lunes, 20 de agosto de 2018

La artista italiana Sofonisba Anguissola (Cremona, c. 1532-1535-Palermo, 1626).

La artista italiana Sofonisba Anguissola (Cremona, c. 1532/1535-Palermo, 1626).

Resultado de imagen de Autorretrato pintando 1559 anguissola
Fragmento de Autorretrato pintando (1559).

Nacida en una noble familia de Cremona, en fecha indeterminada (la mayoría de las fuentes apuntan h. 1530, pero en la actualidad se decantan más hacia 1532 y especialmente 1535) fue educada en la pintura junto a sus cinco hermanas (el Museo del Prado tiene una pintura de su hermana Lucia).

Resultado de imagen de sofonisba anguissola obras
La familia Anguissola (1558), Su padre, Amilcare, entre su hermana Minerva y su hermano Asdrubale.

Resultado de imagen de anguissola, Partida de ajedrez (1555). Resultado de imagen de sofonisba anguissola obras
Partida de ajedrez (1555). Dos fotos con luz distinta de esta pose de familia.

En sus inicios se ha señalado la influencia de su primer maestro, desde 1545 aproximadamente, el retratista Bernardino Campi, aunque algunos autores han puesto de manifiesto que Anguissola era claramente superior en el oficio. En cambio, de su segundo maestro, Bernardino Gatti a partir de 1549, se derivaría la influencia parmesana de Correggio, muy evidente en Cremona en el siglo XVI, que matiza suavemente el acercamiento veraz a los objetos y materias que realiza ­Sofonisba, quien además insiste especialmente en el estudio psicológico de los modelos.
­Vasari visitó por entonces a la familia en Cremona y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo. Su temprana actividad incluye pequeñas obras religiosas, realizadas con el objetivo de satisfacer un tipo de devoción privada, pero sobre todo destacó en la rea­lización de retratos, llevando a cabo un tipo de repre­sen­tación un tanto informal o desenfadada, en el que a menudo sus modelos desarrollan tareas aparentemente domésticas, acompañados de una serie de objetos que definen en mayor profun­didad su personalidad. Así se manifiesta en sus numerosos auto­rretratos en los que Sofonisba aparece leyendo, tocando algún instrumento musical o pintando (como el ‘Autorretrato’ de 1559); todos estos atributos son a la vez representaciones elocuentes de las actividades a las que está sujeto un noble de su rango.
En 1559 fue invitada a la corte madrileña de Felipe II gracias a los oficios del duque de Alba y del duque de ­Sessa, gobernador de Milán. En Madrid ejerció de dama de compañía de la reina Isabel de Valois  (hasta la muerte de esta en 1568) y continuó realizando retratos, como el del rey Felipe II en 1565 (retocado en 1579 para hacerlo coincidir con el de su cuarta esposa, Ana de Austria).
En 1573 los oficios del rey consiguieron que se casara con Fabrizio de Moncada, hermano del virrey de Sicilia, adonde se dirigió seguidamente. Tras la muerte de su primer esposo en una refriega contra los piratas hacia 1579, volvió a contraer matrimonio con el noble genovés Orazio Lomellino, capitán del navío que la llevaba a Lombardía (un amor súbito), y después vivieron entre Génova (uno de sus mejores periodos personales y creativos) y desde 1615 en Palermo. En esta última ciudad la visitó Anton van Dyck el 12 de julio de 1624, retratándola en su cuaderno de viaje y anotando que pese a su edad (probablemente tenía 89) eso no la impedía conservar un genio sutil para para discutir sobre la técnica de la pintura.

Resultado de imagen de anguissola, Felipe II

El antedicho retrato de ‘Felipe II’ (Prado) anteriormente estuvo atribuido a Juan Pantoja de la Cruz, tal y como aparecía inventariado en el Alcázar de Madrid en 1686. Ulteriores apreciaciones estilísticas desaconsejaron esta filiación, señalándose su semejanza con otras pinturas de la artista de Cremona. Todo ello se afirmó más sólidamente a partir de la exposición *<Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II> que tuvo lugar en el Museo del Prado en 1990, que dio para realizar un examen técnico de la obra. Del mismo modo, su ‘Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II’ también fue considerada anteriormente de Pantoja de la Cruz.
Su gran fama en vida no evitó que fuera semiolvidada desde su muerte, mas la reivindicación actual de las mujeres artistas del Renacimiento le ha devuelto un justo aprecio. Fue la primera mujer con obra en el Museo del Prado, que posee la mejor y mayor colección de la artista.



Jorge Sebastián Lozano. ‘Sofonisba Anguissola. Una mirada femenina en la corte’. Conferencia en Museo del Prado (2-II-2016). 67 minutos.

FUENTES.
De Diego, Estrella. Sofonisba Anguissola. “El País” Semanal 2.186 (19-VIII-2018). [https://elpais.com/elpais/2018/08/14/eps]

Arquitectura contemporánea de Japón.

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE JAPÓN.


Los arquitectos posmodernos japoneses.
Los arquitectos japoneses Arta Isozaki y Tadao Ando son alumnos de Kenzo Tange, pero de una corriente posmoderna, más enfocados a lo tradicional.
Arata Isozaki proyecta unidades prefabricadas, que forman racimos de forma, tamaño y función variables, en edificios desmontables. Las ciudades podrían ser regenerables de este modo, evitándose las demoliciones y el despilfarro de recursos. En los años setenta se especializa en museos y grandes edificios públicos, de una tendencia posmoderna, como la Ciudad Olímpica de Barcelona.
Tadao Ando ha creado un estilo muy personal con temas japoneses y una funcionalidad y estructura occidentales.

Fuentes: General.

Libros.

Jodidio, Philip. Contemporary Japanese Architecture. Taschen. 2021. 448 pp. 55 proyectos de 39 arquitectos.

Artículos. Orden cronológico.
Bosco, Roberta. La nueva Casa Asia expone las arquitecturas del tsunami. “El País” (19-IX-2013) 7. Los arquitectos japoneses Arata Isozaki, Toyo Ito…, y los internacionales como Zaha Hadid y Frank Gehry o los españoles Alberto Campo Baeza y Elías Torres, han planteado nuevas soluciones en estructuras y formas para la reconstrucción de los edificios de las zonas arrasadas por el tsunami de 2011.

ARQUITECTOS.
El arquitecto japonés Tadao Ando (1941).
Tadao Ando (Osaka, 1941), nacido en una familia pobre, primero fue boxeador profesional para poder pagarse los estudios de arquitectura como autodidacta. Viajó a Francia en 1965 para conocer a Le Corbusier, pero recién había muerto, se movió por Europa y asumió el compromiso cívico que le despertó el Mayo del 68 en París. Inició su carrera al volver en 1969 a Osaka, donde estableció su estudio aunque desaprovechando el impulso de la Exposición Universal de 1970, para mejor crear viviendas de formas austeras y sencillas, gobernadas por las matemáticas que admiró en el Partenón ateniense y la luz que aprendió en las iglesias romanas, y finalmente se consagró con sus poéticos proyectos para museos, combinando cemento, geometría, luz y agua, para crear un paisaje humanizado aunque armonioso con la naturaleza. Su evolución va desde hitos como la Casa Guerrilla (1971) —su casa manifiesto, que ha reconstruido seis vecesa la Casa Azuma en Sumiyoshi (1976), desde el Centro Contemporáneo de la Punta della Dogana veneciana o la Fundación Kubach-Wilmsen (2010) a la reforma de la Bolsa de Comercio de París para convertirla en sede de la Fundación François Pinault (2019). Solo tiene una treintena de empleados en su estudio, para así supervisar de cerca sus proyectos



