Dama de Elche. Dónde, cuando y por quéConferencia de Carmen Aranegui Gascó, en  MAN (13-XII-2018). 1:15:18. [https://www.youtube.com/watch?v=LnA5DKK32N4]


Libros.
Aranegui Gascó, Carmen. La Dama de Elche. Marcial Pons. 2018. 224 pp. Carmen Aranegui es catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de Valencia.
Moffitt, John F. El caso de la Dama de El­che. Destino. Barcelo­na. 1996. 320 pp. Un intento de demostrar que es una fal­sificación.

Artículos.
Morales, Manuel. La Dama de Elche, de reina mora a icono patriótico del franquismo. “El País” (30-X-2018). Basado en las investigaciones de Carmen Aranegui.
Olaya, V. G. Grietas en la Dama de Elche. “El País” (31-VIII-2019). Nuevas dudas sobre la versión oficial del hallazgo de la famosa escultura, aunque no se duda de su antigüedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario