jueves, 31 de agosto de 2017

El artista francés Jean Siméon Chardin (1699-1779).

El artista francés Jean Siméon Chardin (1699-1779).
Jean Siméon Chardin (París, 1699-1779), un artista fundamental en la consolidación clasicista del Rococó y su confluencia con el neoclasicismo, destacó por sus retratos, temas de interior y bodegones.
En el siglo XVIII, las connotaciones religiosas y alegóricas de bodegón se abandonaron y las pinturas de mesa de cocina evolucionaron hasta ser calculadas representaciones de variado color y forma, mostrando comidas cotidianas. La aristocracia francesa contrató a artistas para ejecutar pinturas de pródigos y extravagantes bodegones que honraban sus mesas, también sin el mensaje moralista de la vanitas de sus predecesores holandeses. El amor rococó por el artificio llevó a un auge en la apreciación francesa por el trampantojo (llamado en francés trompe l'oeil («engañar el ojo»). Los bodegones de Chardin emplean una variedad de técnicas desde el realismo al estilo holandés a armonías más suaves.


Exposiciones.
<Chardin>. París (1979). Boston (1979). Comisario: Pierre Rosenberg. Cat. RMN (reed. 1999). 428 pp.
<Chardin>. París. Grand Palais (10 septiembre-22 noviembre 1999). 95 obras. Itinerante por Düsseldorf; Londres, Royal Academy; Nueva York, MET (2000). Cat. RMN. Comisario: Pierre Rosenberg. 360 pp. Reseñas de Sterckx, Pierre. Chardin. “Beaux Arts”, 184 (IX-1999) 58-67. Calvo Serraller, F. El tercer centenario de Chardin. “El País” Babelia, 407 (4-IX-1999) 12.
<Chardin>. Madrid. Museo del Prado (1 marzo-29 mayo 2011). Comisario: Pierre Rosenberg. Cat. 256 pp. Textos de Rosenberg, Pierre. Prefacio. Rosenberg, Pierre. El secreto de ChardinTemperini, Renaud. La pintura francesa en el siglo XVIII. González, Ángel. Pintura para ateos: Los bodegones de ChardinIntroducciones y fichas de Pierre Rosenberg: Los complicados inicios de Chardin y sus primeras naturalezas muertas“Utensilios y objetos de menaje” y primeros encargosLas escenas de géneroEl regreso de Chardin a la naturaleza muertaLos pasteles (1771-79)Antología críticaBiografíaExposicionesBibliografía. Reseñas de De Diego, Estrella. El tiempo suspendido de Jean Siméon ChardinEl País (26-II-2011). Rodríguez Marcos, Javier. El silencio de Chardin resuena en el Museo del PradoEl País (1-III-2011). Vozmediano, Elena. Chardin en el ArteEl Cultural” (4-III-2011) 26-28. Weber, Nicholas Fox. Making The Quotidian Sacred. “Art News” v. 110, nº 6 (VI-2011) 72-75.

Libros.
Conisbee, Philip. Chardin. ACR. Paris. 1985.
Michel, Marianne Roland. Chardin. Hazan. París. 1999 (1994). 320 pp. 247 ilustraciones.
Rosenberg, Pierre; Prigent, Hélène. Chardin, la nature silencieuse. Col. Découvertes. Gallimard. París. 1999. 128 pp.
Rosenberg, P.; Temperini, Renaud. Chardin. Flammarion. París. 1999. 200 pp.
Rosenberg, P.; Temperini, R. Chardin, ABCdaire. Flammarion. París. 1999. 120 pp.

lunes, 28 de agosto de 2017

Arte contemporáneo: Argentina.

Arte contemporáneo: Argentina.

Listado de artistas.
Atilio Boveri (1885-1949, pintura), Tito Cittadini Podestá (Buenos Aires, 1886-Palma de Mallorca, 1960, pintura), Roberto Ramaugé (1890/1892-1973), Francisco Vecchioli (1892-1945, pintura),
Mariano Montesinos (1902-1969), 
Juan Batlle-Planas (1911-1966, pintura surrealista),
León Ferrari (Buenos Aires, 1920-2013, pintura, escultura), Ennio Iommi (1920), Julio Le Parc (1928, pintura y escultura cinética),
Marie Orensanz (Mar de Plata, 1936), Luis Fernando Benedit (Buenos Aires, 1937-2011, escultura), Nicolás García Uriburu (1937, pintura, arquitectura), Rafael Amengual Rosselló (Mendoza, Argentina, 1938, hispanoargentino establecido en Manacor; pintura, escultura), Leandro Katz (Buenos Aires, 1938), Pérez Celis (1939-2008), Rogelio Polesello (1939-2014, pop art), 
Liliana Porter (Buenos Aires, 1941), Carlos Regazzoni (Comodoro Rivadavia, 1943, escultura), Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944, sociólogo y artista),
Juan Gatti (Buenos Aires, 1950, residente en Madrid; diseño, fotografía), Leandro Berra (1956),
Alejandro Corujeira (1961, residente en Madrid; pintura), Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961, pintura), Jorge Macchi (1963), Alejandra Roux (Buenos Aires, 1964), Diego Bianchi (1969).
Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973), Tomás Saraceno (Tucumán, 1973). Carla Zaccagini (1973); Luciana Lamothe (Buenos Aires, 1975), Nicolás Robbio (Mar de Plata, 1975),
Adrián Villar Rojas (Rosario, 1980), Osías Yanov (1980), Mercedes Azpilucueta (1981), Aimée Zito Lema (Ámsterdam, 1982, artista argentina-holandesa).

FUENTES.
Artículos.
Speranza, Graciela. En el mismo barco. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017). El arte argentino y su identidad nacional.
García, Ángeles. En manos del aduanero. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017). La actualidad de las galerías argentinas.
Iglesias, Claudio. Entre la tradición y el nacionalismo ‘queer’. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017). Una renovación de ferias, galerías y artistas.

Espejo, Bea. Todo afuera adentro. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017). Los artistas innovadores, como Diego Bianchi (1969), Mercedes Azpilucueta y Osías Yanov.

De las Heras, Ruth. Una linda excusa. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017). Artistas argentinos en Arco 2017.

García, Á. El arte argentino se debate entre crecer o morir. “El País” (24-II-2017). Quejas por la debilidad del mercado interior.


ARTISTAS.

La artista argentina Mercedes Azpilicueta (1981).

<Mercedes Azpilicueta. Bestiario de Lengüitas>. Madrid. CentroCentro (2019-19 enero 2020). Reseña de Espejo, Bea. Toca con tus orejas. “El País” Babelia 1.457 (26-X-2019).


El artista argentino Antonio Berni (1905-1981).
Antonio Berni (Rosario, 1905-Buenos Aires, 1981), pintor y dibujante realista. Se formó en Buenos Aires y en un viaje a París, donde conoció el surrealismo de primera mano. Fue un artista muy comprometido con los derechos humanos, que dibujó la vida cotidiana en los barrios más humildes así como los horrores de las dictaduras argentinas.
<Antonio Berni. Revelaciones sobre papel 1922-1981>. Buenos Aires. Museo de Arte Moderno (27 octubre 2016-19 febrero 2017). 222 dibujos inéditos, hallados en 2014. Comisario: Marcelo Pacheco. Reseña de Centenera, Mar. El Berni más político renace con sus inéditos de la dictadura argentina“El País” (31-X-2016).

El artista argentino Diego Bianchi (1969).


El artista argentino León Ferrari (1920-2013).
El artista argentino León Ferrari (Buenos Aires, 1920-2013), artista conceptual de pintura y escultura, de vocación  transgresora y provocadora contra la violencia y la intolerancia.

<La bondadosa crueldad. León Ferrari, 100 años>. Madrid. MNCARS (16 diciembre 2020-12 abril 2021). Itinerante a museos Van Abbe de Eindhoven y Pompidou de París. 300 obras donadas por la familia al museo, Comisarios: Fernanda Carvajal, Javier del Olmo y Andrés Wain. Reseña de García, Ángeles. El legado irreverente de León Ferrari. “El País” (16-XII-2020).
Rebossio, Alejandro. León Ferrari, o la provocación como arma estética y política. “El País” (30-VII-2013) 44.

La artista argentina Leonor Fini (Buenos Aires, 1907-París, 1996).

<Leonor Fini>. Nueva York. Sex Museum (2018-4 marzo 2019). Retrospectiva.


El artista argentino Guillermo Kuitca (1961).
<Guillermo Kuitca>. Valencia. IVAM (26 febrero-2 mayo 1993). Cat. 206 pp.

<Guillermo Kuitca>. Madrid. Galería Elba Benítez (hasta 31 marzo 2019). Reseña de Espejo, Bea. Nadie olvida nada. “El País” Babelia 1.423 (2-III-2019).


La artista argentina Luciana Lamothe (Buenos Aires, 1975).

[https://lucianalamothe.com/]


El artista argentino Julio Le Parc (1928).
Popper, Frank; et al. Le Parc. Cuadernos “Guadalimar” nº 3 (1977). 88 pp.

Hernando, S. Julio Le Parc. ‘Sería presuntuoso pretender hacer una obra de arte’. “El País” (3-VI-2020). Expone en San Sebastián un enorme móvil de 11 metros de diámetro, la mayor obra de su carrera.

 

El artista argentino Jorge Macchi (Buenos Aires, 1963).

Jorge Macchi es un destacado pintor argentino, representado por la Ruth Benzacar en Buenos Aires, Luisa Strina en Sao Paulo, Galleria Continua en San Gimignan y Alexander & Bonin en Nueva York. Su obra es predominantemente figurativa, cercana a la poesía visual.
<Jorge Macchi. Perspectiva>. Madrid. CA2M (18 febrero-11 junio 2017). Más de 70 obras. Comisario: Agustín Pérez Rubio. Reseña de Vozmediano, Elena. Jorge Macchi y lo fuera de orden. “El Cultural” (3-III-2017).

El artista y escritor argentino Oscar Masotta (-Barcelona, 1979).

Segunda vez. Película de Dora García sobre Masotta, a estrenar en el MNCARS en 2018.

Masotta, Oscar. Revolución en el arte. Editorial Mansalva. 2017. 264 pp. Reseña de García, Dora. Y Masotta cometió el ‘happening’. “El País” Babelia 1.350 (7-X-2017).

 

La artista argentina Marta Minujín (Buenos Aires, 1943).

Cué, C. E. El Velázquez consagra la creación insólita y brava de Marta Minujín. “El País” (23-XI-2016).
De Diego, Estrella. Ni sillas cómodas, ni bebidas tibias. “El País” (23-XI-2016).
Cué, C. E. Marta Minujín. ‘Desde los años sesenta no se ha hecho nada nuevo en arte’. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017).

Centenera, Mar. La reina del ‘pop art’ argentino. “El País” Ideas 330 (5-IX-2021).


La artista argentina Liliana Porter (Buenos Aires, 1941).

<Liliana Porter. ‘Diálogos y desobediencias’>. Vitoria. Artium (8 abril-27 agosto 2017). Retrospectiva. Comisaria: Estrella de Diego. Entrevista de Espejo, Bea. Liliana Porter. ‘La corrección es un acto tan arrogante como inútil’. “El País” Babelia 1.325 (15-IV-2017).

El artista argentino Tomás Saraceno (Tucumán, 1973).

Educado en Italia hasta 1986, estudió arquitectura en Buenos Aires y se instaló en Alemania, donde vive desde 2002, primero en Fráncfort y desde 2013 en Berlín. Lleva desde 2005 experimentando con telas de araña y su geometría. Alcanzó la fama internacional en la Bienal de Venecia de 2009, apoyado por su maestro, Olafur Eliasson

Vicente, Álex. El señor de las arañas. “El País” S Moda 242 (X-2018). Expone en París su obra.

 

El artista argentino Luis Tomasello (1915-2014).
Luis Tomasello (La Plata, 1915-París, 2014), pintor.
Redacción. Obituario. Luis Tomasello, pintor de juegos geométricos. “El País” (6-III-2014) 44.
Fajardo, José Luis. Riguroso, poético y magistral. “El País” (6-III-2014) 44.

El artista argentino Adrián Villar Rojas (Rosario, 1980).

[https://es.wikipedia.org/wiki/Adrián_Villar_Rojas]


El artista argentino Osías Yanov (1980).

[https://www.arteinformado.com/guia/f/osias-yanov-32462]

domingo, 27 de agosto de 2017

El artista alemán Franz Erhard Walther (1939).

El artista alemán Franz Erhard Walther (1939).

Resultado de imagen de Franz Erhard Walther portrait

Franz Erhard Walther (Fulda, 1939), artista especializado desde los años 60 en instalaciones que unen la escultura y la performance sobre el cuerpo y la imaginación con elementos como palabras, tipografía, colores, telas, cartones...

Resultado de imagen de blogspot, Franz Erhard Walther

Resultado de imagen de blogspot, Franz Erhard Walther

Resultado de imagen de blogspot, Franz Erhard Walther

Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Offenbach, las Academias de Bellas Artes de Frankfurt y de Dusseldorf, donde compartió clases con Sigmar Polke y se enfrentó a Joseph Beuys. En 1967 marchó a Nueva York, decantándose por el arte conceptual. En 1969 fue seleccionado por Harald Szeeman para la célebre exposición *<Cuando las actitudes devienen formas> y en 1970 participó en *<Spaces>e en el MOMA.
En 1971 regresó a Alemania como profesor a la Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo hasta 2005, donde han sido alumnos suyos Rebecca Horn, Kippenberger, Santiago Sierra...
Ha participado en varias Documenta y se encumbrado definitivamente a partir de las retrospectivas en Lisboa (2003), Ginebra (2010), Nueva York (2011), Londres y Karlsruhe (2012), Bruselas y Burdeos (2014), Luxemburgo (2015) y Toronto (2016).
Actualmente reside en su ciudad natal, donde tiene el taller en el barrio de Klosterberg.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.

Vista de exposición: Franz Erhard Walther. Un lugar para el cuerpo, Palacio Velázquez, Madrid 2017

<Franz Erhard Walther. Un lugar para el cuerpo>. Madrid. MNCARS (6 abril-10 septiembre 2017). Retrospectiva de sus esculturas, performances e instalaciones. Comisario: Joao Fernandes. [http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/franz-erhard-walther] Reseña de Espejo, Bea. Franz Erhard Walther. ‘Una obra de arte no existe en sí misma’. “El País” Babelia 1.324 (8-IV-2017). / De la Villa, Rocío. Franz Erhard Walther, acción y lenguaje. “El Cultural” (14-IV-2017). / [https://www.youtube.com/watch?v=YadcY5Fukx8&feature=push-u&attr_tag=Suv5JsLmJ-XluQlV-6

sábado, 26 de agosto de 2017

Urbanismo: desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy.

URBANISMO: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA HOY.

Resultado de imagen de Urbanismo siglo xxi

El urbanismo y su problemática.
La definición del modelo de urbanismo desde el final de II Guerra Mundial ha variado notablemente, a medida que los arquitectos, urbanistas y las autoridades se concienciaban sobre la creciente complejidad del desarrollo urbano. Si en los años 50 y 60 parecía dominar la idea de que el espacio era infinito y las ciudades podían aumentar sin fin en tamaño y población, en unos casos mediante planeamientos racionalistas y en otros dejando que crecieran orgánicamente, en cambio a partir de los años 70 se ha consolidado el consenso acerca de que hay que poner límites al crecimiento de las ciudades a fin de evitar una masificación nociva para la sociedad y la economía, aunque luego en la práctica ese pretendido control ha fallado en la mayoría de los países emergentes, ante la exigencia del día a día.
El planteamiento más optimista partía del debate sobre la ciudad funcional definida en la Carta de Atenas, del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, cuyo manifiesto fue publicado por Le Corbusier en 1942. Sus conclusiones de que el urbanismo, la arquitectura y la planificación urbana podían resolver los problemas urbanos mediante la asunción de una separación de funciones se aplicó a nuevas ciudades como Brasilia y a barrios periféricos en expansión de Europa (incluyendo España) y EE UU. Pero esta confianza se reveló utópica, pues derivó en segregaciones sociales que agravaron con el tiempo los problemas sociales, económicos y medioambientales
Hoy, ante el hecho de que desde 2015 más del 50% de la población mundial vive en ciudades y que en 2030 se sobrepasará el 60%, se plantean dos retos: la sostenibilidad del impacto de la ciudad en el territorio y el encaje de la ciudad en un mundo globalizado por Internet.
El problema de la sostenibilidad afecta (según enumera Arnaiz) a aspectos políticos, sociales, económicos, financieros, tecnológicos, culturales, jurídicos y ambientales, destacando las nuevas configuraciones geopolíticas, la gestión y distribución de los recursos hídricos, la pobreza por la falta de acceso a la alimentación, la educación para todos los segmentos, los problemas ambientales derivados del calentamiento global y los desastres naturales, la dependencia de los recursos energéticos tradicionales, la necesidad de alcanzar soluciones financieras viables, los cambios culturales, la radicalización de las regiones y las diferencias étnicas, etc.
El problema de la globalización por Internet se funde con la revolución del conocimiento y la multiplicación de las redes sociales, alterando las estructuras sociales y económicas, en un mundo que tienden al envejecimiento de la población autóctona, a los masivos movimientos migratorios y a los conflictos de integración de los recién llegados, casi siempre en áreas urbanas que requieren grandes inversiones públicas.
Afrontar estos dos retos requerirá respuestas desde el urbanismo, mediante equipos multidisciplinares, coordinados con las autoridades y los inversores privados, que conciban proyectos de enorme complejidad, a escala global, continental, nacional, regional y local, a fin de lograr urbes inclusivas que no marginen a sectores de la población.

UD FUENTES. 
Internet.
[https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/02/29/economia/1330631744_850215.html] Arnaiz Eguren, Leopoldo. El modelo de urbanismo del siglo XXI. “Cinco Días” (29-II-2012).

Libros.
Agulles, Juanma. La destrucción de la ciudad. El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos. Los Libros de la Catarata. 2014. 128 pp. Lamenta la conversión de las ciudades en espacios inhumanos por su excesivo tamaño, la presión especulativa y la contaminación. Reseña de Muñoz Molina, A. Espacios de desolación. “El País” Babelia 1.323 (1-IV-2017). 
Delgado, Manuel. Ciudadanismo. La reforma ética y estética del capitalismo. Los Libros de la Catarata. 2016. 104 pp.
Desmond, Matthew. Desahuciadas. Pobreza y lucro en la ciudad del siglo XXI. Trad. de Enrique Maldonado. Capitán Swing. 2017. 464 pp.
García Vázquez, Carlos. Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Gustavo Gili. 2016. 208 pp.
Glaeser, Edward. El triunfo de las ciudades. Taurus. 2011. 504 pp.
Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Capitán Swing. 2017 (1968 francés). 165 pp.
Llorente Díaz, Marta. La ciudad: Huellas en el espacio habitado. Acantilado. 2015. 496 pp.
McGuirk, Justin. Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana. Turner. 2015. 288 pp.
Mehta, Suketu. La vida secreta de las ciudades. Random House. 2017. 128 pp.

Artículos.
Zabalbeascoa, Anatxu. Aquí se vende centro de ciudad. “El País” (6-I-2014) 30-31. Los expertos denuncian la solapada privatización de los espacios públicos de las ciudades.
Zabalbeascoa, A. Tesoros urbanos de anteayer. “El País” (8-II-2014) 34-35. La conservación de tiendas, mobiliario urbano y otros elementos de la arquitectura y el urbanismo de las ciudades.
Fernández Abad, Ana. Transformar para disfrutar. “El País” S Moda 205 (22-VIII-2015) 30-32. La transformación lúdica de espacios urbanos, como en el exitoso High Line de Nueva York.
Seisdedos, Iker. La ciudad como problema y solución. “El País” (2-VI-2017). La Fundación Norman Foster abre en Madrid un foro sobre los retos urbanos.
Zabalbeascoa, A. Tortillas, huevos fritos y podridos. “El País” (2-VI-2017). La crisis actual de las ciudades.
Burdett, Ricky. Luces de la (gran) ciudad. “El País” Babelia 1.331 (27-V-2017). Burdett, catedrático de Estudios Urbanos en la London School of Economics, plantea el debate sobre el futuro de las ciudades.
Foster, Norman; Aravena, Alejandro; Negroponte, Nicholas; Sadik-Khan, Janette. Otra urbe es posible. “El País” Babelia 1.331 (27-V-2017). Cuatro propuestas de expertos sobre alternativas sostenibles para las ciudades del futuro.
Zabalbeascoa, A. ¿Cómo contar las ciudades de nuestro tiempo? “El País” Babelia 1.331 (27-V-2017). Bibliografía reciente sobre el fenómeno urbano.

miércoles, 23 de agosto de 2017

La artista italiana Rosa Barba (1972).

La artista italiana Rosa Barba (1972).

Resultado de imagen de Rosa Barba 1972

Rosa Barba (Agrigento, Sicilia, 1972), artista performativa, con instalaciones de películas y esculturas sobre temas de la historia, la geopolítica y la literatura de su escritor preferido, J. G. Ballard y sus mundos imaginarios y sociedades disfuncionales. Explica (2017) a Bea Espejo:

‹‹Muchas de mis películas, más o menos narrativas, rastrean el tiempo a través de sistemas particulares, buscando la manera más sencilla de contar historias muy complejas, como, por ejemplo, la temporalidad de un rayo del sol sobre un espacio concreto. Siempre pienso en el tiempo como una losa llena de capas, como periodos apilados unos sobre los otros, y me interesan los momentos fugaces que no entran en la historia, los que no han sido reclamados ni procesados todavía. El uso de la cámara en las películas me permite algo así como “cerrar el tiempo”, especialmente cuando grabo espacios abiertos, donde el tiempo parece existir sin cesar, en todas direcciones. Una vez que me pongo tras la cámara, siento que el proceso de captar el tiempo requiere una perspectiva específica. Es casi tridimensional. Así que, pese a trabajar habitualmente con celuloide, analizo siempre el resultado como una escultura. (…) En mi trabajo reinterpreto la realidad en una dirección determinada para tomar decisiones muy personales. Trato de mostrar la tensión entre ciertos aspectos sociales y políticos, aunque no planteo cuestiones de pose crítica; lo que intento es inventar una utopía. Muestro un conjunto de mecanismos políticos y sociales contra los mecanismos técnicos que, a su vez, son bastante frágiles. La paradoja resultante de esa tensión es usada para plantear una solución utópica a un problema, una especie de magia que detiene el tiempo y ofrece visiones ralentizadas de aspectos diferentes y ocultos de la realidad. Indago mucho en cómo integrar una idea ficticia en mi entorno y hacerla parte de él. Siempre me ha fascinado el paisaje y las posibilidades que abre. Islas, desiertos, hangares… A veces, el paisaje se convierte en pantalla fílmica. Los utilizo como documentos, como páginas en blanco. Un lugar cómodamente incómodo.›› [Espejo. Rosa Barba. ‘El paisaje es como una página en blanco’. “El País” Babelia 1.329 (13-V-2017).]

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.

<Rosa Barba. The Color Out of Space>. MIT List Visual Arts Center. Cambridge, Massachusetts (23 octubre 2015-3 enero 2016). Tres minutos. Explicación de Henriette Huldisch.

Resultado de imagen de <Rosa Barba. Thoughts of Sorts, Galería Parra & Romero, 2016

<Rosa Barba. Thoughts of Sorts>. Madrid. Galería Parra & Romero (24 febrero-29 abril 2016). Reseña de De la Villa, Rocío. Nuevos y viejos formatos de notación. “El Cultural” (11-III-2016) 26-27.

© rosa barba 2017

<Rosa Barba. Registros de tránsito solar>. Madrid. Palacio de Cristal (17 mayo-27 agosto 2017). [http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/rosa-barba] Entrevista de Espejo, Bea. Rosa Barba. ‘El paisaje es como una página en blanco’. “El País” Babelia 1.329 (13-V-2017). / [http://www.hoyesarte.com/evento/2017/05/rosa-barba-convierte-el-palacio-de-cristal-en-un-proyector-de-cine/]
Entrevistas.

Espino, Luisa. Rosa Barba. ‘Las estrellas funcionan como un proyector de cine’. “El Cultural” (22-VI-2018).

lunes, 21 de agosto de 2017

El artista italiano Amedeo Modigliani (1884-1920).

El artista italiano Amedeo Modigliani (1884-1920).

Resultado de imagen de modigliani blogspot

Amedeo Modigliani (Livorno, 1884-París, 1920) nació en una familia italiana de religión judía de situación acomodada pero que finalmente sufrió la crisis económica de finales del siglo XIX, sumiendo al artista en una miseria que ya no le abandonó hasta su muerte y un extrañamiento social hasta el punto de convertirlo en arquetipo del artista ‘maudit’ de la Escuela de París. Los biógrafos han señalado la enorme diferencia entre la obra serena de Modigliani y su vida bohemia e irracional, abocada a la autodestrucción por el alcoholismo y una tuberculosis insalvable entonces, males que juntos le llevaron a la tumba con solo 35 años. Su desordenada vida amorosa le emparejó con la poeta rusa Ana Ajmátova, la escritora Beatrice Hastings, la pintora Marie Vassilieff o la escritora y pintora Nina Hamnett, hasta concluir con la joven Jeanne Hébuterne, que embarazada a los 21 años se arrojó por la ventana al día siguiente de morir su amado.

Resultado de imagen de modigliani blogspot

Formado en Livorno con un maestro de los “macchiaioli” (un grupo florentino cercano al impresionismo), siguió su preparación en Florencia y Venecia hasta que en 1906 llega París y se instala en el famoso Bateau-Lavoir de Montmartre. Desde entonces fue un artista a tiempo completo, que como señaló Salmon, “jamás tuvo otra ambición que la de llegar a convertirse en un gran artista. Jamás se rebajó a calcular sus posibilidades”. Su estilo clasicista se formó en la contemplación de las obras maestras clásicas de Italia y del Louvre más el expresionismo y el primitivismo que se abrían paso en el París de los años 10, y se refleja en sus pinturas a partir de 1915, sobre todo sus excepcionales retratos, de facciones alargadas y perfices recortados que se emparentan con la pintura románica y El Greco, y sus pocas esculturas que hoy tanto se han revalorizado

Resultado de imagen de modigliani blogspot

Resultado de imagen de modigliani sculpture blogspot

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Modigliani>. Barcelona. Centre Cultural Caixa de Pensions (abril-mayo 1983). Madrid. Caja de Pensiones (junio). Cat. 168 pp.
<Modigliani>. Turín. Palazzo Reale (2 marzo-14 abril 1985). Cat. 134 pp.
<Modigliani>. Martigny. Fondation Gianadda (19 junio-28 octubre 1990). Cat. 263 pp.
<Amedeo Modigliani. Malerei, Skulpturen, Seichnungen>. Dusseldorf. KNW (19 enero-1 abril 1991). Zurich. Kunsthaus (19 abril-7 julio). Cat. Texto de Werner Schmalenbach. 227 pp.
<Modigliani y su tiempo>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza y Casa de las Alhajas de Caja Madrid (5 febrero-18 mayo 2008). Comisario: F. Calvo Serraller. Reseña de Molina Foix, Vicente. Modigliani. Historia de un pobre dandi. “El País” Semanal 1.636 (2-II-2008) 64-73. / García, Ángeles. Herbert Lottman / Historiador y biógrafo de Modigliani. “El País” (7-III-2008) 54.

*<Panoramas de la ciudad. La escuela de París 1900-1945>. Bilbao. Museo Guggenheim (22 abril-23 octubre 2016). 50 obras de Miró, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Chagall, Robert Delaunay, Duchamp, Gris, Kandinsky, Kupka, Léger, Matisse, Modigliani, Mondrian, Picasso, Tanguy. Comisaria: Lauren Hickson. Reseña de Esparza, Ramón. Luces de París. “El Cultural” (3-VI-2016). / Bono, Ferran. Cuando París fue una fiesta (irrepetible). “El País” (22-IV-2016).