El comisario Fréderic Migayrou entrevista en 2018 al arquitecto:
‹‹FM– Fundó su agencia en 1969 y, en 1971, realizó su primera casa, la Guerrilla House, que es una casa-manifiesto. Compró esta casa y se convirtió en su agencia. Desde entonces, la ha reconstruido seis veces. En 1970, Osaka acogió la Exposición Universal, que tuvo una repercusión mundial, pero usted se mantuvo a distancia de ese acontecimiento, del movimiento metabolista y de esa imagen de expansión tecnológica y económica. ¿Cuál era su postura en esa época? ¿Acaso la idea de la Guerrilla House respondía a una actitud política o era un tipo de manifiesto.
TA Más que un mensaje político, la Guerrilla House era un desafío. Hasta ese momento, al menos en Japón, solo los edificios públicos – bibliotecas, gimnasios o museos – se consideraban obras de arquitectura. Se decía: «¿Las viviendas? Eso no es arquitectura». Lo mismo para el tamaño: se consideraba que no era posible hacer arquitectura con construcciones pequeñas, así que se me ocurrió que era necesario crear posibilidades y dar esperanza a los numerosos arquitectos, así como a mí mismo. En un primer momento, quise enfrentarme al desafío de realizar con setenta metros cuadrados una vivienda totalmente conveniente, y esa vivienda planteó una serie de cuestiones. Lo mismo ocurrió con la arquitectura comercial. Pensé que si se pretendía crear un mundo nuevo, ese era un desafío al que había que enfrentarse. La arquitectura no podía limitarse a los edificios públicos.
FM – Sus críticas más virulentas hacia el modernismo se dirigen a Mies van der Rohe. Sin embargo, su uso de las pantallas de cristal podría corresponderse con una cierta idea de la relación entre el interior y el exterior característica de la arquitectura japonesa. Por el contrario, sus primeros proyectos cerraban los espacios con muros y, tal vez en relación con el movimiento Gutai, el cuerpo se imponía como el primer principio de una definición del espacio arquitectural.
TA – A fin de cuentas, ¿para quién existe la arquitectura? Visto que son los hombres los que la utilizan, mantiene unos profundos lazos con el cuerpo. Si la arquitectura se crea partiendo de la superposición de un mundo y de conceptos concretos y no abstractos, hay que tener en cuenta estos dos elementos: el mundo y los conceptos. En este sentido, ¿no es el shintai mportante? Nuestro cuerpo percibe todo tipo de elementos, como el aire o los materiales. Me he dado cuenta de ello observando constantemente la arquitectura. Por ejemplo, la villa Katsura es una célebre vivienda aristocrática y también necesitamos ese tipo de construcciones, pero no es lo único: en espacios reducidos como las casas machiya hay un tsuboniwa – un pequeño patio –, por donde entran la luz y la sombra y donde cae la lluvia, y todas esas sensaciones que vivimos en ese espacio son para mí algo grandioso. La arquitectura tiene que dar cabida a la alegría de vivir de los hombres. De lo contrario, nuestro cuerpo no se siente atraída por ella.
FM – En su trabajo arquitectural, la abstracción es un método, pero no es una desrealización, una reducción, es un principio genérico. Para ello, usted ha definido una gramática, con la noción de pilar, la noción de muro y los sistemas geométricos que aplica, las formas sencillas, círculos, rectángulos, cuadrados, que se multiplican en subdivisiones creando espacios intermedios. A partir de esa gramática sencilla, invierte la lógica constructiva del modernismo para liberar el espacio para el cuerpo. El espacio debe ser vivido y no abstracto en el sentido modernista.
TA - Más que un método, ¿la geometría no sería más bien el resultado de una larga reflexión? Si sigo el camino de la geometría, llego a Grecia. Si continúo siguiendo su camino, estoy obligado a hacer de ella una abstracción. En un mundo en el que hay que realmente reflexionar para alcanzar una arquitectura concreta, vuelvo a ese punto de partida que son el círculo, el cuadrado y el triángulo. Pero ese punto de partida no es suficiente para hacer arquitectura. ¿Cómo hacer arquitectura? A fuerza de reflexionar, llego a la relación entre dimensión, altura, superficie y volúmenes tridimensionales. ¿Cómo introducir el material en esta búsqueda de la relación entre volumen, altura y superficie? Ir en pos del material, de la forma y de la geometría. Es algo bastante difícil. Los jóvenes no lo entienden, pero es lo más importante…
FM – Cada vez más a menudo, sus proyectos organizan programas colectivos, iglesias, museos, fundaciones, muchos espacios espirituales, donde se puede compartir esa experiencia del espacio y de la arquitectura, y hasta proyectos que abarcan grandes territorios y que crean nuevas relaciones entre la naturaleza y la arquitectura. ¿Permite esta función de lo espiritual en la arquitectura reconsiderar la idea de la comunidad, federar a los individuos a la escala de una sociedad y, quién sabe, a nivel internacional, más allá de las culturas específicas?
TA -Lo que he sentido al observar edificios románicos tales como la abadía del Thoronet o Nuestra Señora de Sénanque es que la luz es la esperanza. Cuando concebí la Iglesia de la Luz, mi reflexión se basó en que cada uno tenía que percibir de forma diferente la luz que entraba por la cruz. Si había treinta personas, la luz tenía que penetrar de forma que fuera percibida de treinta maneras distintas. Y, al mismo tiempo, esas treinta personas tenían que formar una única persona. Creé ese lugar preguntándome si el símbolo de la comunidad era la luz. La arquitectura también consiste en crear lugares para la comunidad. En ese sentido, los arquitectos tienen una gran responsabilidad. Muchas personas fundan sus esperanzas en la arquitectura. No solo en el caso de la Iglesia de la Luz. Por ejemplo, en Kobe, en la costa, realicé unas viviendas colectivas constituidas por una red de unidades de cinco metros cada una, pero cuyo espacio interior era cada vez diferente. Asimismo, para volver a la luz, en la Casa Koshino, hice que la luz, que entraba por varios lugares, incitara a querer tenerla entre las manos. Y tengo que concebir la luz de cada construcción de forma diferente. Así es cómo empecé a realizar mis proyectos y con ese mismo ánimo es cómo sigo trabajando en la actualidad. Realizo mis obras preguntándome cómo podría concebir cosas que permanezcan grabadas en el alma de los hombres para la eternidad.›› [Migayrou. Entrevista a Ando. “Code Couleur" 32 (2018)]

Fuentes: Tadao Ando.
Exposiciones.
<Tadao Ando. Le défi>. París. MNAM (10 octubre-31 diciembre 2018). Retrospectiva de sus proyectos: 180 dibujos, 70 maquetas, diaporamas, fotografías…. Comisario: Frédéric Migayrou. Reseña de Caballero, Óscar. El testamento de Tadao Ando. “La Vanguardia” (17-X-2018). [https://www.lavanguardia.com/cultura] / Vicente, Álex. Entrevista. Tadao Ando, poesía de hormigón. “El País” S Moda 244 (XII-2018). / Itinerante a <Tadao Ando. The Challenge>. Milán. Museo Armani/Silos (desde 9 abril 2019). Entrevista de Diego Parrado a Ando. Arquitecto a puñetazos. “El País” Icon Design 5 (IV-2019).

Libros.
Ando, Tadao. Ando. Complete Works 1975-Today. Taschen. 2018.

Entrevistas.
Migayrou, Frédéric. Entrevista a Tadao Ando. “Code Couleur" n°32 (septiembre-diciembre 2018) 16-19. [https://www.centrepompidou.fr/cpv/resource]

Otros.
Moneo, Rafael. “Crea ámbitos poéticos”. “El País” S Moda 244 (XII-2018). Su admiración por Ando.

El arquitecto japonés Shigeru Ban (1957).*
[http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2018/08/el-arquitecto-japones-shigeru-ban-1957.html]

El arquitecto japonés Arata Isozaki (Oita, 1931-Naha, 2022). 

Un arquitecto ecléctico, conocedor de la arquitectura tradicional y la vanguardista, autor de la biblioteca brutalista de Oita en Kiushu (1964), de la biblioteca pop tecnológica de Kitakiushu (1974), el posmoderno Museo de Arte de Gunma (1974), el MOCA de Los Ángeles (1986), el Palau Sant Jordi de Barcelona (1992), el Museo Domus de A Coruña (1995), el Centro Himalayas Zendai de Shanghái (2012), el Centro de Convenciones de Qatar (2012), la Academia de Bellas Artes de Pekín (CAFA) (2012), la Torre Allianz de Milán (2014). Casado con la escultora Aiko Miyawaki, fallecida en 2014, con la que colaboró asiduamente. Ganó en 2019 el Premio Pritzker.