<Modigliani>. Londres. Tate Modern (23 noviembre 2017-2 abril 2018). Retrospectiva. Comisaria: Nancy Ireson. Reseña de Tubella, P. El mundo de Modigliani, un italiano en París. “El País” (22-XI-2017).

<Modigliani. La revelación del primitivismo>. Viena. Museo Albertina (17 septiembre 2021-22 enero 2022). Retrospectiva con 80 obras (pinturas, esculturas y dibujos), más 50 objetos de Picasso, Brancusi y otros. Comisario: Marc Restellini. Reseña de Llanos, H. El Museo Albertina reivindica a Modigliani luminoso y primitivo. “El País” (18-IX-2021).


Libros.
Dalevèze, Jean. Modigliani. Figures. International Art Book. Lausana. 1971. 63 pp.
Hall, Douglas. Modigliani. Phaidon. Oxford. 1984 (1979). 31 pp. más 48 ilus.
Mann, Carol. Modigliani. Thames & Hudson. Londres. 1980. 216 pp.
Ponente, Nello. Modigliani. Thames & Hudson. Londres. 1969. 38 más 79 ilus.
Salmon, André. Modigliani. Trad. de Manuel Arranz. Acantilado. Barcelona. 2017 (francés 1957). 432 pp. Reseña de Parreño, José María. La apasionada vida de Modigliani. “El Cultural” (21-VII-2017). El poeta, historiador y crítico de arte André Salmon (París, 1881-1969) fue una figura importante de la vida cultural de París de los años 20 y 30.
Werner, Alfred. Modigliani. Ars Mundi. New York. 1987 (francés). 127 pp.

Artículos.
Leguy, Anne. Modigliani, le trait était presque parfait. “Beaux Arts”, 147 (julio-agosto 1996) 66-69. Los dibujos.
Ordaz, Pablo. El pícaro guardián de Modigliani. “El País” (20-I-2013) 44. Detenido el responsable de su fundación por falsificar obras del artista.

Pacho, Lorena. Una exposición repleta de falsos ‘modigliani’. “El País” (11-I-2018). Un tercio de los cuadros en una exposición en Génova en 2017 son falsos.

Burgos, Rafa. La mujer que da el visto bueno a los ‘modiglianis’. “El País” (11-XI-2018). Greta García (Valencia, 1972) preside el comité de verificación de la Fondazione Amedeo Modigliani Ricerca Scientifica.



sábado, 19 de agosto de 2017

El historiador del arte y cultura español Juan Manuel Bonet (1953).

El historiador del arte y cultura español Juan Manuel Bonet (1953).

Resultado de imagen de Juan Manuel Bonet

                                    Entrevista. "El País" (VIII-2017). Tres minutos.

Juan Manuel Bonet (París, 1953). Crítico e historiador de arte. Museógrafo, ha sido comisario de muchas exposiciones, director del IVAM de Valencia y posteriormente del MNCARS de Madrid, hasta su nombramiento en 2017 como director del Instituto Cervantes. Ha colaborado con numerosas publicaciones, es un especialista en surrealismo y las vanguardias literarrias y artísticas, y ha publicado varios textos (generalmente artículos) sobre Miró, atendiendo a sus relaciones con otros vanguardistas. Promovió en el MNCARS la ampliación de la colección de Miró.

Bonet, Juan Manuel. El arte abstracto español (1920-1960). pp. 247-299, en Blok, Cor. Historia del arte abstracto (1900-1960). Cátedra. Madrid. 1987. 302 pp.
Bonet, J.M. Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936. Alianza Forma. Madrid. 1995. 654 pp.

Entrevistas.
Zabalbeascoa, A. Juan Manuel Bonet. ‘La cultura del franquismo no fue un erial’. “El País” Semanal 2.132 (6-VIII-2017). Una entrevista a fondo sobre su vida y obra.

Artículos de otros.
Ruiz Mantilla, Jesús. Con la vanguardia en la cabeza. “El País” (27-I-2017). Es nombrado director del Instituto Cervantes. En los últimos años ha dirigido su delegación en París.