Arata Isozaki y Anish Kapoor. Sala de conciertos inflable y nómada. Japón. Proyecto para la reconstrucción de las zonas afectadas por el tsunami.

Fuentes: Arata Isozaki.

<Arata Isozaki: Third Space>. Oita. Art Museum (27 septiembre-24 noviembre 2019). Retrospectiva. Entrevista de Chen, Aric. Categoría: ninguna. “El País” Icon Design 6 (X-2019).


Artículos.
Manresa, Andreu. Arata Isozaki, homenaje a Gaudí. “Artes El País” 113 (19-V-1990) 8.
Bosco, Roberta. La nueva Casa Asia expone las arquitecturas del tsunami. “El País” (19-IX-2013) 7. 
Zabalbeascoa, A. El Pritzker corona la carrera de Isozaki. “El País” (6-III-2019). Su obra ha pasado del brutalismo a la autocomplacencia.

Zabalbeascoa, A. Obituario. Arata Isozaki, el arquitecto que quiso y supo reconstruir el mundo. “El País” (3-I-2023).


El arquitecto japonés Toyo Ito (1941).
Toyo Ito (Seúl, 1941), arquitecto.
Fuentes: Toyo Ito.
Artículos.
Zabalbeascoa, A. Pritzker para la arquitectura mutante. “El País” (18-III-2013) 40-41.
Tagliabue, Benedetta. Complejidad y misterio al margen del tiempo. “El País” (18-III-2013) 40-41.
Cordero, Dani. Toyo Ito asume el diseño del futuro museo Hermitage de Barcelona. “El País” (7-XI-2018).
Montañés, J. Á. Hermitage, polémico desde el minuto uno. “El País” (7-XI-2018). El cuestionado proyecto de la sucursal del museo ruso en Barcelona.

El arquitecto japonés Kisho Kurokawa (1934-2007)
Kisho Kurokawa (Nagoya, 1934-Tokio, 12-X-2007), racionalista adscrito al Movimiento Metabolista desde su fundación en 1960, aunque atento a las formas tradicionales y los materiales del país.
technopolis-1.jpg
Proyecto de Technopolis de Singapur (2002).

Fuentes: Kisho Kurokawa.
Torrijos, Gloria. Obituario. Kisho Kurokawa, arquitecto japonés“El País” (14-X-2007) 57.

Los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima (1956) y Ryue Sishizawa (1966): estudio Sanaa.
La arquitecta Kazuyo Sejima (Ibaraki, 1956) y su compañero Ryue Sishizawa (1966), del estudio SANAA,.
Fuentes: Sejima y Sishizawa.
Entrevistas.
Zabalbeascoa, A. Kazuyo Sejima. ‘La casa es un refugio para la mente’. “El País” Babelia 561 (15-VI-2002). El estudio diseña la ampliación del IVAM.

Artículos.
Zabalbeascoa, Anatxu. Kazuyo Sejima, la elegida. “El País” (3-I-2007) 41. Votada por el mejor proyecto arquitectónico en 2006.
Zabalbeascoa, Anatxu. Edificios etéreos. “El País”, Semanal 1.582 (21-I-2007) 24-27.
Ábalos, Iñaki. Un manifiesto de cristal. “El País” Babelia 832 (3-XI-2007) 26. El Museo de Arte de Toledo, Ohio.
Zabalbeascoa, A. Sanaa se mete en la fábrica. “El País” (24-IV-2013) 50. El estudio japonés de Sejima y Nishizawa inaugura en Alemania su primera fábrica, por encargo de Vitra.
Rojo, Luis. La etérea Kazuyo Sejima. “El País” Ideas (8-V-2016).



El arquitecto japonés Shigeru Ban (1957).

El arquitecto japonés Shigeru Ban (1957).

Shigeru Ban (Tokio, 1957) es un arquitecto especializado en edificios de formas simples con materiales reciclados (papel, cartón, plásticos o contenedores), transformados con avanzadas tecnologías, al tiempo que desarrolla formas modernas, pues rechaza el posmodernismo.
Se formó en el Southern California Institute of Architecture (SCI-Arc) (1977-1980), donde fue alumno de Frank Gehry, Thom Mayne y Owen Moss; la Cooper Union School of Architecture (1980-1982 y 1983-1984), donde fue discípulo de John Hedjiuk (su maestro favorito); y trabajó en el despacho de Arata Isozaki (1982-1983), antes de abrir su propio despacho en 1985. Sus primeros trabajos fueron los montajes de exposiciones en la Galería Axis de Tokio para el arquitecto y diseñador argentino Emilio Ambasz (1985) y Alvar Aalto (1986), en las cuales conprendió las posibilidades del trabajo arquitectónico con papel como material estructural, una primera materia bruta y barata, con el cual realizó su primer edificio, el pabellón para una exposición en Nagoya (1989). Desde los años 90 ha aprendido del arquitecto e ingeniero alemán Frei Otto, un especialista en estructuras funcionales y baratas, autor de las telarañas del Estadio Olímpico de Múnich (1972), y de las experiencias innovadoras del ingeniero británico Cecil Balmond y el diseñador de jardines Michel Desvigne, con quienes ha colaborado en el gran proyecto, ganado en 2003, del Centro Pompidou de Metz.

Resultado de imagen de Shigeru Ban bhuj

Refugios con tubos de papel, de Bhuj en India (2001).

Centro Pompidou de Metz (2007-2010).

Hoy tiene tres despachos, en Tokio, París y Nueva York, y ha alcanzado un gran éxito internacional, sobre todo con sus proyectos para viviendas diáfanas y para edificios útiles en emergencias o catástrofes en países con pocos medios, en Kobe (1995), Ruanda (1999) o India (2001).

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Shigeru Ban. Emergency shelters made from paper (Refugios de emergencia hechos de papel). Ted Talks (2013). 11:42. [https://www.youtube.com/watch?v=q43uXdOKPD8]

Libros.
Jodidio, Philip. Shigeru Ban. 1957. Arquitectura sorprendente. Taschen. Madrid. 2012. 96 pp.

Artículos.
Zabalbeascoa, A. Shigeru Ban. ‘Los arquitectos podemos ser útiles a mucha gente, no solo a los ricos. “El País” Semanal 1.917 (23-VI-2013) 28-32.
Zabalbeascoa, A. Shigeru Ban, el arquitecto-activista. “El País” (25-III-2014) 40-41. Gana el Premio Pritzker.

El artista anglo-indio Anish Kapoor (Bombay, 1954).

El artista anglo-indio Anish Kapoor (Bombay, 1954).

Resultado de imagen de Kapoor. As Yet Untitled (2007) 
Kapoor. As Yet Untitled (2007) (MET). Un panel metálico redondo dividido en múltiples facetas que multiplican el reflejo de los miembros del espectador.

Kapoor nació en Bombay, de padre indio y madre judía-iraquí. Tras estudiar seis meses ingeniería en Israel y comprender que no servía para las Matemáticas, se matriculó en 1973 en la Escuela de Bellas Artes de Londres, donde ha residido la mayor parte de su vida. Su carrera de escultor monumental, entre el arte óptico y el minimalismo ha sido un progresivo éxito con exposiciones por casi todo el mundo y el Premio Turner en 1999. Ciudadano comprometido (es célebre su colaboración con Ai Weiwei en la causa de los refugiados), pero que niega que su arte lo sea aunque su variada temática no está exenta de polémicas como las causadas por las esculturas  Cloud Gate’ (2006, Chicago), Orbit’ (2012, Londres) o ‘Dirty corner’ (2015, Versalles).



Arata Isozaki y Anish Kapoor. Sala de conciertos inflable y nómada para un proyecto de reconstrucción de las zonas afectadas por el tsunami de Japón.

FUENTES.
Internet.
Exposiciones.
<Anish Kapoor>. Bilbao. Museo Guggenheim (12 abril-11 septiembre 2011). Ribal, Pilar. Entrevista. Anish Kapoor. ‘Soy un artista abstracto y gracias a la abstracción llego al origen de las cosas’. “El Cultural” (12-III-2011) 24-26. Kapoor prepara su exposición en el Museo Guggenheim de Bilbao. Mora, Miguel. El espacio imposible de Anish Kapoor. “El País” (13-VI-2011) 38.

                                   Kapoor: Descension. 11 minutos.

<Kapoor: Descension>. San Gimignano. Galeria Continua (2015).

Artículos.
Collera, Virginia. Anish Kapoor. ‘El Brexit ha dado vía libre para ser racista y violento’. “El País” Semanal 2.185 (12-VIII-2018).
Collera, Virginia. El arte dispara contra las armas… y gana. “El País” Semanal 2.204 (23-XII-2018). Kapoor, un comprometido pacifista pese a que busca una obra radicalmente apolítica, logra que la Asociación Nacional del Rifle de EE UU deje de usar la imagen de su escultura ‘Cloud Gate’ (2006), de 110 toneladas de acero, instalada en el Millennium Park de Chicago, en un vídeo en el que denuesta la América liberal.

viernes, 17 de agosto de 2018

El artista español Miguel Ángel Campano (1948-2018).

El artista español Miguel Ángel Campano (1948-2018).


Resultado de imagen de El artista español Miguel Ángel Campano (1948-2018).

Miguel Ángel Campano (Madrid, 1948-2018) se movió a lo largo de su trayectoria ferozmente personal, huyendo del encasillamiento aunque esto le alejase de un fácil éxito comercial. Formado en Madrid, su etapa de consolidación como artista la vivió en Sóller (Mallorca) hasta que en 1996 sufrió un derrame cerebral y volvió a Madrid, severamente afectado en su movilidad. Entre la figuración y la abstracción, sus maestros fueron los clásicos franceses Poussin, Delacroix o Cézanne, y los norteamericanos Franz Kline, Robert Motherwell o Cy Twombly.

Una exposición en Galeria Carles Taché, Barcelona (2016).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<5 Artistas Españoles>. Nueva York. Artists Space (13 abril-31 mayo 1985). Obras de Barceló, Campano, García Sevilla, Lamas, Sicilia. Cat. 102 pp.
<Miguel Ángel Campano>. Madrid. Galería Fernando Vijande (12 diciembre 1986-15 enero 1987). Cat. 83 pp.
*<Eighty. Les peintres d’Europe>. Estrasburgo. Musées de Strasbourg (1987). Obras de pintores de la Europa comunitaria. España: Arroyo, Broto, Campano, Navarro Baldeweg, Saura, Sicilia, Tàpies. Cat. 362 pp.
<Miguel Angel Campano>. Gerona. Espais (22 abril-30 mayo 1993). Cat. 48 pp.
<Miguel Angel Campano. Pinturas 1993>. Madrid. Galería Juana de Aizpuru (septiembre-octubre 1993).
<Campano 1979-1993>. Sète. Espace Fortant de France (verano 1994). Cat. 48 pp.
<Miguel Ángel Campano. De la figuración a la abstracción, 1984-1993>. Madrid. Galería Fernández-Brasso (hasta 4 junio 2016). Reseña de Navarro, Mariano. Miguel Ángel Campano, pintura posible. “El Cultural” (27-V-2016).

Artículos.
Espejo, Bea. Obituario. Miguel Ángel Campano, el buen salvaje, un pintor visceral. “El País” (7-VIII-2018).
Del Moral, Jean Marie. Una brocha rompe el vacío. “El País” Semanal 2.267 (8-III-2020). Fotoensayo sobre una visita al taller de Campano en Montreuil (París), donde pintaba una serie sobre Le déluge de Nicolas Poussin (1594-1665).